«Presentismo» (todo el mundo en cualquier momento es igual que nosotros)

Por Mark Milliorn

Texto traducido del blog http://markmilliorn.blogspot.com/

Durante años, dije en mis clases de historia que si entendíamos a las personas que estudiábamos y conocíamos sus circunstancias, así como la cultura y la sociedad en la que vivían, descubriríamos que eran como nosotros.  Si hubiéramos vivido en su época y en sus sociedades, nos daríamos cuenta de que nuestras vidas habrían sido muy parecidas a las suyas y, tal vez, incluso podríamos haber cometido los mismos errores que ellos.

Este punto de vista es cada vez más criticado.

El mes pasado, el presidente de la American Historical Association escribió una breve columna en la publicación de la asociación en la que se hacía eco de una advertencia de uno de sus predecesores: que los historiadores de hoy deben evitar los peligros del presentismo.   Con ello se refería a dos tendencias recientes: en primer lugar, denuncia la creciente tendencia de los historiadores a concentrarse en la era moderna y a abandonar prácticamente la historia clásica.

No sólo hay menos estudiantes de posgrado que concentren sus estudios en la época premoderna, sino que los cursos universitarios en este campo son cada vez más escasos, y el profesorado que se jubila y enseña en este campo rara vez es sustituido.  (Por supuesto, a veces la escasez de estas clases está perfectamente justificada.  Recuerdo cuando la profesora Maléfica puso carteles con la esperanza de convencer a los estudiantes de que tomaran su clase de Historia Romana.  Por desgracia, fueron tan pocos los alumnos que se apuntaron a la clase que los administradores de Enema U la cancelaron.  Tal vez, la escasez de estudiantes también pudo deberse a que la profesora había anunciado su clase de historia romana utilizando una foto de Brad Pitt como Aquiles de la película Troya).

Personalmente, encuentro esta tendencia un poco desconcertante, ya que no me imagino centrando los estudios históricos principalmente en el pasado reciente.  Apenas puedo abrir una lata de melocotones sin sentir curiosidad por la historia de la conservación de los alimentos y por saber quién domesticó los melocotoneros (China domesticó el melocotón hace unos 7.500 años y el enlatado de alimentos es un subproducto de las guerras napoleónicas).

Cualquiera que haya trabajado en las humanidades durante las últimas décadas habrá sido incómodamente consciente de que los sociólogos han hecho metástasis en el mundo académico, dominando prácticamente todos los campos.  Si solo estudiamos los acontecimientos recientes, bien podrían apoderarse también de los departamentos de historia: entonces todos podríamos aprender a ver toda la historia únicamente a través de la lente de la justicia social.

El segundo punto del presidente de la AHA es el más importante: es la advertencia contra la tendencia de los historiadores actuales a ver a las personas del pasado a través del prisma de las cuestiones contemporáneas de justicia social: raza, género, sexualidad, nacionalismo y capitalismo.  Sencillamente, que podamos juzgar el pasado con los criterios de hoy, solo funciona si somos personas moralmente dotadas. Y sencillamente no lo somos.  De la misma manera que podemos ver los defectos de los que vivieron antes que nosotros -medidos por las costumbres de la sociedad actual- las generaciones futuras podrán hacer lo mismo con nosotros, mientras se maravillan de los despistados, insensibles e insensibles que somos.

El presentismo levanta un muro que nos impide comprender el pasado y a quienes crearon el mundo en el que vivimos.  Es demasiado simplista etiquetar a todo el mundo en el pasado como racista, o sexista, o elitista, o cualquiera de las otras etiquetas que se aplican tan rápida y fácilmente pero que no proporcionan ninguna visión de lo que motivó a estas personas.  Términos como racista y fascista se han utilizado con tanta frecuencia que ya no transmiten significado, transfigurando a personas reales en personajes bidimensionales de dibujos animados.

Todo este juicio me recuerda a un hombre con el que solía hacer negocios hace muchas décadas.  El hombre era dos generaciones mayor que yo, y aunque tenía una gran educación, no era, según muchos criterios, un tipo muy agradable.  Sus opiniones sobre la raza y la igualdad eran odiosas, al igual que sus opiniones sobre la igualdad sexual.  Según la lógica del mundo político actual, probablemente sería tachado de extremista o semifascista.

La vida temprana de este hombre había sido realmente difícil: él mismo procedía de un hogar mestizo, hecho que probablemente contribuyó a formar algunos de sus propios prejuicios raciales.  Creció durante la Gran Depresión y, aunque su familia era pobre, había terminado un par de años de universidad antes de Pearl Harbor.  Se alistó pronto en el ejército, fue seleccionado para el OCS y fue entrenado como navegante en bombarderos B-17.

Llegó a Inglaterra al principio de la guerra, cuando era estadísticamente improbable que una tripulación se mantuviera intacta durante ocho misiones, y mucho menos las 25 misiones mínimas que debían cumplir antes de ser rotados de vuelta a los Estados Unidos.  Como navegante, su posición estaba en la zona delantera del bombardero, justo detrás del morro de plexiglás, el lugar más peligroso del avión.  Incluso más tarde en la guerra, las probabilidades de que un navegante muriera en un período de servicio eran del 25%.  Nuestro hombre tuvo suerte, sobrevivió a las 25 misiones y regresó a los Estados Unidos.

Podría haber permanecido en los Estados Unidos durante el resto de la guerra, pero pronto empezó a anhelar la emoción que había experimentado en aquellos bombardeos sobre Alemania.  Se presentó como voluntario para servir como navegante en un PBY en el Teatro del Pacífico.  Años más tarde, me contó con modestia que su trabajo como navegante era relativamente sencillo, siendo su responsabilidad más importante llevar un martillo de goma y una bolsa de tees de golf.  Cada vez que el gigantesco barco volador realizaba un aterrizaje en el agua, afirmaba que su trabajo consistía en revolver el casco del avión, clavando los tees en los agujeros dejados por los remaches que habían saltado.  No tengo ni idea de si alguna vez clavó un tee de golf en un solo agujero de remache, pero estoy absolutamente seguro de la dificultad de navegar a través de un océano sin rasgos, sin el beneficio de las ayudas electrónicas, cuando los instrumentos más sofisticados disponibles eran un cronómetro y un pobre mapa.

Después de la guerra, regresó a la universidad y se graduó tanto en la universidad como en la escuela de medicina, convirtiéndose finalmente en cirujano general.  Tras reengancharse, se retiró como coronel de las Fuerzas Aéreas.  Era un hombre de negocios duro y no muy simpático, y a veces era casi imposible estar con él, incluso para su familia.  En algunas ocasiones, también podía ser amable, con sentido del humor y comprensivo.

Si tuviera que escribir la historia de este hombre con más detalle, ¿en qué debería centrarse?  ¿Era un producto de su tiempo?  ¿O simplemente un racista y un sexista?  ¿Fue un héroe de guerra?  ¿O simplemente un anciano amargado que, a pesar de tener una exitosa carrera médica, acabó alejando a toda su familia?  ¿Cuáles serían las sencillas dos o tres etiquetas de una sola palabra que debería usar para destilar completamente la vida de un hombre en algo que los de mente estrecha puedan usar para ignorar todas las fuerzas que lo crearon y moldearon?

El presidente de la Sociedad Histórica Americana provocó una increíble cantidad de respuestas a su columna (casi todas negativas), y algunos tacharon sus comentarios de racistas.  Después de que muchos miembros exigieran su dimisión, se disculpó profusamente.  Puede leer tanto su columna original como su disculpa aquí.  A usted le corresponde decidir si él o sus críticos tenían razón.

Total Page Visits: 15 - Today Page Visits: 2