Todo hombre corre, ningún hombre es una piedra

Por Eduardo René Casanova Ealo

Sobre una crítica de Luis Felipe Rojas ¿Por qué fueron a prisión en Cuba estos poetas? publicada en el Diario de Cuba sobre la antología de Milho Montenegro Desde el redil bramo. Cartografía de la poesía cubana de tema carcelario. Siglos XVI-XXI, publicada por Editorial Primigenios, 2023.

El asesinato de Julio César y sus supuestas últimas palabras a Bruto, ¿Tú también, hijo mío? (Et tu, Brute? en latín), han resonado a través de la historia como un poderoso símbolo de traición. Esta escena, inmortalizada por Shakespeare en su obra «Julio César», encapsula la traición en su forma más personal y devastadora. La figura de Bruto, quien era considerado cercano y querido por César, convierte el acto en una traición no solo política, sino profundamente personal.

La literatura frecuentemente explora este tema, mostrando cómo la traición puede provenir de los lugares más inesperados y de personas en las que más confiamos. En el caso de César y Bruto, se destaca la complejidad de las relaciones humanas y cómo la política y el poder pueden enturbiar los vínculos más íntimos. Esta narrativa se ha convertido en un arquetipo para explorar la traición en todas sus formas, convirtiéndose en una referencia cultural y literaria perdurable.

En la tradición cristiana, la traición de Judas al entregar a Jesús a las autoridades romanas a cambio de treinta piezas de plata es uno de los ejemplos más emblemáticos de traición. En la obra de Shakespeare Macbeth, la traición de Macbeth hacia el Rey Duncan, a quien asesina para tomar el trono, es un ejemplo clásico de ambición traicionera.  Históricamente, la relación entre Enrique VIII y Ana Bolena refleja temas de traición. Enrique, quien inicialmente rompió con la Iglesia Católica para casarse con Ana, más tarde la acusó de traición y adulterio, llevándola a su ejecución.  Guerra de Independencia de EE. UU.: Arnold es conocido por su traición a las fuerzas revolucionarias americanas al conspirar para entregar el fuerte de West Point a los británicos.

La noción de traición es, ciertamente, un concepto antiguo y profundamente arraigado en la historia humana. Aunque no se menciona específicamente en la historia del Arca de Noé, la traición ha sido un tema recurrente en muchos relatos y mitos antiguos. Desde las primeras civilizaciones, las narrativas sobre la traición han servido para explorar y entender las complejidades de las relaciones humanas, la lealtad, el poder, y la moralidad. Estos relatos a menudo ofrecen lecciones sobre la confianza, la traición y sus consecuencias, lo que demuestra su relevancia y persistencia a lo largo de la historia humana.

No soy un asiduo lector de crítica literaria. Reconozco que para un editor es necesario leer toda crítica literaria que se publique. Pero la crítica literaria como casi todo el periodismo padece de males inherentes al tribalismo de esta época. La crítica literaria, como muchas otras formas de periodismo y comunicación en la actualidad, puede verse afectada por el tribalismo y la polarización. En esta época, donde las opiniones a menudo se agrupan en torno a ideologías o afinidades culturales, es posible que la crítica literaria refleje más las inclinaciones personales o de grupo que una evaluación objetiva de la obra. Esto puede ser un desafío tanto para los editores como para los lectores que buscan comprensiones equilibradas y detalladas de las obras literarias. Es importante, entonces, buscar críticas que se esfuercen por mantener un equilibrio y una objetividad, y que se enfoquen en el mérito intrínseco de la obra más que en agendas externas.

José Martí, el célebre poeta y héroe nacional cubano, tenía varias reflexiones sobre la crítica literaria. Una de sus frases más conocidas es: «La crítica es el juicio sereno y razonado, hecho en público, sobre los méritos y deméritos de una obra literaria o artística.» Esta frase refleja la importancia que Martí le daba a la crítica literaria como un ejercicio de evaluación equilibrada y razonada, en lugar de ser un mero acto de opinión o de gusto personal. Destaca la necesidad de una aproximación reflexiva y fundamentada en la crítica, enfatizando la responsabilidad del crítico en su juicio público.

Una crítica de Luis Felipe Rojas “¿Por qué fueron a prisión en Cuba estos poetas?” publicada en el Diario de Cuba sobre la antología de Milho Montenegro Desde el redil bramo. Cartografía de la poesía cubana de tema carcelario. Siglos XVI-XXI, publicada por Editorial Primigenios me hace retorcer hacia el largo preámbulo de esta opinión escrita. En resumen, Luis Felipe Rojas dice:

Falta de Contexto Histórico y Político: La crítica señala una omisión significativa en la antología respecto al contexto histórico y político de los poetas incluidos. Menciona que no se explica por qué algunos poetas fueron encarcelados, especialmente en casos donde la prisión estuvo ligada a motivaciones políticas. Se argumenta que esta falta de contexto es un blanqueamiento de un tema importante, y se ve como un descuido o un despropósito.

Criterio de Selección y Autocensura: Se critica la aparente autocensura del antologador al evitar mencionar las razones de encarcelamiento de ciertos autores, especialmente aquellos que fueron presos por críticas al aparato político de Cuba. Además, se menciona que la selección mezcla a autores que fueron parte de la política cultural restrictiva de Cuba con aquellos que fueron víctimas de ella.

Comparación con Otras Obras: La crítica compara esta antología con el «Diccionario de la música cubana» de Helio Orovio, señalando que, al igual que Orovio omitió nombres en su obra debido a la censura, la antología de Montenegro omite detalles importantes, aunque en su caso no parece haber una justificación como la censura para hacerlo.

Sugerencias de Mejora: Se sugiere que Montenegro debería ampliar los datos sobre los autores seleccionados y equilibrar mejor las piezas poéticas para reflejar adecuadamente el contexto histórico y político, superando así la tendencia a la autocensura.

La crítica plantea preguntas fundamentales sobre la responsabilidad del antologador al tratar temas sensibles y políticos, y sobre cómo la omisión de información relevante puede afectar la interpretación y valoración de la obra literaria.

Son válidas todas las opiniones de Luis Felipe Rojas. Sin embargo, algunos detalles no se dicen, sobre Milho Montenegro, sobre las conductas humanas que suenan como ese «¿Tú también, hijo mío?» («Et tu, Brute?» de Julio Cesar a Brutus.

La autocensura de escritores en Cuba es, de hecho, un tema complicado y multifacético. En un contexto donde la libertad de expresión puede estar limitada por presiones políticas y sociales, los autores a menudo se enfrentan a difíciles decisiones sobre qué escribir y cómo escribirlo. Este dilema no solo afecta el contenido de su trabajo, sino también su carrera y bienestar personal. La autocensura puede ser una estrategia de supervivencia en un entorno restrictivo, pero también puede limitar la autenticidad y el impacto del trabajo artístico. La elección entre expresarse libremente y las posibles consecuencias de hacerlo es un desafío constante para los creadores en tales contextos.

Es doloroso observar cómo un autor en Cuba, enfrentando restricciones severas y riesgos personales, opta por la autocensura. Puede ser aún más angustiante ver a alguien desde una posición de mayor libertad y seguridad, en un país democrático, criticar a estos autores sin reconocer plenamente las complejidades y peligros a los que se enfrentan. Esta dinámica resalta la importancia de la empatía y la comprensión del contexto en la crítica literaria, especialmente en situaciones donde la libertad de expresión está limitada por factores externos y a menudo opresivos.

Las antologías pueden funcionar como un puente hacia otros intentos literarios de varias maneras:

  1. Introducción a Autores y Temas: Pueden presentar a lectores y escritores a voces y temas que quizás no conocían, abriendo caminos para exploraciones más profundas.
  2. Inspiración y Diálogo: Al reunir distintas perspectivas sobre un tema, pueden inspirar a otros autores a escribir y aportar a la conversación iniciada por la antología.
  3. Promoción de Voces Emergentes: Las antologías a menudo incluyen trabajos de autores emergentes junto con escritores establecidos, proporcionando una plataforma para que nuevas voces sean escuchadas.
  4. Reflexión y Debate: Al presentar diversas opiniones y estilos, una antología puede fomentar el debate y la reflexión crítica, tanto en lectores como en otros escritores.

Por tanto, una antología puede ser un recurso dinámico y versátil en el ámbito literario, sirviendo de catalizador para nuevas creaciones y discusiones.

José Martí, conocido por su pensamiento profundo y humanista, fue crítico hacia aquellos que juzgaban duramente a sus compatriotas. Martí abogaba por la unidad y la comprensión entre los cubanos, y se mostraba en contra de las críticas destructivas que dividían y debilitaban la sociedad. Su enfoque era más hacia la construcción y el apoyo mutuo, en lugar de la crítica negativa y divisiva. Esta postura refleja su visión de solidaridad y cooperación, fundamentales para la identidad y el progreso de Cuba.

¿La crítica de Luis Felipe Rojas a la antología “Desde el redil bramo? Cartografía de la poesía cubana de tema carcelario. Siglos XVI-XXI” contribuye al apoyo mutuo, a la cooperación, ¿y al progreso de Cuba? ¿Es una crítica constructiva, que busca mejorar la comprensión y apreciación de una obra literaria, y que puede ser beneficiosa?

Si Rojas proporciona análisis detallados y puntos de vista equilibrados, su crítica podría ofrecer perspectivas valiosas.

¿La crítica de Rojas fomenta el diálogo y la reflexión sobre temas importantes, como la historia y la cultura de Cuba, y puede contribuir positivamente a la identidad cultural y al debate intelectual en el país?

¿La crítica de Luis Felipe Rojas ayuda a elevar y dar a conocer a autores cubanos, tanto dentro como fuera de la isla, y podría ser vista como una contribución al progreso cultural de Cuba?

Podemos responder positivamente a todas esas preguntas. Pero no debemos olvidar a Julio Cesar con su ya famoso «¿Tú también, hijo mío?» (Et tu, Brute?

Total Page Visits: 39 - Today Page Visits: 2