Por: Julio Benítez
La historia no es la generalización de eventos que comenzó como crónica de los hechos acaecidos en Grecia. Para muchos es la organización de los sucesos importantes de épocas anteriores. Así estudiamos la Historia Antigua, la Media, la llamada Moderna y la Contemporánea.
Pero en un plano más concreto y espacialmente más limitado se han escrito las historias nacionales de muchos países, incluyendo, la de Cuba. Pero eso no es suficiente para entender el pasado y enfrentarnos al futuro como muchos explican el mérito de los hechos y sus explicaciones, a partir del historiador que estuvo ligado a la narración, sino que también ya más cercano a nuestros tiempos se va moviendo esta disciplina a niveles más allá del hecho o evento con sus causas y consecuencias, la base y la superestructura como la visión marxista clásica pretendía explicar el pasado.
La historia como toda disciplina tiene generalidades; pero también particularidades. ¿Cómo explicar la historia de Cuba basado en manuales que ignoraron por mucho tiempo la localidad? Hacía falta un camino que nos permitiera componer las partes para llegar al todo. Uno de esos empeños lo alcanza en buena medida Ismael Alonso Coma quien escribió Historia de Guantánamo 1494-1898, editorial El Mar y la Montaña, Guantánamo 2018. Enmarcada la obra en ese empeño por describir las localidades provinciales, su autor, en más de trescientas páginas nos lleva de la mano hacia el Alto Oriente Cubano y más que nada a la ciudad capital de esa provincia.
Así nos enteramos de los cientos de cabezas de ganado que Diego Velázquez mantenía en esa región cuando muchos indicaron que ahí no existió nada sino hasta siglos más adelante.
La particularidad de ese texto consiste en clasificar y establecer desde un punto de vista historiográfico la historia de Guantánamo. En él encontramos las secciones Guantánamo, Conquista, Colonización y economía de Autoconsumo (1494-1803) Ahí vemos los orígenes de un territorio adonde la ganadería y el comercio de rescate estuvieron presentes. La rebeldía de los indios de la zona, está muy bien relacionada, aunque alguna referencia mayor pudiera enriquecer esa sección.
Un detalle poco conocido en el resto de Cuba es el fracaso de los ingleses al tratar de tomar la bahía y el territorio de lo que sería una ciudad capital de provincia más de dos siglos después. Ahí, para desconocimiento de los que ven la relación de eventos nacionales a partir de repeticiones, se produjo no solo el enfrentamiento con los británicos p. 23 (La invasión británica) sino su derrota. Mientras La Habana fue ocupada, Guantánamo expulsó de su tierra al invasor.
En el Surgimiento y Desarrollo de la Economía de Plantación (1803-1842) podemos comprender parte de las características culturales del territorio cuando nos enteramos de la emigración francesa, proveniente de Haití, Luisiana y la propia Francia. Con permiso de la corona española se permitió la entrada de los galos y como efecto se creó allí una zona cafetalera rica y de mucha importancia para el desarrollo del territorio. Así mismo conocemos de la consolidación hace unos doscientos años de un poblado, que contaba con una población catalana, francesa, española y de criollos y esclavos. Los abundantes datos, a veces abrumadores nos explican los grupos, incluyendo ingleses, norteamericanos y europeos que sientan las bases de una economía de plantación floreciente.
La región de Guantánamo basó en esos años su riqueza en las plantaciones de azúcar, café, algodón y tabaco, junto a una ganadería muy productiva. Las diferencias en cuanto a grupos étnicos, y formas de producción la llevan a una Tercera Parte adonde conoceremos del auge y la decadencia de la región hasta la Guerra del 95.
En esa tercera sección veremos cómo la economía de plantación, más que nada del café y el azúcar llevo al crecimiento del pequeño asentamiento hasta convertirse en villa, nombrada desde España. También podemos observar la riqueza, basada en la explotación de esclavos. También nos enteramos de cómo la riqueza concentrada en franceses, catalanes y españoles de otras regiones junto a personajes de otras nacionalidades les condujo a su falta de interés por participar en la Guerra de los Diez Años, lo que conllevó a una invasión mambisa en 1871, que trajo como consecuencia la destrucción casi total de los cafetales y de la producción en general.
En los últimos años tratados por Ismael se explica cómo tomó tiempo para la recuperación. La villa siguió creciendo y nos enteramos de la llegada de los chinos, de lo que hoy constituye el casco histórico de Guantánamo; aunque no se recuperó totalmente la riqueza anterior a la invasión. Curiosamente, algunos historiadores como Regino Boti señalan que es aquí adonde se produce el primer grito y combate durante la Guerra del 95.
Ismael nos debe una historia que recorra la República, adonde se expliqué cómo evolucionó el territorio tras la ocupación norteamericana y la fundación de la República. ¿Fue Guantánamo un territorio desconectado del desarrollo nacional? ¿Cómo la ciudad creció su población más de diez veces durante la República? ¿Llegaron solo miles de haitianos y anglo- caribeños? ¿Y los chinos, los árabes y judíos que ahí vivieron? ¿Cómo afectaba su economía, los ingresos en moneda dura que recibían los trabajadores de la Base naval norteamericana? La gente no emigra hacia la pobreza. ¿Qué pasó con el cordón ganadero, los varios centrales azucareros y la rica producción de café? ¿Qué sucedió realmente tanto en la República como en el último proceso que todavía gobierna en Cuba? ¿Era realmente el Tercer Mundo del Tercer Mundo? ¿O la llegada del cambio a partir del 59 destruyó la riqueza ahí existente?
Creo que Ismael Alonso, pese al exceso de estadísticas, a veces demasiado positivista, logra una obra que en su tipo no tiene comparación con otros autores de la región en que fue creada. A diferencia de las múltiples investigaciones monotemáticas de otros autores, la investigación y la periodización que él, de manera orgánica establece, nos ayuda a comprender las bases de una región peculiar por su economía, su cultura y su historia y que debe ser estudiada y reconocida como tal.
.
También te puede interesar
-
El Taiger: entre el dolor de una pérdida y la manipulación de su legado
-
MEDITACIONES SOBRE LA HISTORIA Y SU PECULIAR INTIMIDAD
-
Cabaret Voltaire: una heterotopía para existencialistas de variedades
-
Nota de Prensa: Revista «Anuario Histórico Cubano-Americano», No. 8, 2024
-
NOTAS AL MARGEN: EN EL CENTENARIO DEL MAYOR NARRADOR CHECO