Por Ediciones Exodus
Palabras preliminares
Este libro nace de la necesidad de conocer las opiniones de quienes escriben sobre Cuba desde varias partes del mundo. El lector no hallará aquí ninguna tesis cerrada, ni tampoco pretensión de abarcarlo todo: lo que hay en este conjunto de nombres y opiniones es una búsqueda de visiones y vivencias. A lo largo de estas entrevistas, los lectores encontrarán voces que coinciden y se contradicen, que evocan a la isla con ternura o con furia, que escriben desde la añoranza o desde la cólera, desde la lealtad o desde el desarraigo. Todo eso está entre estas páginas.
Quienes se han reunido aquí —poetas, narradores, ensayistas y críticos— están todos marcados por una experiencia común: la literatura como ejercicio vital. Casi todos estos autores, con la excepción de Enid Vian Audivert, quien permanece en La Habana, han vivido gran parte de sus vidas fuera de Cuba, pero todos, sin excepción, se debaten en una frontera más compleja: la memoria. En conjunto, cada uno de ellos forma parte de un mapa discordante y conmovedor de la escritura cubana contemporánea. Para mí, la entrevista fue el instrumento que me permitió entrar en el pensamiento de cada autor con respeto, sin pretender la rigidez del académico, pero sí con la profundidad que requiere cada tópico tratado. Leer cada una de sus respuestas, escuchar hablar de modo franco a todos los que, en gesto generoso, han participado en este proyecto, me ha dado como resultado no solo descubrir ideas, sino también tonos, silencios, gestos y la profundidad de las heridas. Y entender que cada uno de nosotros, incluso en la distancia, dialoga con una tradición que no nos abandona, demostrando, una vez más, que quien emigra no va ligero de equipaje, sino que también se lleva la enorme carga de su pasado y el ardor persistente de sus heridas.
Cuba palpita una y otra vez en la vida y en el discurso de cada uno de estos creadores de un modo inevitable. Pero no siempre aparece como nación: a veces Cuba es un fantasma que se revela en la lengua como cárcel, como infancia, como sueño, como una posibilidad y también como pérdida. A través de las voces aquí reunidas, la isla se fragmenta y se recompone, se interroga y se transforma.
Este volumen no exige una lectura lineal; a pesar de que tiene un orden, aquí el lector puede moverse libremente entre las páginas, porque cada entrevista es una isla que se conecta con las otras por corrientes ocultas. Y, como dijera José Martí: «La palabra es la única semilla universal que da frutos en todos los climas del espíritu».
Por último, este libro es el resultado de horas robadas al descanso, durante las cuales fueron necesarias muchas lecturas y conversaciones en las que me fui acercando a mis entrevistados, a veces observando el tono de su voz, sus silencios y sus inflexiones, pues todos ellos sin excepción charlaban conmigo a distancia utilizando WhatsApp o la línea telefónica. Sin embargo, y es necesario decirlo, esta obra no es solo mía: le pertenece sin dudas a todos los que aquí aparecen dando sus testimonios y apreciaciones. Lo más importante aquí no son mis preguntas, sino sus respuestas. En todo caso, soy el responsable de lo malo que aquí pueda resultar, puesto que ellos son los únicos garantes de todo lo bueno que en este volumen pueda hallar el lector. Este preludio es también una invitación a escuchar. Porque, más allá de las ideologías, las diferencias estéticas o las circunstancias personales, cada uno de estos autores ha hecho de la palabra un lugar para resistir el silencio.
Roberto Ruiz Rebo
26 de abril de 2025
Sus autores:
Sumario
Palabras preliminares
I
Salir de Cuba me permitió descubrir una mentira
Amir Valle Ojeda · 1
Es innegable que necesitamos una nueva moral
Ángel Velázquez Callejas · 29
En cierto modo mi patria es la lengua
Jorge Luis Arcos La Rosa · 57
Cuba es un baile de disfraces con reguetón de fondo
Manuel Vázquez Portal · 67
Haber crecido en Cuba me moldeó como persona y escritor
Glauber Senarega Vázquez · 79
Creo que hemos retrocedido un par de siglos
Carlos Alberto Aguilera Chang · 95
Estamos en un estado superior de la vida humana
Julio Benítez · 107
A mí que me entierren «parao»
Roberto de Jesús Quiñones Haces · 125
Nuestras manos no han sido muy hábiles, pero son nuestras manos
Enid Vian Audivert · 149
No tenemos que pensar igual, no tenemos que militar en un mismo grupo
Rebeca Ulloa Sarmiento · 161
Concrétate en escribir y dale un corte a esa guerra que no es tuya
Félix Luis Viera · 187
El libro es un privilegio para el que lo lee
Helia Betancourt Plascencia · 201
Lezama me permitió descubrirme
Froilán Escobar González · 217
El país que exportaba azúcar y revoluciones ahora exporta cubanos
Luis Manuel García Méndez · 229