Por Ediciones Exodus
En este libro, se reseñan numerosos autores exiliados y de la diáspora, más de 80 en total en sus 360 páginas, desde una perspectiva estética. Sin embargo, lamentablemente, el contenido no aporta novedades ni resulta particularmente interesante. No obstante, se trata de reconocidos escritores con variadas tendencias, estilos y poéticas.
La obra, editada por Ediciones Exodus en 2017, se convierte en una suerte de juego, un divertimento, una agonía troyana y una egodisea temperamental al adentrarse en la producción literaria de estos autores. Se mencionan más de 100 libros de autores cubanos, la mayoría afincados en Playa Albina, pero esto no satisface el anhelo de descubrir nuevos matices en la literatura.
El enfoque del retorno del atleta se plantea como una condición que podría cuestionar la cultura literaria que ha estado dominada por la representación de la imagen mítico-positivista de la historia. Las reseñas escritas para esta obra buscan desvelar las posibles particularidades en la evolución natural de los autores, donde sus temperamentos denotan la manifestación espiritual de sus obras.
No se trata de una doctrina sobre discología narrativa, poética, crítica o ensayística que pretenda emitir significados y señales teleológicas. Por el contrario, el objetivo es captar, a través de cada texto, cómo el lanzamiento y alcance del disco literario se produce de manera natural, impulsado por la fuerza interna del discóbolo (el escultor del disco). La metáfora del discóbolo se utiliza para explorar una antigua forma de crítica literaria basada en la manipulación excesiva de hechos y técnicas de escritura, lo cual no añade nada a la relación entre el autor y su obra. El propósito es hallar la buena forma, la gramatología de la bio-literatura de forma genuina.
———–
Ángel Velázquez Callejas, Doctor en Ciencias Históricas, nos regala el presente abanillo de reseñas que, en forma de viñetas o ensayos cortos, vieron la luz en diferentes publicaciones a partir del 2011. Todas, producto de un juicio espontáneo, individual, basado en la influencia del temperamento del autor en su obra y concebido en el lapso de cada lectura, llevan como impronta el carácter de una franqueza germinal. Así brota, de la sonoridad ascética del trabajo creador, el manejo de un lenguaje en que se amalgaman lo culto y lo coloquial; lo especulativo y lo palmario; la crítica y el panegírico, engranados al conocimiento de la cultura y el arte cubanos. (María Eugenia Caseiro)
También te puede interesar
-
El futuro de Cuba: ¿reintegrarse a España o anexionarse a Estados Unidos?
-
Visita al Museo de América, en Moncloa, Madrid
-
«La era de la sospecha», de Nathalie Sarraute
-
“Cuba es un baile de disfraces con reguetón de fondo”. Una conversación con Manuel Vázquez Portal
-
El debate sobre la América Mexicana