«Martin Eden», el artista del hambre

Por Gaspar Legón

Hace más de cien años murió Jack London. La velocidad de su ascenso, pero también la rapidez de su declive, aún hoy nos asombran. Su mayor aventura fue el éxito.

Parece el último sueño de un lector: un yate de lujo, diseñado según sus propios planos, y a bordo más de 500 libros, el forraje de lectura para los siete años planeados en los Mares del Sur, el primer destino Hawai después se va a Tahití. Pero el conjunto resulta ser más bien una novela de choque sutilmente horrenda.

El Snark de Jack London, construido a base de duros honorarios, resulta ser un cubo de óxido flotante; el timonel no tiene ni idea de navegación; y además su propia esposa ha hecho tirar el tabaco por la borda para que London pueda dejar de fumar por fin. No tiene ni idea de las diversas enfermedades tropicales que pronto asolarán a la tripulación.

Todo el viaje por el Pacífico del autor estrella, cansado de la civilización, emprendido bajo una gran atención pública, acaba en desastre. Cuando London y su esposa llegan a Sydney, están destrozados física y mentalmente. Está «indeciblemente agotado», dice a los periodistas cuando regresa a San Francisco en el verano de 1909.

Si se examina la vida de Jack London, por ejemplo, en la hermosa biografía de Alex Kershaw, Jack London: un soñador americano, ni siquiera cien años después de su muerte se puede salir del asombro que sintieron sus contemporáneos.

La rapidez de su ascenso desde sus humildes comienzos hasta la fama mundial, la riqueza de sus intereses y temas, la disciplina del autodidacta, la tremenda productividad copiada de Kipling – ¡mil palabras al día, pase lo que pase! -la arrogancia de sus proyectos no literarios, pero también la rapidez de su decadencia, por la enfermedad y el alcohol-, es una vida con la más alta rotación de energía, que puede enseñar el asombro, pero también el miedo.

El 22 de noviembre de 1916, únicamente siete años después de su gira mundial, concebida como el momento culminante de su vida, London murió con solo cuarenta años, se discute si a causa de su grave enfermedad renal o de una sobredosis de analgésicos (o de ambas cosas).

Desde el punto de vista sanitario y económico, el episodio del Snark puede haber sido un desastre, pero literariamente ha dado muchos beneficios: London escribió durante el viaje uno de sus mejores libros, la novela autobiográfica de artista Martin Eden, una de las pocas obras literarias que se puede incluir en el selecto grupo de la ascetología nietzscheana. Esto ocurrirá cuando, siguiendo la huella del omnipresente Nietzsche, London «reconoce en el ser humano un animal no determinado, un animal desasegurado y condenado a mostrar sus habilidades. Reconoce Una tendencia que se abre en el siglo XX: la desespiritualización de la ascesis y la entrada en un existencialismo acrobático».

Lo que hace importante el experimento narrativo de London es lo consecuente de su labor autobiografía en seguimiento de la premisa, Dios ha muerto. A causa de ello, el artista Martin desvela qué es lo que queda del anhelo de transcender cuando se ha borrado su meta ultramundana: una especie de ascesis descabezada, donde la supuesta tensión de tracción que viene de arriba se revela como la tensión de una aversión.

Los críticos contemporáneos despreciaron el libro, considerándolo un alejamiento indecoroso de las exóticas historias de aventuras como La llamada de la selva, El lobo de mar o Colmillo Blanco que habían hecho famoso a London. El cazador de focas y prospector se había adentrado en un terreno desconocido para él: la escena social, el retrato mordaz de la burguesía estadounidense y el establishment literario y mediático.

Reproches que, paradójicamente, confirman los mismos prejuicios a los que se enfrentaba el escritor-marino Martin Eden. Londres aguantó las historias de Klondyke y, si hacía falta, conmovedores reportajes sociales como La gente del abismo desde los barrios bajos del East End londinense. Pero no querían que les pusieran un espejo delante.

Martin Eden narra una aventura especialmente peligrosa, la aventura del ascenso social, que comienza ya en la cena: «El desfile de cuchillos y tenedores le asustó. Amenazaban con peligros desconocidos …». Al principio de la novela, Martin es un musculoso inteligente, pero inculto, un forzudo y superhombre (en el sentido nietzscheano) con el corazón en su sitio, es decir, sobre todo en la lengua.

Por casualidad, el veinteañero se encuentra en la casa de clase media-alta de los Morses, donde se enamora inmediatamente de Ruth, una hija mayor con intereses literarios y una debilidad no reconocida por la «oleada de masculinidad» que emana de él cuando dice frases como «No soy retrasado. A la hora de la verdad, puedo comer hierro».

Tras esta erótica chispa inicial, Martin solo conoce el objetivo de reciclarse como intelectual y poeta mediante una ascética autoeducación. Deja a sus compañeros, con los que se hizo a la mar y se ganó el respeto luchando, ya no va de borrachera ni a bailar, sino que estudia gramáticas y libros de etiqueta, poesía americana contemporánea y el Darwinismo Social de Herbert Spencer, hasta que se siente capaz de escribir poemas, ensayos, relatos y novelas por sí mismo y enviarlos a todas las revistas del país.

Únicamente ahora se hace realmente perceptible su fuerza interior, la voluntad absoluta que supera incluso los mayores obstáculos. Mientras Eden, un artista muerto de hambre en el sentido más estricto de la palabra, lleva sus últimas pertenencias al prestamista para pagar el franqueo de sus manuscritos no solicitados, el mundo intelectual no quiere saber nada de él, y su gran amor acaba por abandonarle presionado por la familia porque pierde la fe en su carrera literaria.

Lo que se repite tediosamente en la novela -grandes expectativas, decepciones aún mayores- lo sufrió traumáticamente el propio London. Tras regresar del Klondyke en 1898, estaba completamente arruinado y contempló seriamente el suicidio – desahogarse sobre el corrupto negocio a posteriori es una poderosa fuente de energía literaria:

«Todas las puertas del éxito literario están custodiadas por estos perros de presa, estos fracasados literarios. La mayoría de los redactores, ayudantes de redacción, correctores y trabajadores autónomos de las editoriales de revistas y libros, de hecho, casi todos, son hombres que querían escribir y fracasaron en el intento. Y ellos, de todas las criaturas bajo el sol, que son los menos aptos para ello, son entonces los que deciden lo que se imprime y lo que no – de todas las personas, los que han demostrado lo poco originales que son, los que han demostrado que carecen de fuego divino, se sientan a juzgar el poder creativo y el genio. Y después vienen los revisores, otra vez tantos fracasos».

Esto no fue bien recibido por los críticos. Su propia lectura, que había creado deliberadamente a Martin Eden como ejemplo negativo del individualismo extremo, es decir, como antisuperhumano, no fue escuchada en su momento, y además solo es comprensible hasta cierto punto a la vista de los rasgos autobiográficos demasiado claros. El éxito que llegó a Londres de la noche a la mañana a principios de siglo fue casi un golpe del destino para Martin Eden.

Es precisamente el comportamiento oportunista de los medios de comunicación -de repente, hasta sus últimas tonterías se imprimen y se recompensan costosamente- y su entorno salivador lo que refuerza el disgusto de Eden con la sociedad, de hecho, con toda la humanidad, y lo sume en una grave crisis creativa y en una depresión que culmina en suicidio.

El riesgo real y mortal, tal es el deprimente mensaje de esta Bildungsroman con final trágico, reside en abandonar el propio medio: el regreso no es posible, y la asimilación completa sigue negada una vez que se ha visto a través de la hipocresía de la clase alta.

Lo que queda es la soledad existencial del arribista. Nunca puede sentirse tan solo en Alaska como en el centro de atención pública. El último sueño de Martin es su propia cala en las Marquesas, donde aspira a una vida como comerciante de perlas: «Simplemente, olvidaría los libros que había leído y el mundo que había resultado ser una ilusión».

El trágico destino de su héroe (que salta del transatlántico al mar) refleja también el fracaso de la utopía de London en los Mares del Sur, aunque London no dejó de escribir en la cumbre. Tras su regreso, estaba desesperado por conseguir material literario, también para financiar con nuevas obras sus altivos planes de granjas y mansiones.

Londres compró al joven Sinclair Lewis, más tarde Premio Nobel de Literatura, entonces un pobre vendedor ambulante de ideas, catorce revelaciones por 70 dólares, incluido el borrador de The Assassiation Bureau Ltd. La novela quedó inconclusa y solo se publicó en 1963 con un final escrito por Robert L. Fish. Ahora Manesse Verlag ha publicado esta versión con los bocetos de Londres y un hermoso epílogo de Freddy Langer en una nueva traducción.

Literariamente, «Asesinato por encargo» no es ninguna revelación. También tiene menos que ver con agentes que con sicarios filosofantes extrañamente serios. Ivan Dragomiloff es el genial jefe de una agencia de asesinatos de Nueva York que se deshace de desagradables contemporáneos de todo tipo, siempre que su muerte sirva al bien general de la sociedad.

Siguen sofisticados diálogos sobre socialismo y anarquismo, crimen y castigo, justicia por mano propia y moralidad. La trama se pone en marcha cuando Dragomiloff es acusado de hacerse hacer, y en una disputa filosófica se convence también de la justicia de esta medida.

Esto recuerda más a un montaje experimental o a una tragicomedia de Dürrenmatt que a un thriller. Lo que sigue es la huida del jefe de sus propios asesinos profesionales, que le lleva a través del continente americano y finalmente, una vez más, a los Mares del Sur.

Cita de London Notes: «Drago muere triunfante: Débil, indefenso en la isla de las Marquesas, por casualidad naufraga descubierto por un asesino a sueldo… el asesino y él discuten cómo debe morir. Drago tiene veneno lento e indoloro. Acepta tomarlo. Tómalo. Morir lleva una hora».

Cuando Jack London es encontrado agonizando, dos ampollas vacías de morfina yacen a su lado. El certificado de defunción indica que la causa fue uremia y cólico renal.

Total Page Visits: 104 - Today Page Visits: 2