«Patria y Vida» (semántica)

Por: Pedro Díaz Méndez

A veces me he puesto a meditar serenamente, me he preguntado de dónde salió el sintagma «Patria y vida». Un eco susurró en el oído interno, «Patria o muerte». Sin dudas, de allí vino la idea (que parece simple, pero que en realidad es muy poderosa porque suena familiar y es en extremo pegajoso); ha surgido de la otra cara del castro comunismo, una variante que trata de esconderse bajo la máscara de la lucha por la democracia.

A mí siempre me sonó raro el sintagma «Patria y vida», pero los innovadores no me engañan. Todo es de observar el campo semántico de ambas frases para darse cuenta de que, «muerte», «patria», y «vida», están conectados en un mismo campo semántico, y que la relación antitética entre la «muerte» y la «vida» se sintetiza en el vocablo «patria». Sabemos y entendemos cómo las palabras «patria» y «patriotismo» han sido manipuladas tradicionalmente por las huestes castristas, así como las manipularon los nazis y todas las dictaduras que han existido sobre la faz de la tierra. Asimismo, han manipulado la figura de Martí, construyéndolo como precursor de la revolución cubana y del socialismo en Cuba, cuando en realidad el hombre era alérgico y severamente crítico de lo que él llamaba peligrosas «extranjerías».

Entendemos como los ideólogos del castrismo crearon la identidad asociativa Patria = Revolución = Cuba, soslayando de la ecuación la historia republicana (1902-1959), dejando un claro de bosque heideggeriano casi imposible de llenar para que las nuevas generaciones lo rellenen con ficciones, esperanzas, el vocablo «vida», y otras formas aparentemente nuevas, pero que a fin de cuentas desembocan en una especie de ideología castro comunista reformada, una letanía castro comunista que evoca mi metáfora favorita para describirlo, «una vieja ramera con colorete».

Visits: 463 Today: 1