Sería imposible concebir el «anticastrismo» sin la lectura de este libro. Uno de los libros más documentados sobre cómo se dio el asalto del «imperialismo Komintern» sobre América Latina y Cuba. Las manos esotéricas del Komintern bajo otro disfraz continúan trabajando.
Premio Stalin
«Los bueyes sagrados de la literatura», así titula Alberto Baeza, poeta, ensayista, narrador y crítico, el capítulo 16 de esta obra, cuyo ensayo novelado fue escrito en Cuba y publicado en México en 1960 por Editorial Letras S. A.
Con más de 700 páginas, la narración de este libro comienza en Chile en la década de 1930 durante la dictadura militar del general Ibáñez y relata, pasando por el «trujillato», los desgobiernos de izquierdas de Guatemala, Colombia, Brasil, los últimos diez años de la vida republicana cubana y desde la asunción de Batista al poder hasta el segundo año de la incipiente era castrista.
Baeza no solo quería dar testimonio de lo ocurrido en Cuba y en América Latina en materia de «violaciones de derechos humanos» y de cómo se impusieron las dictaduras militares comunistas, sino también indagar en las profundidades del uso de la mano extendida del «monstro de las nueve leguas» (la deformación es mía): el Komintern.
Unos de los objetivos de komintern fue llevar a cabo la consagración del «buey Apis de los egipcios» a la vida cotidiana de los escritores y artistas comunistas, revolucionarios y socialistas. La estrategia consentía -narra Baeza con agudeza- imponer a los escritores comunistas una «mancha blanca» en el corazón: el «premio Stalin».
Mientras más se hable en el mundo de los «bueyes sagrados» más se hablará, a través de las letras, del Partido. Baeza estaba convencido de que el gran «Premio Stalin» en América Latina había sido otorgado a Neruda y que desde entonces editar a los aspirantes a «bueyes Apis» de sus pueblos tenían que depender de la orden del Partido.
Baeza no consiguió ver en Cuba los «premios Stalin» porque se marchó en el mismo 1960. Pero en Cuba se fueron publicando antologías poéticas, panfletos, libros «premio Stalin». ¿Cuantas editoriales cubanas no funcionan bajo las órdenes del Partido?
Ediciones Exodus de Ego de Kaska Foundation, recupera y publica, en agosto de 2019, su novela La muerte en el paraíso: novela de la revolución cubana.
Alberto Baeza Flores nació en Santiago de Chile en 1914. Uno de los primeros escritores de su generación en participar en las luchas sociales antifascistas latinoamericanas, y de los poquísimos que reúnen las cualidades de investigador psicológicos de la historia, biógrafo, ensayista, reportero, narrador y poeta.
Poco antes que estallara la Segunda Guerra M, Baeza Flores de trasladó a Cuba. Más tarde paso tres años en Santo Domingo bajo el régimen de Trujillo después de los cuales regresó a Cuba.
En 1953 gano uno de los premios literarios más importantes y cuantiosos otorgados en América Latina, por su monumental libro biográfico Vida de José Martí, el hombre íntimo y el hombre público, producto de una investigación de doce años de trabajo en Cuba.
Los representantes de la Academia de Historia de Cuba, Ateneo de La Habana, Academia Cubana de la Lengua y el delegado de Cuba ante la UNESCO otorgaron unánimemente a Baeza Flores el Premio del Centenario de Martí al mejor libro biográfico.
En 1954, por su relato Lonquimay, basado en la lucha del hombre por la tierra en el sur de Chile, mereció el Premio Internacional Hernández cata otorgado con el voto unánime de Fernando Ortiz, Jorge Mañach, Juan Marinello, Raimundo Lazo y Antonio Barrera.
A sus ensayos literarios e históricos hay que agregar su labor como poeta que comprende más de quince libros de poesía lírica editadas en Chile, Argentina, santo Domingo, España, Cuba. Además, sus versos aparecen en cuatro de las antologías de poesía chilena y entre los 25 iberoamericanos traducidos en la Spanisch Roseaus Asche (1955). Es autor del libro ¿Quién fue Simón Bolívar?.
Durante esos años dirigió las revistas La poesía sorprendida y Acento (Bayamo). Durante más de diez años colaboro en los semanarios Carteles y Bohemia de Cuba y por algún tiempo en la revista cubana Zig Zag como crítico de cine.
En septiembre de 1960 se trasladó a México, después de esquivar los requerimientos del régimen de castro y el asedio del G2. Su último libro, que fue una antología poética de los años 1939 a 1960, Poesía Escritas en las Antillas, quedó en Cuba prisionera del régimen.
También te puede interesar
-
Sobre el dabate Trump vs. Kamala y viceversa.
-
PORTALES DE LA CALZADA DEL CERRO DE LA HABANA
-
Antonio Benítez Rojo, su versión de la Virgen de la Caridad del Cobre en «La isla que se repite».
-
La Nostalgia Radial: Un Homenaje a Nocturno desde Estocolmo
-
Sobre la «cientificidad» de la política anti-pandemia: el caso alemán