Por Hector A Rodriguez PhD.
Hace unos meses, antes de la victoria del presidente Trump, publiqué en Ego de Kaska una opinión sobre la posible política exterior del nuevo gobierno.
El trabajo se titulaba El mundo en que vivimos. Además, publiqué Si el pueblo druso merecería el Premio Nobel de la Paz, donde también explicaba los movimientos a realizar con los palestinos de Gaza. Por último, escribí La jugada maestra de Trump en Israel y, previamente, un artículo sobre el Foro de Davos y su inviabilidad.
En esos cuatro trabajos expuse lo necesario sobre la nueva política exterior a desarrollar.
Fue un análisis donde relacionaba la fracasada Unión Europea, la desinformación y la alianza entre Rusia y China, así como la necesidad de una revalorización de nuestra política exterior. Afortunadamente, se han dado pasos en la dirección que planteé en mis artículos.
Hoy expongo algunas acciones de nuestra política exterior en manos de los tres principales responsables de su aplicación:
- El presidente, como jefe absoluto de la política exterior.
- El secretario de Estado.
- El vicepresidente, en sus funciones y en otras asignaciones que el presidente le otorgue.
Entre los primeros anuncios hechos por el presidente, destaco los siguientes, que coinciden con mis trabajos publicados:
- Europa no es considerada en decisiones sobre Ucrania ni Medio Oriente.
- Trump restablece relaciones al máximo nivel con Rusia.
- Trump ha pedido a Rusia y China desmantelar el 50 % del arsenal nuclear de las tres potencias como primer paso.
- Remover a los palestinos de Gaza.
- El Foro de Davos es una mala vía sin aprobación popular.
Ahora paso a exponer los pasos dados en el primer mes de la presidencia por sus principales representantes. He utilizado información brindada por Trump en entrevistas televisivas, discursos en conferencias europeas en las que hemos participado y noticias publicadas en la prensa.
Israel
Israel es una de las prioridades del nuevo gobierno de Trump, a diferencia de Obama y Biden, quienes trataban a Israel con cierta distancia. Trump ha ideado un plan para Gaza que goza de la aprobación de Israel y algunos países árabes.
El plan consiste en limpiar la Franja de Gaza, reasentar a los palestinos en países vecinos, reconstruir Gaza e implantar, bajo la dirección de Estados Unidos, una zona de industrias y turismo para los árabes que quieran rehacer sus vidas sin la tiranía de Hamás, bajo la cual han vivido hasta ahora. Sobran las explicaciones sobre las ventajas que esto representaría para Medio Oriente y la paz en la región.
Europa
Trump ha señalado la injusticia de la OTAN con respecto a las aportaciones económicas de sus miembros. Desde que Trump dejó su primer mandato, todo lo avanzado en términos de equidad en los pagos se perdió.
Exige el pago de los 500 mil millones enviados a Ucrania.
Irán
Trump plantea reducir la exportación de petróleo de Irán, que, tras las sanciones impuestas, solo debería producir y vender 100 mil toneladas diarias, pero actualmente exporta un millón. Esto les ha permitido financiar a Hamás y Hezbolá. Se acabó: las sanciones se implementarán nuevamente.
Si Irán quiere negociar, estamos dispuestos, pero nunca podrá tener un arma nuclear. Irán no puede tener un arma nuclear. Se puede evitar con bombas o con un papel firmado.
Comercio
Trump aborda el déficit comercial y destaca la necesidad de corregirlo. El déficit es abusivo.
«Seremos grandes de nuevo. Volveremos a los tiempos en que China nos pagaba lo justo. Europa debe hacer lo mismo.»
Se mantendrá la política de aranceles justos y equitativos, negociándolos individualmente con cada país.
Defensa de los intereses de EE. UU.
No se puede socavar la voluntad del pueblo norteamericano con protestas y demandas contra las decisiones de Trump y su gobierno en su lucha contra la corrupción.
J. D. Vance, en Europa, dejó claro que el continente pretende controlar la actividad inventiva de la IA en EE. UU., causando un daño con sus regulaciones. Explicó la amenaza del totalitarismo, el espionaje y el robo de tecnología occidental, además del papel crucial de la educación en la formación de nuevas generaciones en IA.
Recientemente, participó en la cumbre de seguridad en Múnich, donde volvimos a exponer nuestra visión sobre la libertad de expresión. Biden la estropeó, pero los estadounidenses tienen la capacidad de corregir el rumbo torcido impuesto por los demócratas y avanzar hacia la grandeza.
Me preocupa que Europa no reconozca el enemigo interno más poderoso que Rusia o China: el miedo a las opiniones de sus propios pueblos.
¿Cómo es posible que repriman a alguien por rezar fuera de una clínica de abortos? La libertad religiosa debe ser respetada.
Inmigración
El problema mayor es la inmigración. Ningún ciudadano eligió esta migración, se le impuso, y las consecuencias ya se han visto en los hechos de sangre ocurridos.
En esta misma ciudad, recientemente, decenas de personas fueron asesinadas por un vehículo conducido por un inmigrante.
Los pueblos son sabios: hay que escucharlos. Solo así sus dirigentes actuarán sirviéndolos, no reprimiéndolos ni manipulando elecciones, como ocurrió en Rumanía y ocurrirá en las próximas elecciones en Alemania.
Por último, descartó Davos como una opción, enfatizando la necesidad de respetar las decisiones de los pueblos. Nada de lo que se ha derivado de Davos ha sido refrendado por los ciudadanos; hasta ahora, todas las decisiones han provenido de las élites allí representadas.
Terminó diciendo:
—Nos preocupa que los valores de EE.UU. sean abandonados en Europa. Perdieron la Guerra Fría por no reconocer los valores de la libertad.
Puso como ejemplos a Suecia e Inglaterra, donde se ha perseguido a personas por rezar contra el aborto.
Por otro lado, Marco Rubio, en su primer viaje como jefe de la diplomacia de Estados Unidos, ha conducido sus negociaciones en español, forjando rápidos vínculos con líderes de América Latina, algo sin precedentes en la historia política de la Gran Nación.
Rubio también adelantó a los presidentes de la región las prioridades clave del presidente Trump, entre ellas la reducción de la injerencia china y las peligrosas políticas de expansión del régimen de Pekín, que representan una amenaza para la seguridad de EE.UU. y de todo el continente.
Panamá acaba de abandonar el acuerdo con el régimen comunista sobre la llamada «Ruta de la Seda», y cada país visitado por Rubio le ha ofrecido asistencia en el tema migratorio.
El jueves, Rubio calificó de «absurdo» que buques de la Marina estadounidense deban pagar por cruzar el Canal de Panamá, luego de que el presidente panameño, José Raúl Mulino, negara un acuerdo para el libre tránsito.
—Me parece absurdo que tengamos que pagar tarifas para transitar una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto. Esas son nuestras expectativas —declaró Rubio durante su visita a República Dominicana.
Agregó:
—Es un gobierno electo democráticamente. Tienen reglas, tienen leyes y van a seguir su proceso, pero nuestras expectativas siguen siendo las mismas.
El Departamento de Estado publicó el miércoles que Panamá eximiría de tarifas a los buques del gobierno estadounidense, afirmación que Mulino rechazó.
La interacción directa
En El Salvador, el presidente Nayib Bukele propuso que su país reciba no solo a extranjeros peligrosos deportados, sino también a presos violentos estadounidenses.
Rubio, devoto católico, también representa el rostro humano del gobierno de Trump en la Casa Blanca, en contraste con las campañas mediáticas emprendidas por la ultraizquierda, la prensa parcializada y los nuevos demócratas radicales en el Congreso.
En Panamá, asistió a una misa en una iglesia centenaria y saludó a la multitud afuera. Interactuó con la prensa de manera mucho más espontánea que sus predecesores inmediatos.
Este exsenador de 53 años, hijo de cubanos que aprendió español antes que inglés, muestra habilidades perfeccionadas a lo largo de más de dos décadas de carrera política, negociando compromisos y confiando en la amistad con sus interlocutores.
Rubio, el primer secretario de Estado hispano de EE.UU., afirmó que no es casualidad que su primera gira internacional sea por Latinoamérica, con visitas a cinco países, siendo República Dominicana el último destino.
Como político en Florida, ha construido relaciones con actores clave en la región, especialmente con líderes conservadores.
Al aceptar el cargo de secretario de Estado, Rubio relató que se preguntó:
—¿A dónde quieres ir en tu primera visita?
Y respondió entre risas ante el personal de la embajada estadounidense en Ciudad de Panamá:
—Quiero ir a un lugar cálido. Quiero ir a un lugar donde hablen español, porque soy bilingüe, así que fue una gran oportunidad.
América Latina como prioridad y fin de la invasión migratoria
Esta «gran oportunidad», en defensa de «America First», ya ha generado resultados sorprendentes en beneficio de EE.UU. y la región en menos de una semana.
La visión de inmigrante de Rubio no va en contra de los intereses de EE.UU., marcando una diferencia con la administración anterior y aquellos que promueven el desorden y la inseguridad nacional.
Rubio, al igual que Trump, defiende al inmigrante trabajador. Ya se habla de una reforma migratoria en el Congreso para regularizar a millones de indocumentados que llevan más de 15 años en EE.UU., contribuyendo con su esfuerzo y sin haber cometido delitos.
Sin embargo, Rubio y Trump defienden una emigración ordenada, que respete la soberanía estadounidense y rechace invasiones migratorias en las que se mezclan delincuentes, terroristas y criminales con personas trabajadoras y de buenas intenciones.
—Eso es inaceptable. Ningún país lo permite, ¿por qué exigir a EE.UU. que lo haga? —ha señalado Rubio.
El mensaje del senador cubanoamericano ha sido claro en diversas entrevistas:
—Los asesinos, los delincuentes, los narcotraficantes, los violadores y los terroristas no tienen cabida en EE.UU. y serán deportados.
Por esa razón, Rubio respalda plenamente la masiva campaña de deportaciones, dirigida contra redes de tráfico de personas, tal como lo hicieron en su momento Barack Obama y Joe Biden, con millones de deportados durante sus mandatos.
Aclaraciones sobre Gaza
Rubio también ha salido al paso de las tergiversaciones mediáticas sobre las declaraciones de Trump respecto a Gaza.
Después de que Trump hablara de la reconstrucción de la Franja de Gaza y la posible reubicación de la población palestina, Rubio aclaró que se trataba de una «oferta generosa» y solidaria.
—Hay países en la región que han expresado mucha preocupación —declaró Rubio en República Dominicana—. Los alentamos a presentar una solución.
Insistió en que Trump solo había ofrecido una alternativa para reconstruir un territorio actualmente inhabitable:
—El presidente Trump se ha ofrecido a ser parte de una solución. Si otros países están dispuestos a dar un paso adelante y hacerlo ellos mismos, sería fantástico, pero nadie parece apresurarse a hacerlo —subrayó Rubio.
Referencias
- lmorales@diariolasamericas.com (Fuente: AFP)
- Discursos de Vance en Alemania y Francia, transmitidos por TV.
- Entrevista de Donald Trump en FOX News.
- Ego de Kaska, varios artículos (2023-2025).
También te puede interesar
-
AIMEE JOARISTI ARGUELLES UNA CREADORA POLIÉDRICA
-
Enfrentamiento entre la Unión Europea y Rusia: un conflicto exacerbado por Gran Bretaña
-
Tertulia editorial con David Remartínez. Entrevista con el vampiro | Arpa Talks #71
-
Reedición de cuatro textos de Jorge Mañach en formato de plaquette y libro
-
«Burbuja de mentiras» de Guillermo ‘Coco’ Fariñas Hernández