Cubierta de 'Limpiar sin Ensuciar' de Esther Valero con ilustraciones de La Pili

Cubierta de 'Limpiar sin Ensuciar' de Esther Valero con ilustraciones de La Pili

Microtipografía y macrotipografía

Hace unos días estaba fisgoneando por Facebook y leyendo comentarios sobre los espacios en blanco en los párrafos, las separaciones al final de la línea y algunos otros detalles que se suelen criticar de los libros…

Habría que entrar en muchos detalles, pero es importante (sin que venga mucho a cuento el tema) que cuando escribas o maquetes, el diccionario del programa o aplicación que estés utilizando se corresponda con el idioma en que estás escribiendo o diagramando; tendrás muchos problemas con la separación silábica (divisiones de palabras) si estás escribiendo en castellano y el idioma de la biblioteca que estás utilizando es el inglés. Programas como Indesing cuidan mucho ese detalle y tienen su propia caja de diálogo para gestionar, desde la cantidad de guiones que va a tener un párrafo, hasta la cantidad de caracteres que quieres a partir del inicio de la palabra a dividir… lo del idioma es muy básico: no puedes hacer una división de una palabra en castellano utilizando las normas ortográficas del inglés o del alemán.

Dentro de todo eso hay que entender que la tipografía en las publicaciones suele dividirse en microtipografía y macrotipografía. Una (la microtipografía) estudia los efectos de la ubicación de las letras y signos en relación con la colocación de unos con respecto a otros, es decir, de los caracteres de manera individual, los espacios entre letras y palabras. Se pueden evitar muchos resultados visualmente desagradables haciendo un uso correcto de la microtipografía; dentro de la misma muchos consideran importante tener en cuenta la ortotipografía —que la RAE define como «Conjunto de usos y convenciones particulares por las que se rige en cada lengua la escritura mediante signos tipográficos.»; y Martínez de Sousa como «el conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos, como bibliografías, cuadros, poesías, índices, notas de pie de página, citas, citas bibliográficas, obras teatrales, aplicación de los distintos estilos de letra (redonda, cursiva, versalita, así como las combinaciones de unas y otras), etc.»

Elementos de microtipografía

A manera de resumen, la microtipografía es el arte de mejorar la apariencia y la legibilidad de un documento mientras exhibe un grado mínimo de intrusión visual —es decir, diseño editorial— y todos los detalles tipográficos: glifos y su comportamiento entre ellos; espaciado entre caracteres; espaciado entre palabras; interlineado; elección de la fuente tipográfica. Una buena práctica microtipográfica reduce las posibles irritaciones/distracciones del lector.

Cuando se habla de macrotipografía en un documento (es decir, su diseño) son los elementos claramente visibles —al contrario de los refinamientos microtipográficos que muchas veces son irreconocibles por el lector—. Se trata de la composición general de la página, cómo se organizan los textos y el efecto global que producen. La textura tipográfica, la mancha que produce la masa de texto en la página al verla de manera general; las jerarquías de los bloques de texto —relación de importancia que existe entre los elementos: títulos, subtítulos, citas, notas, entradas, destacados—; la retícula (la proporción de las columnas, la medida del medianil/gutter, etc.).

Elementos de macrotipografía

Imagen de la cabecera: cubierta de Limpiar sin Ensuciar de Esther Valero con ilustraciones de La Pili (Exodus, 2022)
Imágenes incrustadas de la web www.plainconcepts.com

Total Page Visits: 1939 - Today Page Visits: 8