En un artículo del «Modern Language Forum«, Robert H. Price identifica ciertas similitudes entre el pensamiento de Saint-Exupéry y el fascismo en aspectos específicos. Estos puntos de convergencia incluyen su concepción de la relación entre el individuo y el grupo, su noción de libertad limitada y la imposición de metas colectivas que constriñen al individuo. Estos elementos parecen asemejarse a la ideología nazi. No obstante, el autor reconoce que el rechazo de Saint-Exupéry a justificar los medios por un fin, su oposición a la guerra y su deseo de fraternidad humana en Dios contradicen al fascismo.
Por otro lado, Jean Roy, en «Les Temps Modernes«, interpreta «El Principito» como una expresión de un mundo medieval y jerárquico, fundamentado en la injusticia y la violencia. Roy se cuestiona cómo un escritor que en 1936 era considerado comunista ha llegado a tal punto de vista.
Estas críticas previamente mencionadas ponen de manifiesto las dificultades intrínsecas en cualquier interpretación que intente inferir una ideología política explícita de una obra que no busca posicionarse en ese nivel. Parece existir una significativa disparidad entre un humanismo específico y la elección de una orientación política o ideológica. Como resultado, los comentaristas no deberían equiparar una cosa con la otra, a menos que el autor haya deliberadamente cruzado esa brecha.
Las exigencias morales y las actitudes hacia el ser humano mantienen una ambigüedad inherente que solo puede disiparse mediante una elección existencial concreta. Entre la concepción del ser humano y la afiliación política existe un espacio en el que intervienen la libertad individual, las circunstancias históricas, la evolución social y numerosos factores concretos. El tránsito de uno a otro constituye un acto que cada individuo debe emprender, con todos los riesgos que implica el orden de la libertad real. Sin embargo, llevar a cabo esta transición en nombre de otro equivale a ignorar su naturaleza como una aventura personal e histórica.
Por consiguiente, nos concentraremos en examinar la postura de Saint-Exupéry hacia la política o las ideologías políticas únicamente cuando él las exprese explícitamente, en lugar de basarnos en las posibilidades insinuadas por las orientaciones generales de ciertas obras.
En 1935, Saint-Exupéry viajó a Moscú como corresponsal del periódico «Paris-Soir«. El tono de sus artículos parece reflejar una simpatía sincera por el comunismo ruso. Utiliza metáforas similares para describir a Stalin y a Rivière, y posteriormente para caracterizar al líder en «La Ciudadela«. En sus palabras, Stalin «impregnaba a Rusia con su presencia invisible, actuaba en ella como un fermento, como una levadura». Además, expone con admiración lo que Stalin puede exigir a los hombres.
En otro artículo, Saint-Exupéry reflexiona sobre el sistema penal soviético con estas palabras: «Supongo que hay un gran desprecio por el individuo, pero un gran respeto por el hombre, por aquel que se perpetúa a través de los individuos y cuya grandeza está por construir». Este lenguaje evoca el estilo de «Piloto de Guerra». No obstante, más adelante presenta objeciones que demuestran que ha reconocido las dificultades inherentes al régimen: «Pero la conquista constante, la vigilancia, el pasaporte interno, la esclavitud al colectivo, son lo que nos resulta inaceptable». Sin embargo, logra integrar estas objeciones en un pensamiento global.
«Sin embargo, ahora entiendo este concepto con claridad. Han erigido una sociedad y, en consecuencia, exigen que los hombres no solo acaten sus leyes, sino que también habiten en ella. Solo entonces aflojan sus disciplinas».
En líneas generales, su reportaje sobre Moscú manifiesta una afinidad con el socialismo ruso. Saint-Exupéry encontró en Rusia la personificación social de una idea que le era sumamente apreciada: la del despojo de uno mismo.
No obstante, como señaló a sus lectores de Paris-Soir, la perspectiva sobre la URSS puede oscilar desde la admiración hasta la hostilidad. Esto depende de cómo se valore la creación humana y el respeto por el individuo. Fue esta coincidencia aparente la que llevó a considerar a Saint-Exupéry como comunista en 1936.
Es evidente que Saint-Exupéry encontró en la experiencia soviética la concreción de algunas de sus aspiraciones personales. Sin embargo, es crucial comprender su actitud en el contexto en el cual se publicaron sus artículos. Su objetivo inmediato era romper con el clima de desconfianza que permeaba en Francia hacia el mundo comunista en ese entonces.
Y lo afirmó de manera explícita: «He constatado, a través de mis propios errores, cuánto se ha intentado deformar la experiencia rusa». Más que una adhesión total al comunismo, debemos entender su reportaje de 1935 como un intento de desvanecer una serie de prejuicios y, por ende, como un esfuerzo por humanizar la imagen de la Rusia soviética.
Los Cuadernos, en su forma inacabada e inédita, según Saint-Exupéry, podrían proporcionarnos una visión más precisa de su postura frente al comunismo. Podemos observar cómo oscila entre la aceptación y el rechazo, entre el comunismo y el capitalismo, aunque su inclinación parece orientarse más hacia la democracia al estilo occidental. Su apego al marxismo se justifica tanto por la propia naturaleza del comunismo como por la aversión hacia ciertos aspectos característicos del capitalismo. «La materia humana de la cual se extrae tan poco: sí, ese es el auténtico drama», afirmó Saint-Exupéry.
Desde su perspectiva, esto recae en la responsabilidad de Occidente, que tiende a forjar una sociedad basada en estadísticas individuales. En esto observa una carencia de las verdaderas necesidades del ser humano: «Una industria basada en lucro tiende a formar, a través de la educación, individuos para la producción y no producción para los individuos».
A pesar de su rechazo a ciertos valores capitalistas, esto no implica que acepte los valores del comunismo, ya que también detecta en él una deficiencia fundamental. Al reflexionar sobre la «masa humana que la sociedad capitalista no sabe exigir», Saint-Exupéry también critica la actitud marxista: «Pero entonces, cuando se ha alcanzado cierta perfección, también es trágico revertir las posiciones y negar al individuo humano».
De este modo, estima que la sociedad comunista adolece de un defecto tan relevante como el capitalismo: la falta de preocupación por un aspecto esencial del ser humano. «Las revoluciones marxistas», indica, «organizan el universo sin tomar en cuenta al ser humano que esta organización genera…».
En los Cuadernos, Saint-Exupéry parece estar mucho más preocupado que en su informe sobre Moscú por los aspectos negativos del marxismo. Al igual que Gide en sus reflexiones sobre la U.S.S.R., critica a la sociedad marxista por carecer de un sentido de la calidad del objeto, que él considera una característica esencial de la civilización. Reconoce que el Partido Comunista tiene cierta «idea de grandeza», pero se rehúsa a aceptar los términos del marxismo. En la noción de la «misión histórica del marxismo», vislumbra un tipo de finalismo y juzga «absurda la noción de clases, de industriales y explotados», ya que, según él, «la formulación de estas categorías» ha distorsionado todo desde un principio. Para Saint-Exupéry, «solo existen seres humanos».
Aquí se insinúa una «trascendencia formal», una dimensión que supera lo meramente superficial. De igual manera, rechaza vigorosamente la crítica socialista hacia el capitalismo. Su refutación de la redistribución de la riqueza se basa en argumentos estrictamente matemáticos: calcula que, aun si los bienes de los ricos se distribuyeran equitativamente, esto no cambiaría la situación, dado que resultarían insuficientes para todos. A través de este razonamiento, también rechaza ciertas medidas sociales dentro del propio sistema capitalista, como la fiscalidad progresiva, a la que califica de «mera demagogia» cuando se aplica a ingresos superiores a 75.000 francos.
De este modo, las reflexiones sobre el orden económico sugieren una preocupación limitada por la dimensión social. Para Saint-Exupéry, el papel del Estado en el sistema soviético equivale al de un señor feudal, aunque reconoce un «grave inconveniente» en ello: la uniformidad doctrinaria. Según sus Cuadernos, solo «el conformista es libre» en la sociedad estalinista. Por tanto, considera un beneficio la acumulación individual de riqueza, ya que sostiene que el capitalista puede fomentar la creación artística sin estar sujeto a una línea de conducta establecida.
En realidad, Saint-Exupéry no ve muchas diferencias entre el capitalismo y el socialismo. Sostiene que «el banco privado que gestiona la sociedad anónima o la burocracia soviética que gestiona la misma industria: ninguna diferencia de naturaleza». Solo las consecuencias prácticas le permiten elegir entre los sistemas. Al igual que en sus informes sobre Moscú, sus reflexiones sobre el comunismo y el capitalismo en sus Cuadernos parecen carecer de implicaciones políticas. Saint-Exupéry se enfoca en los detalles, en cuestiones particulares. Apenas menciona situaciones políticas globales y, cuando lo hace, sus descripciones son más atemporales que históricas. Incluso en situaciones en las que estuvo profundamente involucrado, mantiene la misma actitud.
La guerra civil española lo impactó profundamente. Sus dos informes sobre España están impregnados de una tristeza apenas disimulada. Sin embargo, en ningún momento habla de las ideologías en conflicto, y resulta difícil especificar a qué grupo beligerante se refiere cuando describe un acontecimiento. Lo que le preocupa es la guerra en sí, más que la victoria o la derrota de una «causa» en particular. Su preocupación radica en el pueblo español en su conjunto, no en ningún grupo en particular. En sus Cuadernos sobre España confiesa: «Queremos unir a todos bajo el mismo manto de pastor para sanar sus heridas». El horror de la Guerra Civil lo abruma: «Una guerra civil no es una guerra, sino una enfermedad…». Y este horror surge únicamente de su preocupación por la humanidad: «Los hombres ya no se miran».
Incluso cuando se involucra personalmente en el conflicto, Saint-Exupéry apenas se aparta de su actitud. «Piloto de guerra» carece de cualquier rastro de odio hacia el enemigo, y difícilmente se podría imaginar una respuesta menos polémica hacia «Mi lucha» de Hitler. El libro solo fue prohibido en la Francia ocupada porque elogia favorablemente a un judío. Aunque Saint-Exupéry estaba lejos de tener la más mínima consideración por Hitler, contemplaba el nazismo con la misma serenidad (a veces dolorosa) que cualquier otra situación humana. «Italia-Imperio», señaló. Aceptaría este juego, que quizás exalta al hombre, si no se jugara con excesiva seriedad.
Rechaza la ideología fascista, pero su rechazo se basa menos en las ideas que en la naturaleza misma de la guerra que provoca. Reconoce que la empresa de Hitler puede despertar cierta camaradería, pero la denuncia como una mistificación porque solo ofrece a los individuos la posibilidad de superarse a sí mismos matando a otros. Por lo tanto, lo que rechaza del nazismo es su falta de universalidad.
Así es como los estadounidenses se referían a «Piloto de guerra«. Un artículo de P. A. Cousteau, titulado «A propósito de una provocación«, publicado en «Je suis partout» el 15 de enero de 1943, se dice que provocó la prohibición de «Piloto de guerra». En octubre de 1938, Saint-Exupéry publicó tres artículos en «París-Soir» sobre el tema de la guerra y la paz. Una vez más, se negó a hablar de ideologías y situaciones políticas. «Es necesario, por unas horas, olvidar los Sudetes», escribió entonces.
La actitud política de Saint-Exupéry se podría resumir en algunas frases de sus Cuadernos, como la siguiente: «Estás tomando una elección perpetua. Y yo me niego». Su comportamiento práctico es similar al del conservadurismo práctico: «Mientras no tenga algo mejor, me aferro a mí mismo…».
Desde el rechazo a la elección hasta el conservadurismo práctico, ese es el dilema constante en el pensamiento de Saint-Exupéry. En el plano político, su pensamiento carece de la concreción propia de la lucidez política. De hecho, optó por una forma diferente de concreción. La política le parecía abstracta y siempre prefería percibir directamente el aspecto humano. «Habéis olvidado por completo que las instituciones son tan buenas como las personas que las habitan», reprochaba a los hombres de su tiempo.
No obstante, al sumergirse en sus informes y notas, uno siente la clara impresión de que la elección de Saint-Exupéry también representaba una forma de abstracción. En un informe sobre Moscú o la Guerra Civil española, se conforma con hablar de la guerra civil en general, incluso cuando describe personas concretas. Quizás no es lo mismo que evitar lo concreto por completo, pero de cierta manera traiciona a las personas que está describiendo. El informe sobre Moscú no menciona nada sobre la situación económica del país o las condiciones sociales.
En Argentina y Paraguay, Saint-Exupéry fue testigo de los acontecimientos; sin embargo, no escribió sobre ellos y parecía no captar la importancia de las revueltas en América Latina. En cuanto a España, describe con tristeza la «enfermedad» de la guerra civil, pero evita abordar los enfrentamientos ideológicos.
Al comparar la postura de Saint-Exupéry con la de Bernanos o Malraux, es evidente que se mantuvo al margen de la Guerra Civil española. Y la crítica de no utilizar «un espíritu demasiado crítico», formulada por Lucien Guissard en relación al informe sobre Moscú, debería ampliarse, en un sentido algo distinto, a todo el pensamiento político de Saint-Exupéry.
Sus informes, al igual que sus notas personales, parecen centrarse exclusivamente en sus preocupaciones metafísicas. Pierre-Henri Simon resume de manera precisa la postura de Saint-Exupéry cuando escribe: «Así, la civilización, en su infraestructura económica, es política solo en su forma; en esencia, es espiritual».
En Saint-Exupéry hay una inflexible negativa a ir más allá de lo existencial inmediato. Él cree que se mantiene en el ámbito de lo universal, al considerar que la política no es más que categorías abstractas y que lo universal se encuentra en el individuo concreto. «Pero para encontrarnos con [el ser humano] en su naturaleza universal, debemos olvidar que es un sarmiento y no debatir sobre ideologías», afirma en uno de sus artículos. Sin embargo, este deseo de «conocer» al ser humano únicamente en su naturaleza universal coincide con ciertas circunstancias históricas. El ejemplo más convincente de esto es la posición adoptada en 1942.
El 30 de noviembre de 1942, Saint-Exupéry publicó un artículo en «Le Canada de Montreal» titulado «Voulez-vous, Français, vous réconcilier?» Fue un llamado a la unidad dirigido a todos los franceses. Se negó a condenar el régimen de Vichy y el comportamiento del mariscal Pétain durante la ocupación. «Si me siento tan tranquilo», escribió, «es porque una vez más no tengo vocación para ser juez». Para Saint-Exupéry, solo hay una actitud posible: comprometerse en la lucha para poner fin a la guerra y encontrar el Grupo 2/33. «No importa quién nos comande». La estructura provisional francesa es una cuestión de Estado. Y agregó: «Odiemos los partidos, los clanes y las divisiones». Una vez más, en nombre del ser humano, Saint-Exupéry se negó a abordar la situación desde una perspectiva política.
El 19 de diciembre de 1942, la respuesta llegó en un artículo titulado Il faut parfois juger. El autor era Jacques Maritain, a quien no se le puede acusar de ser partidario de la «política real». Maritain criticó la actitud de Saint-Exupéry. «La rectitud de las intenciones de Saint-Exupéry es incuestionable», escribió, «al igual que la generosidad de su llamado. Pero planteó problemas vitales, y son precisamente estos problemas vitales los que quiero discutir, con las implicaciones que él mismo no siempre dejó claras, y a la luz de las circunstancias actuales».
Maritain condenó la política de Vichy y rechazó una unidad que se lograra a expensas de la lucidez. Percibió en el acontecimiento político actos que requerían un juicio y agregó: «Saint-Exupéry no los ignoraría si no se cerrara a las consideraciones políticas […] No quiere hablar de política, la toca a su pesar y, desafortunadamente, hay que reconocerlo».
La postura de Saint-Exupéry, tanto en estas circunstancias como en todos sus informes, se inspira en la generosidad y en el deseo de permanecer en el nivel del ser humano concreto (pero al mismo tiempo universal). Sin embargo, esta forma de pensar revela una sorprendente falta de realismo político.
No obstante, el apoliticismo de Saint-Exupéry es solo aparentemente contradictorio con su actitud general hacia la intersubjetividad. Está ligado al carácter mismo de la intersubjetividad y a la elección global original que se manifiesta en su obra estrictamente literaria.
También te puede interesar
-
La Nostalgia Radial: Un Homenaje a Nocturno desde Estocolmo
-
Sobre la «cientificidad» de la política anti-pandemia: el caso alemán
-
Del libro Detrás del amplificador. Voces del rock cubano
-
Comentando un Discurso por la Independencia Cubana ante el Congreso de los Estados Unidos
-
NOTAS AL MARGEN. ¿POR QUE EL PUEBLO CUBANO (AÚN) APOYA EL CASTRISMO?