Por Carlos Manuel Estefanía
Durante más de dos siglos, Suecia fue un faro de neutralidad y paz en el escenario internacional. Desde la consolidación de su política de no alineamiento en 1834, el país evitó involucrarse en los conflictos que asolaron Europa y el mundo, manteniendo una postura de independencia que le permitió convertirse en un referente moral y diplomático. Hoy, esa tradición ha llegado a su fin con la adhesión de Suecia a la OTAN en 2024, una decisión que supone un giro drástico en la historia de la nación.
El Movimiento Sueco por la Paz: Historia, Organizaciones y Desafíos Contemporáneos
Suecia ha sido históricamente reconocida por su compromiso con la paz y la no violencia, en gran parte gracias a la labor de diversas organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, la reciente incorporación del país a la OTAN ha generado un cambio significativo en este panorama, debilitando a estas organizaciones y sus esfuerzos en pro de la paz.
Organizaciones Suecas por la Paz
- SweFOR – Movimiento Sueco por la Reconciliación: Fundada en 1919, esta organización es parte del Movimiento Internacional por la Reconciliación (IFOR) y tiene estatus consultivo ante la ONU. Se dedica a la promoción de la paz mediante métodos no violentos, ofreciendo cursos sobre resolución de conflictos y proporcionando acompañamiento internacional a defensores de derechos humanos en países como Guatemala y Colombia.
- Sociedad Sueca de Paz y Arbitraje: Con más de 140 años de existencia, es una de las organizaciones pacifistas más antiguas del mundo. Aunque su influencia ha disminuido desde el final de la Guerra Fría, sigue siendo una voz crítica en temas de desarme y seguridad internacional.
- Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI): Fundado en 1966, SIPRI se centra en investigar condiciones para una paz duradera y soluciones pacíficas a conflictos internacionales. Su enfoque principal es el control de armas y la reducción de armamento.
Reacciones frente a la Incorporación a la OTAN
La adhesión de Suecia a la OTAN ha sido un tema controvertido, especialmente entre las organizaciones pacifistas. Muchos ven esta decisión como un retroceso en el compromiso histórico del país con la paz y la neutralidad. Este movimiento ha expresado su descontento con la incorporación, argumentando que ha limitado el espacio para el debate sobre la paz en el discurso público. Se ha instado a Suecia a actuar como «pacificadora» dentro de la OTAN y a adoptar una postura firme contra las armas nucleares. Un caso curioso es el cambio radical de la izquierda sueca antaño tan enemigas de la guerra, tomemos por ejemplo el caso del Partido de Los Verdes: Aunque votaron en contra de la adhesión, al final decidieron “respetar el resultado y trabajar constructivamente para influir en el papel de Suecia dentro de la OTAN” hoy todo el espectro de la izquierda parlamentaria sueca, incluido en ella el llamando partido de Izquierda, ex comunista, es pro permanencia de Suecia en la OTAN.
El papel de los medios y la élite política en la militarización de Suecia
No se puede ignorar el rol de los medios de comunicación y la clase política en el cambio de percepción de la población respecto a la militarización y la alineación con la OTAN. Durante años, el debate público ha sido dominado por discursos alarmistas que han resaltado la amenaza rusa sin ofrecer un análisis crítico sobre las implicaciones de abandonar la neutralidad.
Rol de la prensa en el cambio de opinión pública
- Cambio de percepción sobre la neutralidad: La invasión rusa de Ucrania en 2022 provocó un cambio significativo en la opinión pública sueca. La prensa desempeñó un papel clave en este cambio al proporcionar análisis sobre los riesgos para la seguridad de Suecia.
- Cobertura de noticias: Periódicos como Dagens Nyheter, Svenska Dagbladet y Aftonbladet cubrieron ampliamente la invasión rusa y sus consecuencias para la seguridad europea.
- Artículos de opinión: La prensa publicó numerosos artículos de opinión de expertos y políticos que argumentaban mayoritariamente a favor y pocos en contra de la adhesión a la OTAN, parcializando el debate público.
- Encuestas y sondeos: Los medios difundieron encuestas que mostraban un aumento en el apoyo a la OTAN, pasando del 30% antes de la invasión rusa a más del 60% en mayo de 2022.
El impacto de la cobertura mediática fue determinante en la decisión política de adhesión a la OTAN. El cambio en la opinión pública, por no hablar de su construcción, fue usado como argumento por el gobierno para solicitar el ingreso en mayo de 2022, poniendo fin a décadas de neutralidad militar.
Últimos argumentos belicistas del primer ministro
En un artículo de debate publicado en Dagens Industri el 7 de marzo de 2025, el primer ministro de Suecia, el conservador (a la europea) Ulf Kristersson, junto con la ministra de Asuntos Exteriores Maria Malmer Stenergard y el ministro de Defensa Pål Jonson, defendió la idea de que «Suecia es más segura hoy que hace un año» gracias a su incorporación a la OTAN.
Sus principales argumentos fueron:
- Seguridad colectiva y disuasión: Kristersson afirmó que la membresía en la OTAN garantiza la seguridad de Suecia bajo el artículo 5 del Tratado de Washington, el de todos para uno y uno para todos, asegurando que un ataque contra Suecia sería considerado un ataque contra toda la alianza.
- Amenaza rusa: Destacó la continua agresión de Rusia en Ucrania como una justificación para la adhesión, señalando que fuera de la OTAN, Suecia habría sido más vulnerable al chantaje y la presión militar de Moscú.
- Fortalecimiento del flanco oriental: Justificó el envío de tropas suecas a Letonia y Finlandia como parte de un esfuerzo para reforzar la defensa de Europa del Este contra una posible agresión rusa.
- Reducción de la dependencia de EE.UU.: Subrayó la necesidad de que Europa asuma una mayor responsabilidad en su propia seguridad, disminuyendo la dependencia de Estados Unidos y fortaleciendo la industria de defensa europea.
- Modernización militar: Defendió el aumento del gasto en defensa y la adquisición de nuevos equipos militares como una forma de garantizar que Suecia cumpla con sus compromisos dentro de la OTAN.
El 7 de marzo Ulf Kristersson, realizó una conferencia de prensa en la que abordó una vez más temas clave en materia de seguridad y defensa, con énfasis en la situación geopolítica actual, el conflicto en Ucrania y el papel de Suecia dentro de la OTAN y la Unión Europea. A continuación, se expone un análisis detallado de los puntos centrales de su discurso.
Kristersson inició su discurso reconociendo la transformación radical del escenario de seguridad global debido a la invasión rusa de Ucrania. Destacó que las relaciones transatlánticas están siendo puestas a prueba y que las antiguas certezas han sido cuestionadas a gran velocidad. Enfatizó que Suecia no puede adoptar una actitud pasiva ni confiar en que la situación regrese a la normalidad por sí sola. En su lugar, abogó por una postura proactiva para garantizar la seguridad nacional y regional.
Uno de los puntos más relevantes del discurso fue el énfasis en la unidad política dentro de Suecia respecto a temas de seguridad y defensa. Según el primer ministro, existe un amplio consenso entre los partidos políticos en torno al apoyo a Ucrania, la participación en la Unión Europea y la reciente adhesión de Suecia a la OTAN. Kristersson mencionó que Suecia ha duplicado su presupuesto de defensa en los últimos años y se espera un consenso para fortalecerlo aún más, especialmente de cara a la cumbre de la OTAN en La Haya en el verano de 2025.
En su discurso, Kristersson hizo una advertencia sobre el cambio en la postura de Estados Unidos respecto a la seguridad europea. Señaló que Europa no puede seguir confiando en que EE.UU. asumirá la mayor parte de la carga en defensa y que es imperativo que el continente fortalezca sus capacidades militares. Destacó la necesidad de que los países europeos, incluidos los miembros de la OTAN, inviertan en su propia seguridad y refuercen su autonomía estratégica, sin que ello signifique debilitar la relación transatlántica.
Otro aspecto clave de la conferencia fue el compromiso de Kristersson con la expansión y mejora de las capacidades de defensa de Suecia. Destacó que el país ya ha superado los requisitos actuales de la OTAN en cuanto a gasto militar y que continuará fortaleciendo sus capacidades en todos los frentes: terrestre, marítimo, aéreo y cibernético. También anunció el envío de ocho aviones de combate Gripen a Ucrania, reafirmando el compromiso de Suecia con la defensa del país invadido y la seguridad europea.
Kristersson subrayó el creciente papel de la Unión Europea en materia de defensa, especialmente en aspectos como sanciones, estándares industriales y adquisiciones conjuntas. Resaltó que Suecia mantiene una colaboración estrecha con sus vecinos nórdicos y bálticos, así como con Polonia y Alemania, para reforzar la seguridad en la región del mar Báltico. Además, mencionó la importancia del diálogo continuo con potencias europeas como Francia y el Reino Unido.
Finalmente, el primer ministro reafirmó el firme compromiso de Suecia con Ucrania y aseguró que el apoyo continuará el tiempo que sea necesario. Subrayó que la guerra en Ucrania no es solo un conflicto regional, sino un evento que definirá el futuro de la seguridad europea por generaciones. Aseguró que Suecia nunca aceptará formar parte de una «esfera de influencia» rusa y que seguirá colaborando con sus aliados para garantizar la estabilidad y la seguridad en la región.
La conferencia de prensa del primer ministro reafirmó la postura de Suecia en un momento de gran incertidumbre geopolítica. Su discurso resaltó la importancia de la unidad política interna, el fortalecimiento de la defensa nacional, la colaboración con socios europeos y el compromiso continuo con Ucrania. Además, marcó un claro llamado a Europa para asumir una mayor responsabilidad en su propia seguridad, ante un panorama internacional en constante cambio.
Una metáfora como llamada a la reflexión
La adhesión de Suecia a la OTAN marca un cambio de paradigma que puede tener consecuencias imprevisibles en el futuro. Un acto que, si no se justificó en los aciagos años de la Guerra Fría, menos razones tiene ahora para implementarse. La paz no se logra con más armas, sino con el fortalecimiento de instituciones internacionales, el diálogo y el compromiso con la resolución pacífica de los conflictos.
En mi opinión, esta no es la mejor manera de invocar la paz, más cuando vemos a una Rusia empantanada en ese territorio que era parte de ella hasta el otro día y con el que comparte valores culturales indiscutibles. Ella sabe bien que le iría aún peor invadiendo países todavía más ajenos, a los que siempre costó doblegar en guerras regulares como Finlandia o Polonia, o aquellos como los países bálticos, cuyos guerrilleros, conocidos como los Hermanos del Bosque, fueron capaces de luchar contra la ocupación soviética y las embestidas del ejército estalinista y sus colaboracionistas locales desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1950. El legado de los Hermanos del Bosque no solo perdura en la memoria nacional de los países bálticos como un símbolo de la lucha por la independencia y la resistencia al totalitarismo, sino también como elemento disuasorio para cualquier intento de expansionismo gran ruso.
Pero una cosa es ver a un león decadente incapaz de dar cuenta de una vez de una hiena, y otra es enfrentarlo a una jauría mostrándoles los colmillos. Frente a tal amenaza, el cuerpo del león puede liberar mucha más adrenalina y cortisol, preparando al animal para luchar a muerte y llevarse por delante a varios de sus enemigos, aún perecido él mismo en el empeño. Por supuesto, las primeras en caer serán las hienas más cercanas.No me gustaría ver a Suecia en este dilema. En mi opinión, solo existe una vía para librarla de este destino: volver a su tradicional neutralidad, detener el rearme y convertirse en una aliada proactiva el atípico gobierno votado por el pueblo de Estados Unidos, en la búsqueda de la conciliación entre Rusia y Ucrania. En otras palabras, liberarse de los mandatos belicistas provenientes de Gran Bretaña y Francia que no llevan a nada bueno y recuperar aquello que, al menos en apariencia, fue durante dos siglos la mejor distinción de Suecia: el uso de la diplomacia como la mejor
”La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que piensan”
Redacción de Cuba Nuestra
Visita las secciones de Cuba Nuestra
en
https://tertuliastockholm.wixsite.com/tertulia/inicio
http://cubanuestrasecciones.wordpress.com/
https://www.youtube.com/user/CubaNuestra
https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia
http://www.ivoox.com/podcast-podcast-cuba-nuestra_sq_f177460_1.html
También te puede interesar
-
AIMEE JOARISTI ARGUELLES UNA CREADORA POLIÉDRICA
-
Enfrentamiento entre la Unión Europea y Rusia: un conflicto exacerbado por Gran Bretaña
-
Tertulia editorial con David Remartínez. Entrevista con el vampiro | Arpa Talks #71
-
Reedición de cuatro textos de Jorge Mañach en formato de plaquette y libro
-
«Burbuja de mentiras» de Guillermo ‘Coco’ Fariñas Hernández