«Lo criminal» y el artista del ego: la escritura como condición filosófica

Por: Elpidio Landra

El enfoque más plausible para una explicación ha sido esbozado por  Cai Werntgen. Concibe la estructura básica del pensamiento, o más exactamente, la posición autor referencial en el pensamiento, como una fusión de un componente hindú y otro californiano.

La renunciar a una posición circunscrita del ego o del sujeto en el sentido de las enseñanzas del Nirvana, y, por otro lado, adoptar de la cibernética occidental ese autorreferencial móvil (también de las máquinas complejas) en la que no se puede tener un ego sin autoobservación y, por tanto, sin autor relativización. Esta convergencia del ego vacío y el ego móvil da lugar a una agilidad de las operaciones mentales difícilmente superable. Esto lleva a no ocupar (o tiene que «defender») ninguna posición filosófica distintiva, por lo que no se puede (o no se quiere) tener un canon de autores preferidos, pero tampoco una escuela, y por lo tanto no orientar la escritura hacia «puntos objetivo a demostrar». Y es precisamente de esta dinámica que surge un impulso que hace del pensamiento una práctica de la sorpresa.

La agilidad en el levantamiento de posiciones también incluye, probablemente como una consecuencia más de la fusión indio-californiana, una especial movilidad de tonos y estados de ánimo intelectuales. Pero, sobre todo, una erudición asombrosa, en realidad aparentemente infinita, apoyada por un poder de memoria permanentemente atlético que alimenta el ágil aparato del pensamiento y escritura. Así se puede llevar al lector por caminos laberínticos de la mente, siempre vívidos, siempre conmovedores, y nunca dirigidos a un fin.

Sin embargo,  toda la agilidad intelectual y la profunda erudición adquirida  quedan  mudas sin el estilo del lenguaje, al estilo de la  prosa intelectual alemana desde Nietzsche, porque supera con creces la función de medio de articulación del pensamiento. Esto lo convierte en un pensador de la intervención en el mundo más que de la imagen del mundo. A ello ayuda la referencia dramatizada de los contenidos a los últimos o primeros momentos: por ejemplo, al último momento en el que todavía se puede evitar una dominación total del cinismo; o a nuestro presente como el primer momento de libertad absoluta de la obligación de la religión.

La vivificación del pensamiento a través del lenguaje se condensa hasta alcanzar el clímax en aforismos siempre nuevos, por ejemplo, cuando Nietzsche escribe en Asi habló Zaratrustra de los «dioses como vaguedades», «que se especifican por el culto», o de Platón como un «antiautoritario clásico con tendencias autoritarias». Solo en raras ocasiones, por supuesto, estas condensaciones de prosa se convierten en puntos de inflexión de la reflexión. Ocurren como si fueran casuales en un ritmo de palabras y pensamientos que invita a cabalgar intelectualmente sin un término – y así trae la tradición de la serenidad filosófica al presente, una participación no agitada y una distancia del mundo.

A veces, sin embargo, el ritmo sereno llega en momentos de discontinuidad, a menudo precedidos en seminarios, conferencias o en las amplias contribuciones de Peter Sloterdijk a los debates por una pequeña risa ante sus propias formulaciones, un gesto de autoafirmación. A este respecto, la explosión de prosa en la penúltima de las casi mil páginas de la «Crítica de la razón cínica» se me ha hecho inolvidable: «En macabros sonidos de miedo, los subjetivismos presa del pánico desfilan por los medios de comunicación y hablan del fin de los tiempos. ¿No nos hemos convertido, tal como nos concibió Descartes? – ¿La res cogitans en los cohetes de la cabeza guía? ¿La cosa desprendida por sí misma en medio de sus pares? Somos los «metalme», los «block-me», los «plutonium-me«, los «rocket-retires«, los «gun-actionaries«, los «tank-retires», los jinetes apocalípticos de la necesidad práctica».

Y entonces, de repente, el gran libro pasa del horizonte del fin de los tiempos a una «luz de presencia de ánimo» que rompe «el hechizo de la repetición». Estos pasajes de discontinuidad, en los que el flujo de la prosa y el pensamiento se convierte en la violencia de los momentos extáticos, constituyen la microestructura de los Ereignisdenken de Peter Sloterdijk.

Sin su acumulación, los acontecimientos de sus obras, a veces monumentales, no podrían existir. Pero los acontecimientos del pensamiento no están ligados a los libros. Una anécdota sobre el examen de Andrea Capra, un estudiante de doctorado italiano en Stanford, sobre la «Fenomenología del horror«, que tuvo un comienzo lento, porque Peter Sloterdijk, como uno de los examinadores, se hizo esperar.

Al cabo de media hora, encontró la sala, tomó un asiento incómodo en la mesa ovalada del seminario y preguntó, con palabras en inglés que nunca le resultan fáciles: «¿Están mediterraneando el horror?» Luego habló durante diez minutos sobre cuentos de Herman Melville sin llegar a una pregunta. La oficialmente inexistente 

Sin embargo, el verbo existente en el Mediterráneo («mediterranizar»), inventado por Peter, acabó por animar la discusión. Cada uno de los presentes en la mesa lo interpretó en una dirección diferente: como una referencia a Andrea Capra, como una tesis de una relación especial entre los escritores de terror y los italianos, y también como un cambio de lo californiano a lo mediterráneo.

Total Page Visits: 155 - Today Page Visits: 1