Por Angelazo Goicoechea
He leído este libro en innumerables ocasiones. Aquí les dejo mis reflexiones.
En 2009, el filósofo Peter Sloterdijk desató un apasionado debate con su ensayo La revolución de la mano que da, publicado en el diario FAZ. Sin embargo, lamenta que el Estado fiscal continúe su expansión en la actualidad, como se expone en el periódico NZZ.
Peter Sloterdijk es un pensador heterodoxo. De manera controvertida, resalta el desmesurado crecimiento del Estado fiscal, que ha incrementado constantemente su intervención en la riqueza de la población, en paralelo a la expansión de la actividad estatal.
Diez años después de su influyente ensayo La revolución de la mano que da en el periódico FAZ, que se recoge en el libro Fiscalidad voluntaria y responsabilidad ciudadana, Sloterdijk nos presenta ahora una reflexión crítica en el periódico Neue Zürcher Zeitung acerca de la democracia tal como existe en la actualidad, que en su opinión se manifiesta principalmente como una oligarquía y una fiscocracia. El título significativo: «Quien ordena, no paga».
De manera apasionada y a veces sarcástica, Sloterdijk se acerca a su creencia de que el postulado democrático de igualdad enfrenta desafíos. «Incluso en la forma de gobierno de la democracia del pueblo, siempre hay unos pocos que gobiernan sobre los muchos otros». Y también son «otros pocos» los que financian en gran medida la vida de los muchos otros. Hace referencia a las antiguas sociedades estamentales, donde los pocos (hoi oligoi) eran aristócratas por nacimiento o fueron seleccionados como clérigos.
Los dos primeros estamentos representaron, en su apogeo, un máximo del tres por ciento de la población total. Para el abrumador resto, los muchos (hoi polloi), se proclamó la consigna de la «nación completa» en la Francia prerrevolucionaria de 1789. Según el análisis histórico de Sloterdijk, desde esta exaltación hasta el alegre estribillo homicida de «Los aristócratas a la horca» no había mucho camino. También su referencia a la triste pero concisa afirmación de Bertolt Brecht: «El poder estatal emana del pueblo. Pero, ¿a dónde va?», respalda su escepticismo sobre el gobierno del pueblo.
En la Revolución Francesa se manifestó lo que parece ser inherente a todas las posteriores revoluciones: todos los que apelan a la «soberanía popular» intentan «dar forma al sistema postmonárquico en su propio beneficio». Jean-Paul Marat, el agitador de la Revolución, pedía la ejecución de numerosos dignatarios del estado feudal. Al principio de su misión sangrienta, él mismo consideraba que había alrededor de 500 parásitos en la comunidad que debían ser erradicados. Al final, cuando él mismo fue asesinado y glorificado como mártir de la Revolución durante meses, su furor había cobrado hasta 100,000 víctimas.
La conclusión de Sloterdijk sobre la revolución no se encuentra en los tumultuosos eventos del 14 de julio de 1789 en París o en la decisión de los representantes de abolir la monarquía el 22 de septiembre de 1792, sino que experimentó su «auténtico debut histórico» el 28 de julio de 1794, cuando terminó el régimen de terror de Robespierre con su ejecución.
Dado que decenas de miles de testigos de todos los estratos y partidos presenciaron la ejecución y aplaudieron al verdugo durante 15 minutos después de que Robespierre fuera decapitado, Sloterdijk considera este momento como posiblemente el único evento en la historia de Europa (aparte de la aprobación general de la caída del régimen de Hitler en mayo de 1945) en el que «los pocos y los muchos de un país se adhirieron casi en su totalidad a una convicción común».
En el resumen histórico de Sloterdijk, en la sociedad posrevolucionaria, no se enfrentaban la nobleza y el pueblo, sino los ricos y los pobres. Incluso los primeros socialistas crearon en el siglo XIX la narrativa exitosa de que la nueva democracia no era más que «una conspiración de una pequeña minoría adinerada contra la inmensa mayoría de los desfavorecidos, e incluso más que eso, una coalición explotadora de los pocos improductivos contra los muchos productivos».
El movimiento marxista adoptó esta interpretación y formuló la contradicción entre el capital y el trabajo. Aunque los vestigios de esta sospecha han perdurado en la cultura antiliberal hasta el día de hoy, muchos tuvieron que aceptar a regañadientes que «la riqueza moderna se origina como resultado de una cultura empresarial impulsada por la innovación y basada en el crédito». A pesar de que la romántica clase trabajadora se ha desmoronado desde entonces, el resentimiento contra «los ricos» ha demostrado ser una característica perdurable.
Y luego Sloterdijk llega a su cambio económico, que ya destiló en su ensayo de FAZ hace diez años: «En realidad, es la gran mayoría de los muchos la que se beneficia de la creatividad de los pocos, aunque a costa de una creciente desigualdad. En general, son los muchos quienes obtienen beneficios sin precedentes de los impulsos innovadores de los pocos», concluye.
Finalmente, menciona la creciente avidez del Estado fiscal. Recurre a la paradoja formulada por Thomas de Aquino en 1274 de que los impuestos son una forma de «robo legal». Recuerda a Benjamin Franklin, uno de los firmantes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, quien en 1789 afirmó categóricamente que solo hay dos cosas en el mundo que se pueden considerar seguras: la muerte y los impuestos.
Mientras que en la Edad Media los impuestos se recaudaban solo de manera esporádica y debido a circunstancias excepcionales, entre los siglos XV y XVIII se convirtieron en una institución permanente, «que era tan odiada como inevitable para la psicología colectiva», según la formulación de Sloterdijk.
Haciendo una transición a la era moderna, menciona los «caballos de batalla de la fiscalidad moderna», el impuesto progresivo sobre la renta y el impuesto de consumo universal (impuesto al valor agregado o al consumo), que en el transcurso del siglo XX generaron ingresos estatales colosales sin los cuales el Estado de bienestar moderno no sería financieramente sostenible.
El ensayo de Sloterdijk concluye con una tesis subversiva que habla por sí misma: «Por lo tanto, se puede explicar de manera plausible por qué la fiscocracia realmente existente, bajo el seudónimo de democracia, disfruta hoy más que nunca de una prosperidad cómoda: si bien la actividad fiscal en general va acompañada de una impopularidad cuasi natural, obtiene la aprobación de las mayorías una vez que se demuestra como el medio adecuado para esquilar a las ovejas con lana larga».
——————
- Existe una traducción en castellano que se puede adquirir en Kidle, Amazon.
- https://www.amazon.com/-/es/Peter-Sloterdijk/dp/8416208190
También te puede interesar
-
El Taiger: entre el dolor de una pérdida y la manipulación de su legado
-
MEDITACIONES SOBRE LA HISTORIA Y SU PECULIAR INTIMIDAD
-
Cabaret Voltaire: una heterotopía para existencialistas de variedades
-
Nota de Prensa: Revista «Anuario Histórico Cubano-Americano», No. 8, 2024
-
NOTAS AL MARGEN: EN EL CENTENARIO DEL MAYOR NARRADOR CHECO