Por KuKalambe
Franz Kafka, uno de los autores más influyentes del siglo XX, dejó una profunda marca en la conciencia colectiva del mundo occidental. Su obra, especialmente El Proceso y El Castillo, redefine el concepto de futilidad, mostrando la lucha infructuosa del individuo contra un régimen opaco y todopoderoso. Este régimen, que parece saberlo todo sobre la persona sin que ella pueda conocer nada concreto sobre él, introduce una nueva dimensión en la relación entre el individuo y la autoridad.
Los personajes de Kafka, como Josef K. y el agrimensor, ejemplifican esta lucha. Se mueven en un mundo donde son constantemente observados pero no pueden ver a quienes los juzgan. Esta condición refleja una vida sin soberanía, donde sus esfuerzos por acceder a lo inaccesible resultan inútiles. Buscan respuestas en expedientes a los que nunca tienen acceso, quedando atrapados en una burocracia que los define sin su conocimiento.
El movimiento restringido de los personajes de Kafka, como el de Josef K., quien se desplaza entre su habitación y los pasillos de una estructura judicial invisible, simboliza la impotencia y la falta de control sobre su destino. Sus intentos por mantener una posición activa en su propio proceso judicial se ven frustrados por la impenetrabilidad del régimen.
Kafka ilustra esta situación mediante una poética del espacio y del movimiento que reduce a sus personajes a una existencia limitada y vigilada. Josef K. recorre los interminables corredores de la burocracia, buscando una salida que nunca encuentra, simbolizando la realización arquitectónica de la «zona gris» en la que viven.
La experiencia de deambular por estos corredores revela la desesperación de intentar encontrar una autoridad responsable, solo para ser remitido a instancias superiores aún más inaccesibles. Esta situación se asemeja a la noción de Heidegger de que «cada uno es el otro y ninguno es él mismo», subrayando la alienación y la pérdida de identidad en la modernidad.
Esta lucha kafkiana puede compararse con la experiencia de vivir bajo un régimen totalitario como el de Cuba. En Cuba, el régimen ejerce un control exhaustivo sobre la vida de sus ciudadanos, manteniéndolos bajo vigilancia constante y limitando severamente sus libertades personales. La burocracia estatal define y controla la existencia de los individuos, quienes se enfrentan a un sistema impenetrable que parece saberlo todo sobre ellos mientras ellos no pueden entender ni cambiar el sistema.
Los cubanos, al igual que los personajes de Kafka, se encuentran atrapados en un laberinto burocrático donde buscar respuestas y justicia es una tarea inútil. Sus movimientos y acciones son restringidos, y sus intentos por acceder a derechos y libertades básicas a menudo son frustrados por un sistema que no da explicaciones ni permite cuestionamientos.
En resumen, Kafka nos muestra un mundo donde la lucha por la autoafirmación se enfrenta a la barrera impenetrable de una burocracia omnipresente, dejando a sus personajes atrapados en un laberinto sin salida. Esta descripción se asemeja a la experiencia de los ciudadanos en Cuba bajo un régimen totalitario, donde la búsqueda de libertad y justicia se topa constantemente con la opacidad y el control absoluto del estado.
En la Cuba actual, los ecos de Kafka resuenan con inquietante claridad. El régimen cubano, con su maquinaria burocrática implacable y su vigilancia omnipresente, recrea el universo kafkiano donde el individuo se enfrenta a un poder invisible y omnisciente. La vida cotidiana de los cubanos está marcada por una lucha constante contra la opacidad y el autoritarismo, donde cada intento de autoafirmación es sofocado por una estructura que parece inmutable y omnipotente.
Así, la obra de Kafka no solo nos ofrece una visión de la alienación y la desesperanza en la modernidad, sino que también se convierte en un espejo de la realidad vivida bajo regímenes totalitarios como el de Cuba, donde la búsqueda de sentido y libertad se encuentra eternamente obstaculizada por una burocracia implacable y un control estatal absoluto.
4o
También te puede interesar
-
AIMEE JOARISTI ARGUELLES UNA CREADORA POLIÉDRICA
-
Enfrentamiento entre la Unión Europea y Rusia: un conflicto exacerbado por Gran Bretaña
-
Tertulia editorial con David Remartínez. Entrevista con el vampiro | Arpa Talks #71
-
Reedición de cuatro textos de Jorge Mañach en formato de plaquette y libro
-
«Burbuja de mentiras» de Guillermo ‘Coco’ Fariñas Hernández