Por ARVC, Ediciones Exodus
Nos complace anunciar que Ediciones Exodus ha publicado el tan esperado libro de Alfredo Triff, titulado ¿Por qué el pueblo cubano (aún) apoya el castrismo?. En sus 160 páginas, divididas en 28 capítulos y agrupadas en dos partes – La invasión de los woke y Castrismo nuestro de cada día – Triff ofrece una mirada aguda y profunda a nuestra realidad, explorando tres pilares fundamentales: la realidad misma, la concepción de la realidad y la concepción de la concepción.
Desde su perspectiva como exiliado cubano, el autor teje una narrativa rica y reflexiva que compara la experiencia del castrismo en Cuba con la coyuntura actual en Estados Unidos. Triff guía al lector a través de sus vivencias de exilio y su análisis incisivo de la realidad, manteniéndolo cautivado en cada página.
En nueve puntos, el libro aborda temas esenciales desde una perspectiva crítica y reflexiva:
- La persistencia del apoyo al castrismo en Cuba.
- La influencia de los movimientos «woke» en la sociedad contemporánea.
- Comparaciones entre la experiencia cubana y la estadounidense.
- Las dimensiones de la realidad en el análisis de Triff.
- La percepción y la interpretación de la realidad.
- Los efectos del exilio en la perspectiva del autor.
- Paralelismos entre el castrismo y otros sistemas políticos.
- Las raíces del apoyo al castrismo en la población cubana.
- Reflexiones sobre la naturaleza humana y la ideología política.
Triff inicia su análisis lamentando cómo el castrismo en Cuba separó a los cubanos de su historia republicana. Critica el término «pseudorepública» para el periodo pre-1959, argumentando que esta etiqueta minimiza la rica historia de Cuba antes de la revolución. A su vez, señala una inquietante similitud en Estados Unidos, donde algunos insisten en que la historia del país comienza en 1619, con la llegada de los primeros esclavos, en lugar de 1776, con la independencia. Triff denomina esto como «presentismo» y lo condena por reducir el pasado a una visión miope del presente.
El ensayo también explora cómo el castrismo sembró odio y una guerra de clases en Cuba, destacando paralelismos similares en Estados Unidos, donde argumenta que algunos políticos y activistas promueven una lucha racial que fomenta una forma de racismo inverso. Además, critica la teoría de la interseccionalidad como una idea que condena a las personas a un determinismo de prejuicios, a lo que llama «identitarianismo».
El texto profundiza en el miedo que el castrismo generó hacia un futuro sin castrismo, vinculado con la amenaza de un capitalismo siniestro. Examina cómo los movimientos «woke» han usado el pánico por la pandemia y la narrativa de la devastación climática para promover la idea del fin del mundo. Según Triff, esto ha llevado a un intento desesperado por desmantelar el capitalismo y establecer un orden global socialista, lo que él llama «catastrofismo».
El autor analiza la transformación ideológica de los anticastristas cubanos en Estados Unidos, ahora conocidos como los «woke». Critica la noción de equidad promovida por el movimiento «woke», abogando en cambio por la igualdad de oportunidades basada en el mérito individual. Triff expresa su preocupación por el auge del «identitarismo» y la teoría de la interseccionalidad, argumentando que estas ideas están desplazando al liberalismo, lo que plantea importantes preguntas sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta la sociedad.
El libro también cuestiona el concepto de «privilegio blanco» y su aplicación en la sociedad actual, sugiriendo que los cubanos «woke» han traicionado su experiencia bajo el régimen castrista al adoptar valores que los avergüenzan. Además, destaca la presencia de racismo y critica la tendencia a caer en prejuicios mientras se lucha contra el racismo. Triff incluso sugiere que Marx pudo haber proyectado su propio complejo de inferioridad racial en su relación con Lassalle.
El ensayo examina críticamente las afirmaciones exageradas sobre el calentamiento global, planteando preguntas sobre el consenso en torno a la temperatura global y la influencia del CO2 en el clima, señalando las limitaciones de los modelos climáticos actuales. También discute cómo el catastrofismo puede afectar negativamente la salud mental de los jóvenes, abogando por un enfoque equilibrado y realista del cambio climático que evite generar ansiedad y desesperanza.
La libertad de expresión y la intolerancia en la sociedad actual se abordan con una conmovedora historia sobre un loro verde que encuentra el coraje para alzar su voz frente a la crítica de un loro blanco. Esta historia resalta la importancia de defender la libertad de expresión y cuestionar las políticas de censura y la promoción de la inclusión.
Finalmente, el ensayo revela la Cuba de los años 50 y 60, destacando el crecimiento económico experimentado en ese período y criticando las políticas del régimen castrista que condujeron a la miseria y la pobreza. Se subraya la influencia del líder castrista en el pueblo cubano y cómo su voz se convirtió en una presencia constante y persuasiva, perpetuando la aceptación de la opresión y el conformismo colectivo.
En última instancia, el ensayo nos sumerge en un mundo enigmático y kafkiano a través de la historia de J., que sirve como metáfora de la búsqueda de justicia en la Cuba socialista de los años 70. J. lucha tenazmente por atravesar una puerta que simboliza la ley y la equidad, enfrentándose a un laberinto burocrático que pone a prueba su perseverancia. Sin embargo, el destino revela su irónica crueldad al cerrar la puerta ante él, dejándolo atrapado en una absurda odisea que refleja la realidad kafkiana-castrista.
También te puede interesar
-
El Taiger: entre el dolor de una pérdida y la manipulación de su legado
-
MEDITACIONES SOBRE LA HISTORIA Y SU PECULIAR INTIMIDAD
-
Cabaret Voltaire: una heterotopía para existencialistas de variedades
-
Nota de Prensa: Revista «Anuario Histórico Cubano-Americano», No. 8, 2024
-
NOTAS AL MARGEN: EN EL CENTENARIO DEL MAYOR NARRADOR CHECO