“Cuba es un baile de disfraces con reguetón de fondo”. Una conversación con Manuel Vázquez Portal 

Por Roberto Ruiz Rebo

Los abusos en las mazmorras castristas no le arrancaron a mi entrevistado, su enorme sentido del humor, ni su compromiso con la libertad de expresión y los derechos ciudadanos. Conversar con él puede ser una invitación a reflexionar y también una buena oportunidad para desternillarse por sus agudas ocurrencias. El escritor Manuel Vázquez Portal, es un transgresor que no tiene pelos en la lengua a la hora de dar criterios sobre realidades peliagudas que algunos prefieren callar o pronunciar en voz baja por temor a lo políticamente correcto. Lo conocí en la Habana antes de que, en 2003, el régimen lo condenara a la perniciosa cantidad de 18 años de cárcel por su activismo político en un juicio sumario y sin garantías durante la Primavera Negra, una temporada en que el régimen de la Habana lanzó a la cárcel a 75 opositores políticos, activistas y periodistas independientes.  

Vázquez Portal fue galardonado con el importante Premio Internacional de Libertad de Prensa del Comité para la Protección a Periodistas; su activismo y su voz disidente se entroncan con su labor literaria, fruto de lo cual son sus libros. Durante su encierro no dejó de escribir entregándonos un volumen de testimonios como Escrito sin Permiso que narra el mundo oscuro de las ergástulas del castrismo y la correspondencia desde la prisión con su esposa y su hijo en un volumen titulado Cartas Marcadas.  

No ha parado de escribir poesía, e incluso literatura para niños y jóvenes, y en los últimos años ha escrito dos interesantes novelas, una de ellas, Donde Madura el Limonero, sobre la cual ha expresado el escritor y editor cubano Eduardo René Casanova Ealo, “es un tributo a la belleza de lo sencillo, a la sabiduría que se esconde en las pequeñas cosas y a la poesía que reside en el corazón humano”. La otra, Olimpo Mínimo, es una simpática parodia novelada donde Vázquez Portal se despacha haciendo trizas al difunto tiranosaurio de la Habana a quien bautizó como el Improsulto.  

Roberto Ruiz Rebo: “Fui hijo de una generación hechizada. Creímos. Y de repente, caí en la cuenta de que nos habían amantado con la mentira”: son palabras tuyas que leí en una de tus entrevistas a Cubaencuentro. ¿Cómo fue para ti ese proceso de creer en la llamada Revolución Cubana que de pronto te desencantaba?  

Manuel Vázquez Portal: Tenía ocho años cuando Castro llegó al poder. Más del ochenta por ciento de la población cubana estaba hechizada con el advenimiento de una supuesta revolución que solventaría los sueños de la nación. Crecí bajo el hechizo de mis mayores y la manipulación desinformativa de un sistema muy bien lubricado como “Ingeniero de Almas”. Hasta los 20 años creí ciegamente en la utopía (toda utopía es mercadora de jóvenes). La zafra de 1970 (las de los diez millones de toneladas de azúcar que no se alcanzaron) me asaltó con 19 años y la rebeldía propia de quien despide a la adolescencia. Aquel fracaso, que inmediatamente disfrazaron de victoria, me hizo empezar a cuestionar el instrumental teórico con que me habían armado. 1980 y la desbandada popular por Puerto Mariel me corroboraron que el sistema había perdido su sustento ideológico. Los que partían, y eran agredidos sin misericordia alguna, no eran potentados ni esbirros, era la masa popular agotada de promesas incumplidas. De ahí en adelante comencé a tener problemas con el poder.   

  

RRR: Hay muchos sucesos ocurridos en la Cuba de principios de este siglo que no me parecen lo suficientemente conocidos, uno es la Primavera Negra y lo otro el papel del Grupo de los 75. Me gustaría tener tu acercamiento de primera mano a esos dos aspectos de la historia cubana más reciente. 

MVP: El régimen castrista se caracterizó desde sus inicios por convertir la supuesta justicia revolucionaria en escarmiento para la población. Sembrar el miedo ha sido, y es, la formula para sofocar las ansias de libertad del pueblo. Desde los fusilamientos sumarios del inicio (1959, televisados y exhaustivamente divulgados), pasando por purgas inclementes de sus propios funcionarios (calzadas con sobreabundante divulgación), hasta el encarcelamiento de cientos de jóvenes tras las masivas protestas del 11 de julio de 2021 han aplicado la misma receta: aterrorizar para mantener el poder. Y la Primavera Negra fue eso. Una muestra más del terror que podía, puede, desatar el sistema contra la más mínimas oposición. En esa ocasión seleccionaron a 75 opositores a quienes condenaron a larguísimas penas de cárcel (sin que faltara el enorme barraje calumnioso y desinformativo) para frenar la inmensa influencia que estaba ejerciendo sobre la población El Proyecto Varela y la Prensa Independiente.    

  

RRR: En una ocasión hacías referencia al surgimiento de las Damas de Blanco después de la Primavera Negra. En tu opinión ¿qué importancia ha tenido esa organización para la resistencia contra la tiranía?  

MVP: Tras la Primavera Negra de Cuba, la oposición anticastrista, y el pueblo, dentro de la Isla quedó en una especie de estado catatónico. Parecía que el régimen había logrado hacer tabula rasa contra la disidencia. Volvía el terror a surtir efecto. Pero no contaron con la gallardía y el papel de las mujeres en toda la historia de Cuba. Surgió el grupo de Las Damas de Blanco, que, si en un principio apenas sobrepasaban la decena, con el paso de los meses devinieron un movimiento femenino que se diseminó por todo el país. Quizás hoy, por razones epocales, el movimiento se haya desarticulado y sufra de olvido, pero en su momento ganó una resonancia y reconocimientos internacionales que lo convierte en un referente para la historia de Cuba  

  

RRR: En una entrevista que apareció el año pasado en el portal Cubaencuentro, la escritora Zoe Valdés expresó, y cito: “A la oposición castrista le falta estudios, deben estudiar más, y ser menos arrogantes con tanta ignorancia, aunque hay excepcionalidades. …todos quieren opinar sin tener nada en la cabeza, o muy poco. Aunque en muchos casos habría que calificarla de valiente”. ¿Estás de acuerdo con ese criterio?  

MVP: Quien quiera que vierta semejante opinión, es quien, en realidad, peca de arrogante. La oposición anticastrista está formada por gente de pueblo, no por trasnochados cubanólogos de café con leche en las márgenes del Sena, y, como afirmara Antonio Machado a través de su heterónimo Juan de Mairena, “Muchas cosas sabe el pueblo”. Yo por lo menos conozco a opositores de altísimo nivel académico y cultural que da gusto escuchar sus opiniones y a campesinos opositores que son sabios por naturaleza. Y a ello se añade la real valentía que se necesita para desafiar a una dictadura “in sito” no al amparo umbrío de los Campos Elíseos. 

  

RRR: En los últimos años, a pesar de la represión, las fuerzas que se oponen a la dictadura de los Castro han ido en aumento, sin embargo, también ha ido en aumento la pasividad y la indiferencia en grandes sectores de la población y en instituciones como la UNEAC ante los atropellos y los desmanes de la dictadura. ¿Ha habido en la historia algún caso parecido que explique un fenómeno como ese?  

MVP: Todo el llamado Campo Socialista fue igual de aquiescente y pasivo hasta la Perestroika. Las instituciones creadas por el sistema respondían al sistema. Desde antes de los años que precedieron al derrumbe del bloque comunista (me refiero a los 80, luego de Puerto Mariel), la oposición en Cuba ha sido abundante, y la represión ha sido directamente proporcional a ella. Creo que lo que ha crecido es la visibilidad de esas fuerzas opositoras y de las reacciones virulentas y represivas del sistema, debido al acceso de la población a Internet. El régimen ha perdido el monopolio de la información y la población ha ganado espacio para expresarse.  

  

RRR: Pese a la decrepitud del sistema y el poder en Cuba, aún se mantienen en pie los principales puntales de la dictadura, muchos años después de la desintegración de la Union Soviética y la caída del Muro de Berlín. ¿Cuáles crees que sean las causas de esa permanencia, y que características a tu entender tiene el poder en Cuba que no ha corrido la suerte de sus pares?  

MVP: El sistema cubano es ya un esperpento ideológico. Un rostro risible. Nada sostiene los postulados de su discurso. Vive en una meta realidad política. Los actuales líderes son mamertos de plastilina torpemente esculpidos por el verdadero y único poder que ha gobernado al país desde los inicios del castrismo: una casta militar dueña de vida y hacienda que profita de la insularidad, mendicidad de la isla, y la indiferencia de un mundo cada vez más provisional y de ritmo crepitante. 

  

RRR: Hay quienes piensan que Cuba necesita un mecenazgo para librarse de la tiranía de los Castro y el partido comunista. ¿Crees que la salvación de Cuba está en otras manos que no sean las nuestras?  

MVP: “De gorga y rapidez son estos tiempos”, diría José Martí. Nadie hará por Cuba lo que Cuba no haga por ella misma. Todo mecenazgo cobra en obediencia. Si aspira Cuba a una verdadera soberanía ha de alcanzarla por sí misma. 

RRR: El Wokismo que surgió como una postura de crítica y de lucha, en los Estado Unidos es hoy un refugio para posiciones absurdas, a veces, de victimismos que lastran a la sociedad, y afectan a las mayorías, como algunas premisas de la llamada Teoría Critica Racial (CRT por sus siglas en inglés) que sostienen movimientos como Black Lives Matter, o la ideología de género. ¿Existe alguna tendencia que haya o que pudiera contaminar a la literatura cubana con estos postulados?  

MVP: El Wokismo más que una postura de luchas cívicas ha transitado hacia una agenda de grupos políticos de extrema. Sus exageraciones, rayanas a veces con el ridículo, han provocado posturas contrarias también extremas. Y la literatura cubana, más inmersa ya en los movimientos de moda que en las tradiciones estéticas, no estará exenta de manifestaciones wokistas. 

  

RRR: Como se sabe asistimos a una época de una profunda crisis donde los cambios y transformaciones están marcados y acelerados por el desarrollo de las tecnologías. En este momento, la inteligencia artificial (AI) ha cambiado muchas cosas, pero también tiene preocupada a mucha gente. ¿Piensas que vamos hacia adelante o que vamos a una debacle absoluta de todo lo que hasta ahora ha creado la humanidad como piensan algunos?  

MVP: Quise consultar con Herbert George Wells para responderte esta pregunta. Pero me mandó decir que estaba reunido con Elon Musk investigando ciertas fallas de su Máquina del tiempo, y no podía atenderme por el momento. Le explique brevemente que estaba preocupado por los adelantos de Inteligencia Artificial, y, socarronamente, apostilló: preocúpese, hombre, por los retrocesos de la Inteligencia Natural.  

  

RRR: Durante el proceso de excarcelamiento de los 75, las instituciones internacionales jugaron un papel importante, sin embargo, hemos visto una gran pasividad de esos organismos. ¿Crees que esto sea resultado de la falta de articulación de los cubanos dentro y fuera del país para oponerse al régimen? 

MVP: En el excarcelamiento del Grupo de los 75 hubo muchos factores que determinaron tal desenlace. Al reducido grupo que liberaron al principio (14) los ayudó mucho la presión que organizaciones internacionales y de personalidades de la política y la cultura mundial ejercieron sobre el régimen de La Habana, el esfuerzo de artistas e intelectuales cubanos exiliados, el reconocimiento de Las Damas de Blanco a nivel internacional y la necesidad de la dictadura de acarrearse un poco de buena prensa para paliar las arremetidas de la prensa internacional y de los propios antiguos simpatizantes, dígase, por ejemplo, el premio Nobel de Literatura José Saramago. En esa ocasión se liberaron a los más notorios y visibles a nivel mundial ya que se tornaban incomodos para el régimen. Siete años después se liberó al resto por gestiones de la iglesia católica, regida entonces en Cuba por el cardenal Jaime Ortega, el gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero, a través de su canciller Miguel Ángel Moratinos, y el régimen de La Habana, que puso como condición para su liberación el destierro hacia España de todos los liberados. En el caso de los presos actuales no creo que los organismos internacionales hayan dejado de hacer presión o que haya desarticulación entre cubanos de dentro y fuera de la isla, sino que al régimen de La Habana ya no le importa mantener una imagen de civilidad y democracia, tan desenmascarado e impune de siempre.    

  

RRR: Recientemente se celebró en Cuba una marcha de protesta contra el embargo convocada por el gobierno de Canel, a pesar de que fue una concurrencia menor que las acostumbradas, la tiranía todavía pudo hacer marchar a mucha gente, sin embargo, es muy difícil que la gente salga en masa a exigirle al gobierno que le permita tener una vida más decente. ¿En tu opinión, es esto un resultado solo de la represión o existen otros elementos para que la gente no se manifieste contra el desgobierno?  

MVP: Es que la gente va obligadamente voluntaria a esas marchas oficiales. No tanto por el miedo a la represión como por instinto de conservación de su estatus, ya en un negocito privado, como en sus planes secretos de irse de Cuba. La doble moral ha devenido amoralidad y la amoralidad daño antropológico. Cuba es un baile de disfraces con reguetón de fondo. Aunque habría que apuntar que las marchas del 11 de julio fueron más populosas, y a nivel nacional, que la marcha convocada por Miguel Díaz-Canel. 

  

RRR: Has escrito una buena cantidad de libros que han sido elogiados y galardonados en varias ocasiones ¿te sientes suficientemente conocido por el lector cubano y en especial el que reside en Cuba?   

MVP: La literatura en estos tiempos de redes sociales es casi una entelequia. Los escritores somos muy conocidos por los otros cuatro desconocidos que nos leemos, elogiamos y destripamos entre nosotros mismos. Me veo aquí obligado a citar a Ezra Pound: “Reúno estas palabras/ para cuatro personas” y eso que en su tiempo no existía Internet. El libro ha pasado a ser un coprolito de dinosaurio. Aquello que pase de más de diez palabras es un campo minado. La gente de menos de 40 años no conoce a Alejo Carpentier, en las universidades del país no se estudia a Leonardo Padura, Amir Valle, ni Sindo Pacheco, un paquete de huevos cuesta un güevo como parar andar comprando libros, y si algún “raro” quiere leer va a las desalentadas bibliotecas publicas en las cuales me desaparecieron desde hace muchos años.  

  

RRR: ¿Como ves la salud de la literatura y la cultura cubana en el exilio?  

MVP: La salud del arte, la literatura y la cultura se conoce a largo plazo. No sé qué opinaran de ello Lope de Vega y Cervantes, Verdi y Da Vinci, Sin embargo, los signos vitales de estos pacientes en el exilio se mantienen estables. Se escribe mucho y bien, pero nadie compra libros, aún cuando los huevos no cuestan un güevo. Se pinta hermoso y sugerente, pero la gente compra una banana adherida con tape a una pared. Se hace buena música, pero el reguetón avanza impetuoso. Se filma excelente cine, pero la gente no sale de Tic Toc.  

  

  

  

  

Total Page Visits: 1549 - Today Page Visits: 1