Sobre el Guaguancó en la sexta Convención de la cubanidad

Por Héctor A. Rodríguez

En la sexta conferencia sobre La Cubanidad celebrada el pasado sábado 27 de mayo en Miami por La Fundación Ego de Kaska se hizo un planteamiento en la ponencia sobre el Arte afrocubano del exilio y la diáspora.

“… a los cubanos lo que les gusta es el guaguanco.”

Fue un momento desafortunado.

El guaguancó es un ritmo que se originó en La Habana, coincidiendo con la abolición de la esclavitud en la isla en 1886. Es una de las formas de la rumba y contiene una fusión de varios rituales afrocubanos. Las otras dos variedades importantes de la rumba son el Yambú y la Columbia ,que se originó en Cuba durante el siglo xix. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016, la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] (Wikipedia)

El guaguancó es fruto de un sincretismo de influencias africanas y españolas. Esta última presencia se nota sobre todo por el empleo de textos basados en décimas. A decir de Mongo Santamaría, célebre «rumbero», el guaguancó surgió cuando los afrocubanos intentaron cantar flamenco.

Cuando yo estudiaba becado en la década del 60 en La Habana conocí el guaguanco el cual no se conocía en el oriente del país de donde yo procedía. Los estudiantes negros y mulatos amigos de La Habana lo cantaban y aprendí algunos textos y toques de tambores que eran típicos de este baile. Por cierto, el toque de tambor de la conga habanera difiere del toque de tambores de la conga oriental. Viví luego la década del 70 en Santiago de Cuba y que decir de la conga oriental adosada con la corneta china y que hacía mover los pies a todas las razas, nada más distante del guaguanco y que en el recorrer de los barrios santiagueños de los Hoyos , los Hoyitos, La Trocha o Marimon se irradiaba a toda la zona oriental de Cuba en sus carnavales.

En ese ambiente se educan los gustos como desde niño se educan los gustos de todo tipo desde los alimentos, las costumbres , la música ,los bailes ,la cultura en general de las nuevas generaciones.

Si tomamos en cuenta el aspecto demográfico, el 80% de la población cubana no vive en La Habana y el 29% de la población cubana es Afrodescendiente, lo que hace suponer que ese baile no es practicado en su totalidad por nuestra población (no así la rumba o la conga más conocida)

Pero además de eso es realmente el guaguanco el ritmo fundamental de la cultura cubana?

Esa generalización deja mucho que desear del análisis dicho en la conferencia .

Me vienen a la mente le pleyade de artistas cubanos que han llenado de Gloria a nuestra tierra y al mundo con sus talentos y no puedo hacer otra cosa que escribir por ellos ya que los fallecidos estarán reventando en sus camposantos y los vivos no estaban allí para defenderse de tan catastrófico disparate.

Marti bailaría guaguanco? No me imagino a Lezama Lima o Guillen bailándolo ni a Dulce María y Loinaz (Cervantes 1992)Gertrudis Gómez de Avellaneda, quizá Virgilio Pinera, es sus avatares por los muelles de La Habana buscando amigos, lo escuchara, pero no creo que le gustara más allá de sus interlocutores quien al igual que Cabrera Infante (Cervantes 1997) lo ayudaba salir de las estaciones de policía donde detenían a Virgilio escuchara el guaguanco más allá del nivel que lo llevó a ser un estudioso de la música cubana ,pero no un bailador ni cantante del mismo.

Alejo Carpentier (Cervantes 1977)otro de los grandes estudiosos de la música cubana no me lo imagino en Paris cuna de la contradanza enseñándole el guaguanco al cuerpo diplomático acreditado allí .

Y que decir de José María Heredia. Nunca lo conocí ni mencionó esa música por sus obras poética o dramaturgia mucho menos gustarle, a quien fue considerado el primer poeta romántico de America.Que decir de Varela , Zenea o Bueza?

Seguir narrando escritores ,no tendría fin.

Narrar sobre músicos mucho menos .

Bailarían Alicia,Charitin , Alihayde Carreno

Sonia Calero y Yuri Acosta guaguanco? Ver para creer

Beny More, Barbarito Diez

Lecuona, Zenaida Manfugas, Ivette Hernández, Bola de Nieve , Adolfo Guzman, Eliseo Grenet y la lista no termina.

Que narrar de nuestra ópera .Nace en 1807 con America y Apolo ,80 años antes que el guaguanco pero nuestro primer teatro lírico se funda en 1776 un siglo antes . No me imagino Sánchez de Fuentes a Esther Borjas,Amadeo Roldán y su sucesor Alejandro García Caturla ( escribieron varias obras afrocubanas ninguna incluye el guaguanco,) Eglise Gutiérrez ,MaríaAleida,Nelson Hernández bailando y cantando guaguanco.por último Cecilia Valdés la obra icónica de la zarzuela cubana no motivó a Cirilo Villaverde usar el guaguanco hecha para ser cantada por una mulata ,impuso la danza y contradanza como ingenios cubanos de la fusión de las culturas cubano-españolas. En Cuba se convirtió en un importante género durante el siglo xix, y fue la primera música escrita que estuvo basada en ritmos subsaharianos, así como la primera danza cubana que adquirió fama internacional. La contradanza es la predecesora de la danza, el danzón, el mambo y el chachachá, así como de la canción ‘’habanera”.

Por último un pequeño esfuerzo por defender a nuestros pintores .

San Alejandro ese nido inconmensurable de talentos pictóricos. Nunca pintaron el guaguanco .Solo uno de ellos no cubano pero establecido en ella y reflejó en su obra el amor y la identidad con Cuba fue El Andaluz, pinto en uno de sus cuadros un carnaval habanero y que poseo en mi casa una copia gigglet ademas de sus bellas carrozas y quitrines . Pienso en Wilfredo Lan, René Portocarrero,Mariano Rodríguez,Andrés Valerio, Pedro Pablo Oliva ,-Amelia Pelaez incluyendo en su cultura el guaguanco caerían muy bajo en su aservo cultural y no habrían brillado en sus obras.

Para terminar tengo que evaluar el esfuerzo sin límites del régimen comunista por separarnos a los cubanos ,reflejados en resaltar e imponer religiones contrarias a la catolica ,siempre predominante entre nosotros aupando la Yoruba , la Evangélica, La Ortodoxa Rusa ,construyéndole su primera iglesia en Cuba por el gobierno cubano y la Testigos de Jehova. Yoruba usaba el guaguanco en sus ritos y festividades limitadas a los barrios más humildes de poblaciones afrocubanas palabra esta última que se comenzó a utilizar a la luz de este esfuerzo del comunismo de cambiar nuestras costumbres. Finalmente no lo lograron y sigue el pueblo de Cuba fiel a su tradición católica como mayoritaria, usando el canto gregoriano y los villancicos tan bellos y tradicionales.

Que más decir ,solo el ego puede llevar a alguien equivocado defender lo indefendible. Hoy me siento bien con los vivos y con los muertos. He defendido el honor de quienes junto a ellos y junto al pueblo de Cuba no caben en la generalización que a “los cubanos solo nos gusta el guaguanco.”

Total Page Visits: 70 - Today Page Visits: 1