Por KuKalambé

En 1994, en los meses previos al estallido de la rebelión popular conocida como el Maleconazo, tuve el privilegio de emprender un viaje desde la región de Oriente hasta La Habana, gracias a mi trabajo en el Museo de la Ciudad de Manzanillo. Mi destino era participar en un Seminario Nacional sobre Restauración y Conservación del Patrimonio que se llevaría a cabo en el CEMCREN, el antiguo Convento de Santa Clara. Durante esa semana en la capital cubana, además de sumergirme en las actividades del seminario, tuve la oportunidad de realizar diversas visitas de investigación al Archivo Nacional de Cuba y la Biblioteca Nacional. Pero quizás uno de los momentos más significativos de aquel viaje fue mi encuentro con el ilustre historiador Jorge Ibarra Cuesta, autor de obras destacadas como Ideología mambisa y Cuba: 1898-1921. Partidos Políticos y Clases Sociales.
Al final de la conversación con Jorge Ibarra, mientras dialogaba con él, mi mirada se posó en un manuscrito que sobresalía en su escritorio, entre una multitud de libros y hojas manuscritas. Para mi sorpresa, ese manuscrito inédito resultó ser La Virgen de la Caridad del Cobre: Símbolo de Cubanía, confiado a Jorge por la autora Olga Portuondo Zúñiga para que escribiera la introducción. Jorge, notando mi interés, gentilmente accedió a que examinara brevemente el manuscrito.

Un año después, en 1995, la Editorial Oriente publicó la primera edición del manuscrito, ahora con la introducción de Jorge Ibarra. Al adquirir y estudiar detenidamente este libro, quedé sorprendido al encontrar un comentario relacionado conmigo en sus páginas. La autora había incorporado un testimonio oral sobre la existencia de una antigua imagen de la Virgen de la Caridad en Manzanillo, una reliquia que databa del siglo XIX y que tenía profundos vínculos con los acontecimientos de la guerra de independencia. Esta imagen, con más de un siglo de historia, había sido preservada por la familia Figueredo hasta nuestros días.
A lo largo de los últimos 27 años, este libro ha experimentado siete ediciones y reimpresiones. La edición que se presenta aquí es una reciente reedición, publicada en 2021 bajo el sello editorial Roque Libros de Santiago de Cuba. Esta nueva edición conserva el prefacio de la autora de la primera edición y el prólogo de la tercera edición cubana, de 2008, escrito por Mons. Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal. En este prólogo, la obra es elogiada como la más extensa, profunda y comprensiva, desde los orígenes de la aparición de la imagen hasta su evolución histórica hasta nuestros días. Para la autora, esta investigación representa un símbolo fundamental en la formación de la nacionalidad y la cubanía, siendo una parte destacada de la espiritualidad de la cultura popular tradicional cubana.
La presencia de una imagen con más de 150 años de antigüedad en Manzanillo confirma el arraigo del culto mariano en Cuba. Esta imagen, perteneciente a la familia mambisa Figueredo, acompañó a sus portadores al exilio en Jamaica en 1869, durante la Guerra de Independencia, y regresó a Cuba en 1877. Desde entonces, ha sido cuidada y transmitida a través de varias generaciones familiares. Desde 1960, ha estado bajo el cuidado de los descendientes de Pedro Figueredo Espinoza, quien nació en 1905 y falleció en 1993.
También tuve el honor de recibir al historiador Joel en tres ocasiones cuando visitó Manzanillo, invitado por el Centro de Estudios Regionales del Guacanayabo y la Sierra Maestra. Durante su visita, en 1994, inauguró el «Primer Encuentro de Historiadores en Manzanillo» con una conferencia impactante, Vergüenza contra dinero, la cual se llevó a cabo en la sala de conferencias de la Casa de Cultura. Durante su estancia, exploró la ciudad y sus sitios históricos en compañía de María Nelsa Trincado y José Fernández Pequeño. Además, Joel y yo compartimos un almuerzo en la casa de esta última, donde discutimos diversos temas relacionados con la historia y la cultura del siglo XIX en la región Cauto-Guacanayabo.

Después de la comida, mencioné a Joel mi interés en revisar algunos de sus escritos con la intención de escribir una reseña. Durante la sobremesa, lo invité a un rincón de la casa donde guardaba una reliquia familiar: una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre con más de 130 años de antigüedad. Le expliqué que esa imagen representaba la memoria y el archivo simbólico de la familia mambisa Figueredo, quienes la habían heredado en la década de 1940. Y le conté que durante la Guerra del 68, llevamos consigo esta imagen al exilio en Jamaica y la reintrodujimos en Cuba a fines de 1877. Desde entonces, ha sido cuidada y protegida por varias generaciones familiares, hasta que Pedro Figueredo Espinoza, descendiente de los Perucho Figueredo y Cisneros, el compositor del himno de Bayamo, la heredó hasta su fallecimiento en 1992.
Joel se acercó a la imagen de la Virgen en el altar, la contempló detenidamente durante un minuto, hizo el signo de la cruz y pronunció palabras que resuenan en mi memoria hasta hoy: «La cultura cubana está protegida. Nadie puede evitar su religiosidad. La Virgen nos observa con premonición porque algo está por revelarse y suceder en el futuro.» Luego regresamos a la sala, desde donde Joel pudo divisar el mar azul en la distancia, la costa sur de Cuba, el golfo de Guacanayabo y el Mar Caribe.
Como testigo presencial, durante más de 15 años, he compilado varios ensayos novelados que abordan el origen y la devoción a la imagen mariana de Manzanillo. Esta indagación se basa en los testimonios proporcionados por mi albacea, Pedro Figueredo, quien heredó la imagen en la década de 1940. A través de esta investigación, hemos mantenido viva la tradición familiar y el culto a esta reliquia por más de 150 años de historia. En resumen, la historia de esta imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre es un testimonio de la cubanía, la fe y la profunda espiritualidad arraigada en la cultura de Cuba.
Si la suerte acompaña, a fines de este año, habrá un relato acabado de la historia de la virgen manzanillera.
También te puede interesar
-
El terrorismo en Cuba. Reflexiones a propósito de opiniones expresadas en un video de Juan Juan Almeida
-
Presentación de «Playa Albina: la novela de arena»
-
«Playa Albina: la novela de arena» de La Máscara Negra
-
Alfredo Triff presenta: «¿Por qué el pueblo de Cuba aún apoya el castrismo?»
-
Séptima Convención de la Cubanidad (Nota de prensa)