Por Coloso de Rodas
Por el notable volumen de interés generado en las redes sociales, especialmente en Facebook, se ha decidido compartir la curaduría realizada por el crítico Roy Gorge acerca de la obra artística titulada Abajo el totalitarismo, creada por el enigmático autor conocido como El Coloso de Rodas. Esta pieza, que combina audacia conceptual y crítica sociopolítica, está siendo señalada por muchos como una reinterpretación contemporánea del espíritu transgresor y estético que caracterizó la obra de Andy Warhol.
La propuesta artística de El Coloso de Rodas se distingue no solo por su impacto visual, sino también por la profundidad de su mensaje. En Abajo el totalitarismo, el artista recurre a una síntesis de elementos icónicos: la manzana, como símbolo de tentación y ruptura; las doce pulgadas, evocando precisión y medida; y el teléfono, con una connotación de vigilancia y delación en contextos represivos. Esta tríada de objetos comunes se transforma bajo la mirada del autor en una alegoría poderosa sobre la opresión, la resistencia y la subversión del control.
Roy Gorge destaca en su análisis cómo la obra de El Coloso de Rodas no solo establece un diálogo con la tradición del ready-made, sino que también se sitúa en un espacio discursivo que cuestiona la relación entre arte, política y sociedad. En un gesto que recuerda a Warhol, el artista logra elevar lo cotidiano a la categoría de lo extraordinario, desafiando a los espectadores a reflexionar sobre las dinámicas de poder y los mecanismos que perpetúan la vigilancia y el autoritarismo en el ámbito contemporáneo.
La decisión de publicar esta curaduría responde a la necesidad de ofrecer un marco interpretativo riguroso para una obra que ya está generando un debate significativo. Al perfilarse como una figura que encarna el legado de Warhol, El Coloso de Rodas propone un arte que no solo refleja la realidad, sino que la confronta, exigiendo del espectador una mirada crítica y activa frente a los símbolos que configuran nuestras estructuras culturales y políticas.
El curador Roy Jorge ha dicho sobre la obra:
Es notoria la intención del artista de establecer un paralelo entre la manzana, un símbolo tradicional de conocimiento prohibido, y el smartphone, una vía al alcance de la mano para acceder a ese conocimiento, ahora aparentemente libre. El metro escalonado nos recuerda tanto el carácter paulatino, por niveles, de dicha adquisición, como la preeminencia universal de quien está destinado a adquirirlo: el ser humano («la medida de todas las cosas», según Protágoras). Estamos ante una obra conceptual de altos quilates, una instalación digna de figurar en las más distinguidas colecciones de arte contemporáneo.
Nota al gremio: Para promoción y curaduría de su obra artística, puede contactarme al privado. Exijo el 2% de las ventas.
También te puede interesar
-
AIMEE JOARISTI ARGUELLES UNA CREADORA POLIÉDRICA
-
Enfrentamiento entre la Unión Europea y Rusia: un conflicto exacerbado por Gran Bretaña
-
Tertulia editorial con David Remartínez. Entrevista con el vampiro | Arpa Talks #71
-
Reedición de cuatro textos de Jorge Mañach en formato de plaquette y libro
-
«Burbuja de mentiras» de Guillermo ‘Coco’ Fariñas Hernández