Seis nuevos libros sobre China (el poder expansionista de la globalización comunista)

Estamos mirando mal a China». Así lo dijo el ex canciller alemán Helmut Schmidt hace poco más de doce años. En la última década de su vida -falleció en 2015- se dedicó al imperio asiático. Durante algo más de 30 años, China ha seguido un rumbo fundamentalmente diferente al que tomó en el medio siglo anterior bajo el mandato de Mao Tse-tung, incluyendo las directrices políticas del «Gran Salto Adelante» (1958-1961) y la devastadora «Revolución Cultural» (1966-1976), que mató a millones de personas. Ambos llevaron a la República Popular Comunista al precipicio del colapso.

Unos años más tarde, con Deng Xiaoping, se produjo un cambio de rumbo. Y 25 años después, el resultado provisional fue Volvo, el Club Méditerranée, el aeropuerto de Frankfurt-Hahn, las bodegas de Burdeos. Todos ellos pertenecen a empresas chinas. Hoy en día, en Pekín viven más multimillonarios que en Nueva York. De las 500 mayores empresas del mundo, 115 eran de China hace unos años, y ahora son aún más. El país es líder en comercio electrónico, en pagos con smartphone, en coches electrónicos, en 5G. Tan estrechamente está ahora entrelazado el comercio mundial y tan grande es el mercado del país con sus 1.400 millones de habitantes -Estados Unidos: 328 millones- que las directrices del gobierno de Xi Jinping influyen directamente en las estrategias de Daimler, Volkswagen, Google, Facebook y Apple.

Múltiples distorsiones

El periodista Matthias Naß, que trabaja para Die Zeit desde 1983, conocía bien a Schmidt y lo vivió de cerca, ya que se convirtió en director del semanario de Hamburgo tras su dimisión como jefe de gobierno en 1982. Naß escribe con fluidez, sus juicios son hanseáticos distinguidos y equilibrados. Una buena introducción a la historia de China de los últimos 40 años, en la que apenas hubo una danza del dragón, si no un gigantesco salto del dragón, desde la pobreza atrasada, el desabastecimiento y la desolación industrial hasta la hipermodernidad, es su libro Drachentanz. El ascenso de China como potencia mundial y lo que significa para nosotros.

Matthias Naß, Danza del Dragón. El ascenso a la potencia mundial de China y lo que significa para nosotros. C. H. Beck, Múnich 2021

También se analiza la brutal y sistemática persecución, sometimiento y encarcelamiento masivo de las minorías étnicas, y la garantía de las libertades y derechos civiles en Hong Kong. Naß deja claro hasta qué punto en los últimos diez años, bajo el mandato de Xi Jinping, ha entrado en la política de Pekín un rumbo de creciente arrogancia y de creciente antidiplomacia. El resultado: hoy la República Popular cuenta con una red de Estados débiles comprometidos con ella económicamente por necesidad o ingenuidad, pero no con un socio más fuerte a nivel visual. Hace falta valor para que un no-sinólogo quiera abarcar 4000 años de historia china. ¿O es la arrogancia? Pero Michael Wood, historiador, profesor de «historia pública» en Manchester y director de documentales, consigue en La historia de China de forma estupenda y asombrosamente vívida esta apasionante y esclarecedora hazaña. Escribe de forma variada, emocionante, informada e inteligente sobre las numerosas dinastías, los innumerables desarrollos, las múltiples convulsiones, sobre la expansión y el aislamiento, la guerra y el imperialismo, la perturbación y el dinamismo; la parte a partir de 1949 es sorprendentemente corta.

Michael Wood, La historia de China. Retrato de una civilización y su gente. 608 pp. Simon & Schuster, Nueva York 2020

Una y otra vez, Wood pasa de la macro a la microhistoria, a la vida cotidiana de los trabajadores, las mujeres y los campesinos. El retrato que hace Wood de una civilización y sus gentes es amplio e instructivo. Sobre todo, es importante: porque casi ningún otro país puede entenderse desde su larga historia como China.

La perfección rígida

Michael Schumann, La eterna superpotencia. Una historia del mundo chino. Traducido por Norbert Juraschitz.
26,80 € / 512 pp. Propyläen, Berlín 2021


Poder mundial. Una vez fue una potencia mundial. Siempre potencia mundial. Hoy potencia mundial. Esta es la tesis corta y reduccionista de Michael Schuman, un reportero estadounidense residente en Pekín que escribe para el Wall Street Journal y Time. Potencia mundial por su poder de invención, que dio lugar a cuatro innovaciones revolucionarias: el papel, la brújula, la pólvora negra y la imprenta. Schuman narra en muchos bucles, no pocas veces ofensivamente superficiales y dirigidos más bien a un público estadounidense. Para quienes no estén demasiado familiarizados con la historia de China, los saltos narrativos que da Schuman, especialmente en el último tercio de su libro La eterna superpotencia. Una historia del mundo chino, y las lagunas y distancias. Es sorprendente que este libro se haya traducido al alemán y no el de Wood, muy superior.

De un calibre totalmente diferente es la erudita y elegante historia del imperio chino desde la dinastía Qing, que proporcionó doce emperadores desde la primera mitad del siglo XVII hasta 1911, hasta Pu Yi, el último gobernante de «todo bajo el cielo», que fue colocado en el trono del dragón a la edad de dos años, fue una marioneta de los japoneses, fue «reeducado» después de 1949 y murió de cáncer de riñón en 1967.

Klaus Mühlhahn, Historia de la China moderna. De la dinastía Qing a la contemporánea. 768 pp. C. H. Beck, Múnich 2021


Al principio resulta irritante que Mühlhahn, presidente de la Universidad privada Zeppelin de Friedrichshafen, a orillas del lago de Constanza, haga que la China moderna comience con la conquista de los belicosos manchúes. Más irritante aún: que haya concebido su voluminoso relato como una «historia institucional». En un primer plano de análisis muy detallado, empuja a las instituciones y su poder de adaptación a lo largo de décadas y siglos. Esto le permite poner nuevos acentos que son a la vez esclarecedores y revisionistas. Así queda claro que el sistema de campos penales, por ejemplo, que se perfeccionó cada vez más rígidamente desde Mao hasta el presente inmediato, tiene antecedentes mucho más antiguos, incluyendo la militarización de la civitas sinica.

Con su historia de la China moderna, Mühlhahn ha escrito un libro brillante que los lectores interesados no podrán dejar de leer en los próximos años. Y que debería estar en todos los estantes, ya sea de una biblioteca universitaria o privada. Prescindir de las estanterías para describir un país fue la idea de Sören Urbansky, quien, oriundo de Frankfurt an der Oder, dirige ahora la Oficina Regional del Pacífico del Instituto Histórico Alemán en Washington, D.C. Mühlhahn recorre el mundo en su libro.

En su libro An den Ufern des Amur (A orillas del Amur), Mühlhahn recorre las fronteras sur, oeste y norte de China. El largo «viaje», completamente aturético, comienza en Irkutsk, Siberia. Las paradas son: Ulan-Ude, Ulan-Bator, la capital mongola que lucha contra el desajuste urbano masivo, Nuomenhan, Heishantou, Yerofey Pavlovich a través de la frontera sino-rusa, y luego vía Harbin hacia el sur profundo y subtropical, a Changchun, Lushunkuo, desde allí al norte de nuevo a Blagoveshchensk y Birobidzhan, la «Sión judía» a 27 grados bajo cero en invierno y mientras tanto casi sin judíos, hasta Vladivostok. China lejos del centro y Asia al margen. Lo que queda un poco al margen de las numerosas observaciones de Urbansky es la economía.

Sören Urbansky, A orillas del Amur. El mundo olvidado entre China y Rusia. 384 pp. C. H. Beck, Múnich 2021


Epicentros de progreso
La innovación empresarial y económica, por su parte, desempeña el papel más importante en Shenzhen, junto con Hong Kong, con el que casi se ha fusionado. El periodista alemán Frank Sieren, que lleva 27 años viviendo en Pekín, se ha fijado en Shenzhen. En la medida en que sea posible. Porque en 40 años este lugar ha pasado de ser un pueblo de pescadores a una aglomeración megalómana de rascacielos con 13 o 15 millones de habitantes. Shenzhen es el mayor centro de desarrollo de China. «Shenzhen Speed» es ahora una expresión permanente. Aquí, todo ocurre mucho más rápido, de forma mucho más activa, creativa y competitiva que incluso en el resto de China.

En un año se construyen en Shenzhen tantos rascacielos como en Estados Unidos en diez años. Los trabajadores tardan un día y medio en completar una planta de los rascacielos. Shenzhen es el epicentro chino de la movilidad eléctrica, la conducción autónoma, las telecomunicaciones, el avance de la apasionante arquitectura verde de los rascacielos y la producción de sucedáneos de la carne vegana. BYD, Tencent y Huawei, entre otras muchas, tienen su sede aquí. Las tendencias que surgen en esta megalópolis, que atrae a los mejores, los más brillantes y los más ambiciosos, influyen en todo el mundo.

Frank Sieren, «Shenzhen. El futuro made in China». 416 pp. Penguin, Múnich 2021


Sieren escribe sin aliento. Incluso cuando, al final del volumen Shenzhen. Future Made in China intenta un análisis global, las condiciones de control social extremista del Partido Comunista de China son suavemente minimizadas. El control sin fisuras, argumenta Sieren, es imposible incluso para este partido patológicamente impulsado por la supervisión y la pérdida de poder. ¿De verdad? ¿Y qué, permítame preguntar, sobre Hong Kong?

¿Realmente estamos mirando a China de forma equivocada? Como dijo el filósofo alemán Peter Sloterdijk en una de sus recientes entrevistas: «En 2020, China habrá superado a Estados Unidos como mayor socio comercial de los europeos. Es de suponer que quiere saber qué es lo que estamos introduciendo en el país como resultado. Puedo asegurarle que los principios antiliberales son rechazados a la entrada de la cueva del filósofo. Queda por ver si la sociedad seguirá siendo inmune al exterior». (Alexander Kluy, 9.7.2021)

Total Page Visits: 408 - Today Page Visits: 1