Por Toshiro Mifune
Joya de la Literatura Oriental.

Kokuan concibió estas imágenes pictóricas y literarias del zen con el propósito de confrontar, en un diálogo profundo, los dos grandes polos de la vida: el espíritu interior y la forma de ser en el mundo.
Nunca antes se había hablado de la última de estas formas. Con Los diez toros del Zen, se comienza a esbozar la teoría de la fenomenología existencial, la base introductoria para representar el hecho de estar arrojado en el mundo, como un animal trainer o un mitium animali.
La búsqueda y la doma del toro representan, en estas parábolas imaginarias, metáforas de la fenomenología de la esfera, el espacio de la vida en el mundo donde la humanidad va moldeando su estilo de vida fundamental.
El diseño binario se expresa a través de: «Gurú vs discípulo», «Sabio vs ignorante», «Maestro vs alumno», «Dictador vs sometido», «Amo vs esclavo», «Entrenador vs entrenado».
Frente a todas estas dicotomías reales, Kokuan propone una síntesis para armonizar el mundo: el borracho, el hombre que se somete a sí mismo tanto como maestro y como alumno al mismo tiempo.
También te puede interesar
-
El terrorismo en Cuba. Reflexiones a propósito de opiniones expresadas en un video de Juan Juan Almeida
-
Presentación de «Playa Albina: la novela de arena»
-
«Playa Albina: la novela de arena» de La Máscara Negra
-
Alfredo Triff presenta: «¿Por qué el pueblo de Cuba aún apoya el castrismo?»
-
Séptima Convención de la Cubanidad (Nota de prensa)