Saint-Exupéry: literatura y «ser en el mundo»

Por Coloso de Rodas

La aprehensión del conocimiento está íntimamente ligada a nuestra percepción del universo y las realidades que lo componen. La inteligencia, ese don divino de aprehensión, se convierte en un mero instrumento para captar el mundo y, en consecuencia, debe adaptarse a sus exigencias primordiales a fin de cumplir su verdadero propósito. Más allá de los confinamientos del tradicionalismo pedestre y el esencialismo exotérico y místico, emerge una fenomenología espiritual en las palabras del autor de El Principito.

Si bien el pensamiento de Saint-Exupéry podría haber evolucionado a medida que clarificaba su visión de lo que realmente merecía ser conocido, nunca abandonó su rechazo hacia la realidad anónima e intercambiable. La monotonía mercantil de las cosas carecía de sentido para él. Esto no implica que Saint-Exupéry fuese un asceta; durante su vida, las dificultades económicas parecen haberlo atormentado en más de una ocasión.

No obstante, su obra desvela una búsqueda constante de un orden de valores diferente:

«Trabajando únicamente por bienes materiales», escribe en Tierra de hombres, «construimos nuestra propia prisión. Nos encerramos en la soledad, envueltos en el humo de nuestro dinero, que no ofrece nada que valga la pena vivir. Si reflexiono sobre aquellos que han dejado una huella perdurable en mis recuerdos, si hago un balance de las horas que realmente importaron, sin duda encuentro aquellas que ninguna fortuna podría haberme proporcionado. La amistad de un Mermoz, de un compañero cuya compañía se ha forjado a través de pruebas compartidas, no se puede comprar. Esta noche de vuelo con sus innumerables estrellas, esta serenidad, esta soberanía de unas horas, no pueden ser adquiridas con dinero».

Aunque Tierra de hombres ensalza los valores espirituales, lo hace con un espíritu muy distinto al de cierta literatura burguesa de la época, que desdeñaba los bienes materiales con facilidad debido a su propia seguridad o a la pérdida de los mismos. Para Saint-Exupéry, el problema radica principalmente en la ausencia de una presencia verdadera en el mundo.

El énfasis en el comercio y la utilidad eclipsa la propia presencia de los seres: no los conocemos realmente, solo rozamos una débil imagen de ellos. Los sociólogos y antropólogos han demostrado hasta qué punto la facultad de estar plenamente presente en el mundo se ha vuelto anémica en la civilización de la producción. Al inicio de El Principito, Saint-Exupéry comenta:

«Si se les dice a los adultos: He visto una hermosa casa de ladrillos rosas, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado… no pueden imaginar esa casa. Tienes que decirles: He visto una casa que vale cien mil francos. Entonces gritan: ¡Qué bonita!»

Por otro lado, en paralelo a la absorción de los seres en su valor comercial, surge una constante necesidad de una presencia más inmediata en la realidad del mundo, tal como indicó Bachelard en sus análisis de la imaginación poética. Saint-Exupéry expresa esta necesidad a través del malestar experimentado por el personaje de su primer relato. Al regresar de un vuelo, considera su hogar:

«Se mueve con un cuerpo entumecido y torpe, interrogando a sus cantimploras, demasiado ordenadas en un rincón de la habitación, acerca de todo lo que revelan sobre la inestabilidad, lo efímero. Esta habitación aún no ha sido conquistada por la ropa blanca, por los libros…»

Incluso en el caso del protagonista, quien desdeñaba la felicidad estacionaria, se hace evidente la necesidad de rodearse de realidades que adquieren significado a través del contacto diario. Las cosas deben volverse, en cierta medida, personales, a través de una complementariedad en el transcurso del tiempo.

No obstante, en ese mismo relato, Saint-Exupéry parece desmantelar este primer requisito. Bernis se aleja del mundo que sobrevuela:

«Contempla este mundo acanalado como un Europa del Atlas. Las tierras amarillas del trigo o las rojas del trébol, que son el orgullo y la preocupación de los hombres, se yuxtaponen, hostiles. Diez siglos de luchas, celos y pruebas han fijado cada contorno: la felicidad de los hombres está bien estacionada».

Casi se descubre un desprecio en esta mirada, un desprecio hacia todo lo que es estable, hacia el orden doméstico en el que se basa la existencia cotidiana. Y esto ocurre solo unas páginas después de que el autor haya resaltado la necesidad de encontrar estabilidad temporal en los seres que nos rodean. ¿Contradicción? Quizás, en este momento. Sin embargo, la contradicción no implica, a este nivel, falta de lógica o error. Son dos exigencias que parecen excluirse mutuamente, pero que, a medida que se aclaran en el curso de la meditación existencial, se revelarán como complementarias y necesarias: una es el correctivo esencial de la otra.

Una de las imágenes más sugestivas para expresar la dialéctica de la presencia de los seres materiales es la de la casa, con toda su carga implícita: la perpetua tensión entre lo que se abandona y lo que se aferra, la imagen de la significativa presencia de los seres o la esclavitud a la propiedad. Encontramos aquí la doble polaridad que impregnó la novela de Saint-Exupéry.

Los personajes en Correo del Sur encarnan esta dialéctica de manera intensa: intentan huir de su entorno y de todos aquellos afines a ellos, solo para descubrir enseguida que tal escape es imposible. Esta experiencia subraya la casi imperiosa necesidad de un modo particular de presencia de los seres materiales, o más precisamente, de un orden de valores vinculados a las realidades materiales. Es Geneviève, símbolo para Bernis de la posibilidad de reconciliación con el mundo, quien expresa esta necesidad:

«Pero esa seguridad de duración: ya no la tendría. Pensó: las cosas perduraron más que yo. Me acogieron, me acompañaron, me aseguraron que un día me cuidarían, y ahora duraré más que las cosas».

Examinada desde los más diversos horizontes teóricos, parece que la imagen de la casa se convierte en la cartografía de nuestro ser íntimo. Aquí, el carácter exige que las realidades materiales desempeñen un papel distinto al de simples objetos de posesión o conocimiento racional. Deben constituir una especie de presencia:

«Oh, lo maravilloso de una casa», dice Saint-Exupéry, «no es que te cobije o te caliente, ni que seas dueño de sus paredes. Sino que poco a poco ha depositado en ti estas provisiones de dulzura. Cómo forma, en el fondo del corazón, ese macizo oscuro del que nacen los sueños, como las aguas de los manantiales…».

La casa, como realidad material, compromete al ser humano en una serie de relaciones del mismo orden: posesión, utilidad, protección. Pero Saint-Exupéry afirma: eso no es lo esencial. Esta realidad está impregnada de un valor que trasciende el ámbito estrictamente material. Más allá de las relaciones de utilidad y posesión, surge un plano espiritual en el cual todo adquiere valor en relación con un individuo concreto, contribuyendo a su experiencia personal. Así se revela la cara íntima de la casa en Piloto de Guerra:

«Ellos eran el rostro de la casa. Eran los objetos de culto de ciertas religiones. Cada uno en su lugar, necesario por los hábitos, embellecido por los recuerdos, daba valor a la patria íntima que ayudaron a construir».

Las cosas adquieren así una nueva dimensión en función de su impacto en la subjetividad; adquieren otra realidad gracias a su colaboración con la densidad espiritual del individuo y en relación con ella. Además, las relaciones de posesión y utilidad a las que son sometidas solo parecen justificarse en última instancia por el esquema espiritual y subjetivo.

A través de la dialéctica de la casa, se afirma la intuición de un aspecto de la realidad, quizás más importante que el que ofrece un punto de apoyo al conocimiento intelectual:

«Morada de hombres, ¿quién te basaría en el razonamiento? ¿Quién podría, según la lógica, construirte? Tú existes y no existes. Lo eres y no lo eres. Estás hecho de materiales dispares, pero hay que inventar para descubrirte a ti mismo».

Para Saint-Exupéry, la realidad no está determinada y limitada únicamente por los aspectos materiales. La verdadera realidad de la casa pierde la consistencia que aseguraba la consideración exclusiva del orden físico. Aunque está presente, no es esta posición la que hace que su existencia sea real. La casa se vincula a una conciencia valorativa y no puede concebirse plenamente sin una relación con la existencia concreta de un ser que se realiza en el mundo.

Otra imagen que adquiere más que una función ilustrativa en la obra de Saint-Exupéry es la del desierto. Esta imagen brilla como un lugar de experiencia vivida, corazón y motor de la meditación, y aclara aún más los significados de la dialéctica de la casa. El Sahara se convierte en el lugar privilegiado para intentar identificar la presencia de los seres materiales y su verdadera estructura, ya que permite eliminar ciertos aspectos accesorios que a menudo solo confunden la atención.

El Sahara es una realidad despojada que nos permite redescubrir lo que se encuentra en el corazón mismo de la realidad material. Es cierto que, hasta donde alcanza la vista, el Sahara no ofrece más que arena uniforme o, más precisamente, una playa de piedras, con pocas dunas. Uno está constantemente inmerso en las propias condiciones del aburrimiento.

Y, sin embargo, divinidades invisibles construyen una red de direcciones, pendientes y signos, una musculatura secreta y viva. Ya no hay uniformidad. Todo está orientado. Incluso el silencio no se parece a otro silencio. Privada de todas las posibilidades de entretenimiento y de todos los aspectos que suelen atrapar y retener al hombre, la realidad se impone a través de la imagen del desierto, con una riqueza y una densidad de presencia. Jean Huguet ha intentado mostrar en La hazaña del desierto la importancia del desierto en la obra de Saint-Exupéry. Sin embargo, más que una fenomenología del tema, su libro es simplemente un conjunto de consideraciones morales.

Más que una fenomenología del tema, su libro es, sin embargo, un conjunto de consideraciones morales que uno ni siquiera sospechaba. La realidad que parecía la más pobre se descubre como la más rica. Pero su presencia es de un orden particular. Tal es el descubrimiento de la experiencia del desierto:

«Lo que hace que el desierto sea hermoso», dijo el principito, «es que esconde un pozo en alguna parte… Sí, le dije al principito, ya sea la casa, las estrellas o el desierto, lo que los hace bellos es invisible».

Dos imágenes aparentemente opuestas, la casa y el desierto, participan del mismo significado. Uno organiza los elementos alrededor del hombre para crear un entorno de intimidad y protección; el otro implica el despojo de todos los elementos y deja al hombre en una tierra desnuda. Sin embargo, para Saint-Exupéry, cada uno expresa a su manera la misma relación fundamental de las cosas con una existencia gratificante.

Cada uno participa en una ontología de la que sus particularidades imaginarias no son más que una actualización. Saint-Exupéry no definió con precisión el orden particular en el que se teje la presencia de las cosas, pero proporcionó imágenes y describió experiencias. En esto, respetó la función significante de la literatura.

A partir de las situaciones particulares exploradas en su obra, se deduce, en primer lugar, que el orden de la relación entre el sujeto y las cosas implica mucho más de lo que sugiere el examen de los datos físicos como tales. Debe existir, por tanto, en las propias cosas, la posibilidad de un ser más amplio que el ser-ahí, objeto de la finalidad objetiva. Saint-Exupéry descubre en el ser material un significado que no puede explicarse únicamente mediante la organización física. «Una suma no es un Ser», resume magníficamente.

La suma adquiere un carácter cuantitativo, una acumulación de cantidades. Sin embargo, lo que realmente conforma el corazón de la realidad, lo que sustenta su presencia, pertenece a otro ámbito. Es la experiencia de este aspecto no reconocido e incluso desconocido, pero sumamente activo, lo que se resalta en la historia de la serpiente cerrada y la serpiente abierta en el dibujo.

La narración de la realidad ha sido tergiversada, confundiendo la realidad con lo material y lo físico. «La naturaleza de la que habla el empirismo», señala Merleau-Ponty en Lo visible y lo invisible, «es una suma de estímulos y cualidades». Resulta interesante observar que esta distinción se encuentra de manera similar en las palabras de Saint-Exupéry, quien contrapone el objeto al Ser. Contra el empirismo, Saint-Exupéry descubre que las cosas se afirman de manera constante más allá de lo que pueden explicar los estímulos.

El error radica en que poco a poco nos hemos cerrado a estas manifestaciones. Al dejar de percibir o incluso negarnos a percibir únicamente un tipo particular de efecto, llegamos a la conclusión de que hay una causa que se ajusta exactamente a ese tipo en particular. Así describe Sartre el propósito del empirismo y del idealismo sobre el mundo:

«Este concepto, el concepto-límite de la objetividad absoluta, equivale, en definitiva, a un mundo deshabitado o sin humanos, es decir, a una contradicción, ya que es a través de la realidad humana que existe un mundo».

Por lo tanto, Saint-Exupéry propone abrirnos por completo a la realidad y descubrir su presencia total en lugar de quedarnos con unos pocos efectos filtrados por categorías o por un aspecto limitado del ser humano. Así, el narrador describe el significado del agua que descubre junto al Principito:

«Esa agua era algo más que alimento. Surgió de pasear bajo las estrellas, del canto del pozo, del esfuerzo de mis brazos. Fue buena para mi corazón, un regalo en sí misma… Pero los deseos son ciegos. Hay que buscar con el corazón».

Por lo tanto, es necesario redescubrir como participantes de la propia realidad un orden que trascienda las estrictas categorías empíricas: el orden de la existencia concreta. Hay una contribución humana a la presencia de las realidades materiales:

«El mundo fenomenológico», escribe Merleau-Ponty, «no es el mero ser, sino el sentido que surge en la intersección de mis experiencias y, por ende, está inseparablemente ligado a la subjetividad y a la intersubjetividad, que se unen a través de la incorporación de mis experiencias pasadas a las presentes y de la experiencia de los demás a la mía».

El objeto en sí no es solo una entidad limitada por sus dimensiones físicas. Su consistencia ya no reside en su mera existencia, sino en su conexión conmigo, en lo que lo vincula a mi ser. La realidad no es meramente un objeto, sino una red de relaciones que trascienden la utilidad y la posesión directa.

«Porque he descubierto una gran verdad», proclama el Sabio de la Ciudadela. «Porque he descubierto una gran verdad», repite, que los seres humanos habitan y que el significado de las cosas cambia según el lugar que ocupen en sus vidas. El camino, el campo de cebada y la curva de la colina son diferentes para cada individuo, dependiendo de si se convierten en su posesión o no. «Este asunto tan dispar se une y pesa en el corazón», concluye, de repente.

Saint-Exupéry sitúa la presencia de las cosas en sus vínculos con la subjetividad activa. Afirma que conocer lo real como un objeto no es un verdadero conocimiento; es solo vislumbrar un aspecto superficial. Lo real, o más bien la presencia de lo real, se construye fundamentalmente a través de su relación con la subjetividad, que se manifiesta en su totalidad como razón, afectividad, acción y devenir. Por lo tanto, es imposible definir la esencia de un objeto únicamente por sus límites materiales, ya que está envuelto en lo inaprensible. Su verdadera magnitud solo se puede comprender considerando su posición en el orden de la subjetividad, que lo configura tanto como sus componentes materiales.

«Cuando creo un todo a partir de elementos dispares», señala Saint-Exupéry, «se revela un rostro. Si lo impongo mediante la fuerza emocional de la obra, si construyo una conexión tejida en su esencia, lo encuentro. Un ser nace (solo entonces). Y es simple porque lo que yo llamo simple es lo que forma un todo inseparable».

En su esencia, se ha hecho una elección fundamental. El mundo puede concebirse como algo ajeno o como algo presente. Si es presente, debe serlo para una conciencia activa y a través del lenguaje, de manera que le corresponda verdaderamente.

«El mundo está inextricablemente ligado al sujeto», dice Merleau-Ponty, «pero a un sujeto que no es más que un proyecto del mundo, y el sujeto está inextricablemente ligado al mundo, pero a un mundo que él mismo proyecta. Reconocer la realidad simplemente como un objeto en su pura exterioridad es ignorar y reducir la presencia de la realidad y la del ser humano. El mundo, si está presente, solo puede estarlo con los valores y significados que se le atribuyen debido a esta presencia. Y cuando hablo de realidad, no me refiero a lo que se puede medir en una balanza (eso me es indiferente, porque no soy una balanza y no me importan las realidades que pesan en ella). Pero sí me refiero a lo que me pesa».

Por lo tanto, la realidad se presenta como verdaderamente real, es decir, como presencia, solo en su ser-para-el-individuo. Pero al mismo tiempo, deja de ser una simple suma de elementos para acceder al ámbito de los valores y significados. «Porque nada tiene sentido en sí mismo, sino que su verdadero sentido se construye a partir de todo. De esta manera, está vinculada a la subjetividad en todo lo que existe». Queda conectada a la subjetividad a través de una intrincada red de relaciones. Sin embargo, estas relaciones no pueden considerarse estáticas, sino más bien como un intercambio constante. El vocabulario de Saint-Exupéry siempre evoca una situación activa.

«Damos a luz lo que consideramos. Porque al definirlo, le damos existencia. Y busca alimentarse, perpetuarse y crecer. Trabaja para que lo que es otro se convierta en sí mismo».

En este diálogo entre el mundo y el ser humano, las categorías de sujeto y objeto tienden a disolverse constantemente. Saint-Exupéry sitúa el conocimiento en el contexto de la subjetividad, eso es lo que hemos intentado demostrar. Es importante señalar que su posición difiere de la de Merleau-Ponty, por ejemplo. Para este último, afirmar la relación subjetiva tiene un significado tanto psicológico como ontológico. En cambio, para Saint-Exupéry, no se trata tanto de describir la percepción como de proponer un modo de conocimiento más humano. Su intención, por lo tanto, es ética.

Cuando la cosa entra en el ámbito de la subjetividad, adquiere una forma de existencia, una esfera de realidad que ya no se puede reducir a los elementos de su constitución física. Se enriquece con valores subjetivos. Sin embargo, cuanto más elementos subjetivos incorpore una realidad, más reclamará la subjetividad, que al hacerla presente de nuevo, la nutrirá aún más con sus valores.

El Ser es, por lo tanto, perpetuamente móvil en el campo de la subjetividad: una presencia mutua se renueva constantemente y cada vez más íntimamente. Negarse a tener en cuenta estas relaciones o negar su existencia, nos advierte Saint-Exupéry, es condenarse a no comprender el sentido de los seres materiales, su estructura en el mundo y, en resumen, su presencia en el orden humano.

Total Page Visits: 213 - Today Page Visits: 1