La Suerte de España: una reflexión necesaria

Por Héctor A. Rodríguez, PhD

La historia de España en la primera mitad del siglo XX guarda paralelos sorprendentes con la historia contemporánea de Cuba. En ambos casos aparecen los mismos elementos: radicalización social, partidos enfrentados, intentos de golpes de Estado, gobiernos incapaces de dialogar y la incapacidad de sus élites políticas para resolver los problemas esenciales de la nación.

DEL NACIMIENTO DE FALANGE AL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL

En 1934 surge en España Falange Española de las JONS, movimiento fundado por José Antonio Primo de Rivera, figura central de la derecha radical española. El país vivía dividido entre milicias falangistas y milicias de izquierda, en un clima político que se deterioraba aceleradamente.

Dentro de Falange coexistían tres corrientes:

1. Los fascistas clásicos.

2. Los monárquicos de derecha.

3. Un modelo estatal autoritario que algunos comparan con estructuras socialistas actuales.

La relación interna tampoco era sencilla: Ramiro Ledesma disputó el liderazgo con Primo de Rivera, y más tarde Calvo Sotelo apareció como rival desde la derecha parlamentaria.

Las elecciones de 1936 no trajeron paz; la Falange no obtuvo representación significativa, pero el clima se tensó aún más. Entre marzo y julio, más de dos mil simpatizantes —incluyendo a Primo de Rivera— fueron detenidos y la organización fue ilegalizada. Primo de Rivera sería fusilado meses después.

El fracaso parcial del intento de golpe de julio de 1936 desembocó en la Guerra Civil Española, que duró desde 1936 hasta el 1 de abril de 1939. Los bandos fueron claros: el republicano, apoyado por la URSS, México y las Brigadas Internacionales; y el sublevado, apoyado por Alemania, Italia y Portugal.

ESPAÑA Y CUBA: DOS HISTORIAS QUE DIALOGAN

Lo sorprendente —y preocupante— es la similitud entre ciertos patrones históricos de España y los que hoy vemos en Cuba.

UNA ESPAÑA ESTANCADA EN MANOS DE UNA CLASE POLÍTICA SIN VISIÓN

Hoy, para muchos observadores, España es un país donde la política aparenta funcionar, pero no gobierna para los ciudadanos.

¿POR QUÉ PARTIDO POPULAR Y VOX NO SE UNEN PARA SALVAR A ESPAÑA?

La división de la derecha española repite los errores de los años 30. Mientras tanto, el PSOE domina el tablero político apoyado en el aparato del Estado, las alianzas parlamentarias y un país que se ha deslizado hacia una cultura política socialista y clientelar.

SERVICIOS PÚBLICOS EN DECADENCIA

El deterioro se percibe en transporte, turismo, museos, salud y educación.

UN PAÍS COMPARÁNDOSE CON SU PROPIO PASADO

Indicadores fundamentales durante el franquismo superan a los actuales: PIB, vivienda, industrialización, tasas de interés y crecimiento.

¿TIENE SOLUCIÓN ESPAÑA?

España solo puede salir del estancamiento si ocurre un triple movimiento:

1. La derecha rompe su tribalismo interno y se une.

2. El Estado se reforma profundamente.

3. Surge un liderazgo moral y político que ponga a España por encima de las ambiciones partidistas.

Total Page Visits: 646 - Today Page Visits: 8