Más de 80 autores del exilio y la diáspora reseñados desde una óptica ascética. Nada nuevo, nada interesante en el libro. Todos, grandes escritores reseñados. Diversas tendencias, estilos, poéticas, todos grandes autores. Más que juego, divertimento, agonía troyana, odisea temperamental. Más de 100 libros de autores cubanos, la mayor parte afincados en Playa Albina: no fue pábulo para el oficio de perder. Me siento motivado a seguir escudriñando en la escritura cubiche para intentar descubrir los nuevos temperamentos.
Sobre la presentación del «retorno del atleta», condición que podría dar al traste con la cultura literaria avasallada por la representación de la imagen «mítico-positivista» de la historia. Las reseñas escritas para este volumen tratan de sacar a la luz las partículas posibles de la evolución natural de los autores, en cuyo temperamentos yacen implícitos la manifestación espiritual de la obra. No se trata de una doctrina sobre «discología» narrativa, poética, crítica y ensayista, capaz de emitir sentidos y señales teleológicas, sino de captar a través de cada texto cómo el lanzamiento y alcance del disco se produce, naturalmente, por el empuje de la fuerza que imprime el discóbolo. La metáfora «discóbola» sirve para escudriñar en la vieja forma de la crítica literaria basada en la manipulación excesiva de los hechos y las técnicas escriturales, que nada aportan a la condición de existencia entre el autor y la obra, de una forma u otra encontrar la «buena forma» bio-literaria.
Ángel Velázquez Callejas, Doctor en Ciencias Históricas, nos regala el presente abanillo de reseñas que, en forma de viñetas o ensayos cortos, vieron la luz en diferentes publicaciones a partir del 2011. Todas, producto de un juicio espontáneo, individual, basado en la influencia del temperamento del autor en su obra y concebido en el lapso de cada lectura, llevan como impronta el carácter de una franqueza germinal. Así brota, de la sonoridad ascética del trabajo creador, el manejo de un lenguaje en que se amalgaman lo culto y lo coloquial; lo especulativo y lo palmario; la crítica y el panegírico, engranados al conocimiento de la cultura y el arte cubanos. (María Eugenia Caseiro)