Politeísmo vs. monoteísmo: sobre la violencia

Por Gerónimo Cuesta Rondón

Nada de un monoteísmo secularizado, disfrazado de democracia. «En lugar de logros de fe hacia arriba, capacidad de disfrute entre nosotros», exige el escritor Martin Walser, y también menciona la alternativa: «El cristiano convierte a su enemigo. Eso significa que se come su alma. Casi solo nuestros nombres de ríos recuerdan a nuestros predecesores precristianos. En cada árbol, en cada fuente y en cada arroyo, había un dios diferente. Es inimaginable que, bajo la sombra de una diversidad de dioses esparcida por prados y bosques, el planeta haya podido correr peligro».

Una actitud negativa hacia la creencia en un solo dios, es decir, el monoteísmo, está ampliamente extendida. Define el pensamiento actual y muchos debates intelectuales. Desde el devastador ataque terrorista a un símbolo del capitalismo occidental, a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, cuyos protagonistas se justificaron en su único dios, se ha discutido el monoteísmo como una amenaza para la sociedad.

«Pero la violencia expresada en la Biblia hebrea, basada en el concepto de dios orientado hacia el dominio asirio, que Jan Assmann critica como característica del monoteísmo, está tambaleándose precisamente en el proceso de formación de un monoteísmo reflexivo».

No solo el extremismo musulmán, sino también fenómenos de violencia similares en la historia del judaísmo y el cristianismo, arrojan dudas sobre la capacidad constructiva de la sociedad en relación con la fe monoteísta de las religiones clásicas.

La opinión fundamental es que la matriz de la violencia religiosa fanática se basa en la idea de un único Dios, como escribe el filósofo Peter Sloterdijk en La pasión de Dios: «Su origen lógico radica en la reducción a la unidad, que no tolera nada ni a nadie más a su lado. Esta unidad es la madre de la intolerancia. Exige una elección radical en la cual se excluye lo otro. Quien dice dos, dice uno de más. Secundum non datur».

Contra el argumento de que en la fe cristiana el único Dios corresponde al amor absoluto de Dios y a la libertad en Cristo, que apunta hacia una comunidad cordial que trasciende los límites, Sloterdijk argumenta, de manera sólida, que el cristianismo también practicó en gran medida la implacabilidad, el rigorismo y el terror, y finalmente reclama la «etapa posterior a la pasión» de las religiones monoteístas.

Estos son ejemplos de un debate con un enfoque posmoderno que no se dirige en general contra el pensamiento religioso, sino que aboga por la pluralidad de la fe.

Esto hace que los politeísmos de diversas procedencias vuelvan a ser relevantes. Al considerar los argumentos pragmáticos de David Hume contra una fe sumisa y humillante en un solo Dios, la queja de Arthur Schopenhauer sobre la intolerancia esencial de un Dios único y celoso que «o permite a nadie más vivir», la crítica de Friedrich Nietzsche al «dios miserable del monoteísmo cristiano» que humilla y debilita la vida, y las influencias de muchos otros pensadores filosóficos, se introducen en el discurso actual. Este a menudo tiende a favorecer, si no a expresar abiertamente, el elogio del politeísmo.

La discusión sobre el tema se ha reabierto con los dos primeros estudios correspondientes del reconocido egiptólogo y científico de la cultura y religión, Jan Assmann, quien ha sido ampliamente premiado. Su tesis fundamental establece una conexión constitutiva entre el monoteísmo y la violencia. La importancia y actualidad del tema, que ha generado una controvertida discusión especialmente en el ámbito de la teología cristiana, se evidencia en el debate que ha durado aproximadamente dos décadas.

La tesis sostiene que demuestra la posibilidad específica y original de la violencia en los fundamentos de la historia del actuar de Dios en el pueblo judío, que se afirma a través de la memoria y se encuentra atestiguada en la Biblia. Por lo tanto, esto no solo concierne al judaísmo y al pueblo de Israel, sino que también tiene implicaciones fundamentales para la fe cristiana, la iglesia y la teología cristiana, que se comprenden a partir de la memoria del actuar divino en su pueblo, Israel.

Las exposiciones pertinentes de Assmann en su libro Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura y Violencia y monoteísmo revelan un potencial amenazador y destructivo de las religiones monoteístas. Su alcance global actual puede ser demostrado a través de las dos siguientes preguntas, cuya afirmación se sugiere a partir de los resultados de investigación de Assmann: «¿Es la creencia en un solo dios, tal como se muestra en la memoria que se confirma, realmente menos liberadora o redentora y ni siquiera opio, sino dinamita del pueblo»? ¿El credo monoteísta de las religiones abrahámicas constituye el arsenal de guerra que se caracteriza en sus consecuencias históricas más extremas con los términos de terror Shoah y Nine-eleven?

Sin embargo, la crítica a la violencia del monoteísmo se ha atenuado recientemente desde el punto de vista de los estudios religiosos y de la historia cultural, no porque el monoteísmo haya demostrado ser menos propenso a la violencia, sino porque la inocencia de la diversidad de dioses a nivel ideológico ha sido desencantada desde hace mucho tiempo, aunque expresada de manera ingenua por Walser.

De hecho, en la historia de las comunidades politeístas se puede observar una alta y frecuente disposición a la imposición violenta de reclamos de dominio, como lo demuestran numerosos testimonios tanto en la cultura griega como en la egipcia. Además, la investigación histórica contradice la idea de una disposición violenta hacia la guerra de un supuesto grupo judío que se inclina hacia el monoteísmo, tal como parecen sugerir los textos bíblicos.

La historia pacífica de Israel es comprobable. Estos testimonios de guerra bíblicos parecen ser más bien una proyección retrospectiva de un pueblo políticamente subyugado, oprimido y poco violento en el entorno del Templo de Jerusalén y la corte real. Se trata de la adopción de la teología real asiria por parte del reino de Jerusalén, que recibió así la tarea de establecer el dominio universal de Yahvé.

No obstante, esto no descarta la pregunta sobre el potencial de violencia en el ámbito de la memoria cultural y la teoría fundamentadora de la práctica. La historia de Israel, que históricamente se reconoce como más pacífica, plantea precisamente la cuestión de su disposición inherente a la violencia. Aquí parece que una comunidad se define a sí misma a través de una historia social y teológicamente legitimada, que se reconstruye de manera contrafáctica y evoca masacres.

Se forma un canon con el cual esta interpretación de los eventos permanece efectiva de manera duradera. De este modo, se lleva a cabo una formación de identidad que se asegura de sus fundamentos de manera parcialmente impregnada de violencia, una confirmación basada precisamente en las tradiciones textuales que también poseen una dignidad religiosa (el «canon») para el cristianismo.

La tesis de Assmann plantea más preguntas que respuestas. La violencia motivada por razones religiosas solo existe en la historia de la memoria desde la llamada Distinción Mosaica. «Este es el cambio de las religiones politeístas a las religiones monoteístas, de las religiones de culto a las religiones de libro, de religiones específicas de una cultura a religiones mundiales, en resumen, de religiones primarias a secundarias, que se han alejado de ellas en un acto revolucionario». Con esto, Assmann define una transformación histórico-mundial de la comprensión y la percepción intelectual, que tiene su equivalente en la época axial de Karl Jaspers y en la llamada desencantamiento del mundo de Max Weber.

Sin embargo, la violencia presente en el concepto de Dios de Israel, expresada en la Biblia hebrea y orientada hacia el dominio asirio, que es criticada por Jan Assmann por ser característica del monoteísmo, se tambalea precisamente en el proceso de formación de un monoteísmo reflexivo. El surgimiento del monoteísmo bíblico como una fe reflexiva en Yahvé ocurrió a través de la destrucción del templo de Yahvé en el año 586 a.C. y el exilio resultante de la élite política y cultural hacia Babilonia, y el fin de la autonomía política.

Precisamente el judaísmo demuestra no ser propenso a la violencia. Yahvé ahora podía ser comprendido como un Dios que abarca y determina la historia y el cosmos en su totalidad y de manera universal, evitando más bien la violencia y mostrándose solidario con los débiles y oprimidos. Esta comprensión madura del monoteísmo, en la que ya no existen otros dioses, es principalmente determinada por Deutero-Isaías y la teología sacerdotal. La autoafirmación de Israel a través de una reconstrucción de la historia poco pacífica no demuestra ser una determinación de su identidad en relación a la comprensión de Dios y los seres humanos centrada en la violencia.

 En cambio, Israel reconoce su identidad en la manifestación orientada hacia el exterior de la poderosa interioridad de su Dios que actúa en la historia, que, con su soberanía y singularidad impresionantes, es capaz de un actuar de sufrimiento, solidario, único y unificador.

Total Page Visits: 31 - Today Page Visits: 2