Utopía revolucionaria

Por Pedro Díaz Méndez

Las utopías son una forma de literatura que se basa en la combinación de términos reales sometidos a relaciones completamente ideales. Las utopías dan lugar a fuentes literarias de primera categoría. La utopía de Tomás Moro, la de Antón Francesco Doni, El mundo prudente e insensato, La ciudad del sol de Campanela y La república de Platón, se encuentran entre las más importantes y primeras utopías de la genealogía de la literatura.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII resurgen las utopías con Los viajes de Guilliver, el Emilio de Rousseau y en el XIX surge la utopía marxista. Es menester tener en cuenta que cuando se habla de utopías, o sea, de una forma de literatura, se habla de un proceso lúdico. La literatura siempre juega con trampas y, desde luego, la literatura utópica es evidentemente el recurso que esgrimen los idealistas, cuando la realidad les falla.

Cuando la realidad los desmiente y queda descubierta, los idealistas se refugian en las utopías, más las utopías siempre tienen consecuencias que acaban en mataderos públicos, en degolladeros estatales, tal como acabó en un matadero la utopía de la Revolución Francesa o la de Octubre.

Les recomiendo un interesante libro sobre las nefastas consecuencias en que desembocan las utopías: Los monstruos políticos de la modernidad, de María Teresa González Cortez. El volumen realiza un estudio causal y dialéctico desde la Revolución Francesa hasta los Nazis, pasando por la Revolución Bolchevique de 1917.

Total Page Visits: 188 - Today Page Visits: 1