Por Ego de Kaska
Ego de Kaska y Ediciones Exodus se complacen en reeditar en la web varios poemas de la obra poética de Waldo González López, publicados tanto en ediciones de Cuba como en el exilio. Iniciamos con tres poemas del libro Este himno, la vida (Editorial Arte y Literatura, Colección Pluma en Ristre, La Habana, 1977).
GALEGO
«Unha vez houbo un home
que nunca dixo, meu.»
Celso Emilio Ferreiro
Al humilde Manuel Pereira,
meu outro pai, con morriña.
Contra tantos vendavales,
qué magistrales ochenta:
cómo enfrenta los noventa
(juveniles, «jovenales»)
tan manuables sin manuales.
De manueles tan sinceros
y pereiras tan enteros,
mustias saudades y murrias
no lloran en sus bandurrias
de galegos verdaderos.
——————-
ANDAR
«para no ver crecer sus ojos
en el color lobuno de la tristeza»
Roa Bastos (Moriencia)
La noche desata sus corceles
en la vasta esquina del recuerdo.
El verano flamea la ciudad
mostrando, tedioso, sus vestigios
que reptan vacíos, ya agonizantes.
Antes de hundirse en el mar,
el tiempo me grita que faltas.
Solo entonces echo a andar,
en el color lobuno de la tristeza,
rumbo al esplendor del alba.
——————–
AL SOLO CONTACTO DEL RECUERDO
«que yo te dije amores»
Lope de Vega
La noche se asombra de oscuro
para saber tus pasos,
la ciudad se pone tu piel
al solo contacto del recuerdo
y el día es mi única bandera
en este naufragio,
el tiempo, cualquier muro
donde los presagios me agreden
en agrestes tolvaneras,
la zona sin límites de rabiar tus manos,
y matarte a puro, salvaje olvido,
en este vasto mundo,
donde se incendia la vida
cuando tus ojos gaviotan
en el cosmos de tu ausencia.
————–
Waldo González López (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, 1946). Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Cursó estudios de francés en el Instituto de Idiomas «Máximo Gorki» (1964-1966). Se graduó en 1970 en la Escuela Nacional de Arte (ENA), en la especialidad de Teatro, donde fundó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, dentro de la Cátedra de Teatro para Niños (que cofundó), así como de Historia del Teatro Universal y Cubano. En 1979, obtuvo la licenciatura en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de La Habana. Fue miembro del Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro y de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO), así como de las Asociaciones de Teatristas y de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), participando en las Secciones de Crítica Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes. Se desempeñó como Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los Centros Iberoamericanos de la Décima, tanto en La Habana como en la ciudad de Las Tunas. Actualmente reside en el exilio en los Estados Unidos.
También te puede interesar
-
Tertulia editorial con David Remartínez. Entrevista con el vampiro | Arpa Talks #71
-
Reedición de cuatro textos de Jorge Mañach en formato de plaquette y libro
-
«Burbuja de mentiras» de Guillermo ‘Coco’ Fariñas Hernández
-
«Europa No Existe»: Un Video Revelador
-
NOTAS AL MARGEN: EN LA HABANA NUNCA HACE FRÍO