Por Elías Permut
Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra… […]
Si me quieres, no me recortes:
¡quiéreme toda… o no me quieras!
Dulce María Loynaz

Aimee Joaristi Argüelles es una creadora interdisciplinaria, su trabajo se proyecta hacia disímiles aristas del arte contemporáneo actual. Cosmopolita de raíz muy recóndita, su destino la ha llevado a vivir en numerosas ciudades y países del orbe desde Milán hasta Nueva York, aunque se define como española, costarricense y cubana. Su discurso es fuerte e incómodo, se replantea a cada paso una nueva manera de desnudar e inquirir la existencia. Cuando nos sumergimos en su universo creativo, palpamos fehacientemente como la poesía es la que articula toda su arquitectura visual. En ella las imágenes plásticas funcionan como metáforas, porque todo tiene un trasfondo impredecible donde el rapsoda es el que dicta los derroteros de la creación pura. Este texto nace de profundas disquisiciones e intercambios míos con el crítico de arte Héctor Antón sobre la obra de esta artista, quien proyectaba escribir sobre Joaristi desde hacía varios años, pero que por avatares funestos e impredecibles del destino no se pudo concretar y quedó como proyecto inconcluso cuando la muerte nos arrebató súbitamente a nuestro amigo Antón.
Inicialmente nos detendremos en la instalación ¨ Cayados¨ del año 2023, esta pieza tiene una morfología donde trece bastones se ubican junto a una obra pintada y rasgada llamada ¨Sudarios¨, los báculos ordenados en fila aparecen acompañados por las tiras rasgadas de forma aleatoria. Encontramos aquí la fragilidad y la fortaleza como un solo arquetipo, como dos caras de la consciencia fenoménica, como en el libro del Kybalion que se afirma sobre este principio que todo tiene su par de opuestos y que todas las paradojas pueden reconciliarse. Aquí estamos también ante el dolor de la mujer llevado al paroxismo y la capacidad inflexible que tienen de volverse a levantar cuando ya no quedan esperanzas de seguir en pie. Para el budismo la vida es sufrimiento, por eso tienes que encontrar su origen para hacerlo cesar y poder entrar en el nirvana; esta tesis de eliminar la desdicha es sintomática en esta pieza de Aimee y en muchas otras, sobre todo porque tuvo que pasar por un terrible accidente físico. Su camino es pelear contra el sufrimiento, erradicarlo con una voluntad férrea y levantarse después de las cenizas para continuar en la batalla de la existencia.

En segunda instancia debatiremos sobre la instalación ¨Pubic Pain¨ del año 2024, esta una obra construida por Joaristi a base de una silla arcaica, sobrecargada de espinas de Coyol una palma de Costa Rica y con una violenta intervención pictórica. Quien descansó en este asiento, dejo una profunda huella de sangrado. La cruz de las ramas del Coyol en su rusticidad nos habla del martirio y su abnegación, del largo vía crucis que tiene que experimentar un ser humano como creación de Dios bajo maldición según las sagradas escrituras de los judíos y los cristianos. Esta pieza puede tener análisis inconexos, por un lado, nos remite a las punzadas del parto con las complicaciones que le pueden costar la vida a la madre y las vicisitudes del ciclo de ovulación con sus dolores de por vida; por otro lado, tiene una lectura diferente, la silla como símbolo de tortura política o como instrumento de la pena de muerte; en este sentido tiene puntos de contacto con la silla del performance ¨De la Causa No # 1-2019 al Garrote vil¨ del artista visual y artivista Luis Manuel Otero Alcántara.
Finalizamos con la obra ¨Manifiesto Púbico¨, que fue comenzada durante la Bienal de la Habana en el año 2019 y que es un proyecto todavía en curso, esta fue una acción performática itinerante caracterizada por su naturaleza agresiva y su manejo de lo lúdico y que estuvo repartida en varios países a nivel global. En esta obra el triángulo del pubis es concebido como una metáfora minimalista, como una señal que se apropiaba de los espacios de forma invasiva, a tal punto que durante la propia Bienal de Venecia la artista coloco el triángulo erótico de manera insubordinada en las infraestructuras del evento italiano. En esta obra se respira una especie de homenaje intertextual a nuestro origen primigenio, cuando el matriarcado era la columna central de la humanidad. La representación esquemática del órgano reproductor femenino era muy recurrente hace decenas de miles de años, sobre todo en las venus paleolíticas. Este trabajo de Aimee al igual que las representaciones ancestrales participa de forma velada del culto a la fertilidad, a la magna mater y de la diosa que hace perpetuar eternamente la vida. La artista al fijar esta acción pública en el imaginario colectivo de diferentes territorios, reafirma el empoderamiento femenino, la emancipación sin barreras después de siglos de oscuridad patriarcal y es también muy desafiante sobre todo en el prejuiciado sistema social de Latinoamérica. En esta obra el sexo de la hembra es el principio y el fin de la manada, es el poder de la matrona de nuestra tribu que nos sigue multiplicando exponencialmente aún en la época digital y de las inteligencias artificiales.

Aimee Joaristi Argüelles es poeta y artista visual, continúa una larguísima tradición de creadores nacidos en Cuba que imbricaron la poesía y las artes visuales, como Juana Borrero, Severo Sarduy, Fayad Jamis o Sigfredo Ariel. Mujer ríspida y de temperamento fuerte, de agudos giros emocionales, construye precipitadamente un universo procesual y una sintaxis que disputa entre lo telúrico y lo celestial. Es una dama de abolengo que desdice con su trabajo interdisciplinario el tabú gremial que discrimina el arte creado por las altas clases sociales. Contra todas las banderas esta creadora sigue peleando una guerra en el centro invisible de la poiesis, todos los días comienza un nuevo proyecto y no se amilana por ningún obstáculo, se levanta después de cada caída y prosigue su carrera sin final; porque Aimee, fiel a la fuerza de carácter de su casta sigue el camino de incomprensión y de sacrificio de Dulce María Loynaz.
También te puede interesar
-
La «alta cultura» a debate (primera parte)
-
Reedición de textos de Jorge Mañach en formato de plaquette y libro
-
Sobre las Raíces Hebreas en Iberia: Un Debate entre la Historia y la Religión
-
Segundo Encuentro Internacional con el Libro Cubano Exiliado – Juan Clark, In Memoriam.
-
«Érase una vez en el invierno» novela de Armando de Armas