Max Stirner, patriarca de Egofitness («El ego y sus bienes»)

Esta unicidad de egoístas constituye una asociación puramente instrumental cuyo bien es únicamente la ventaja que los individuos implicados pueden obtener para la consecución de sus objetivos individuales; no hay fines finales compartidos y la asociación no se valora en sí misma. En su respuesta a Los críticos de Stirner, imagina dos escenas callejeras conmovedoras para ilustrar la unidad egoísta: en la primera, los niños se encuentran por casualidad y se dedican espontáneamente a la «camaradería del juego»; y, en la segunda, se encuentra con sus amigos antes de ir a tomar una copa, no por lealtad, sino por la expectativa del placer.

Por El Barriotero

«Lo divino es la causa de Dios; lo humano, la causa del hombre. Mi causa no es divina ni humana, no es ni lo Verdadero, ni lo Bueno, ni lo Justo, ni lo Libre, es lo mío, no es general, sino un bien, como Yo soy Único. No admito nada por encima de mí».

Max Stirne: El ego y sus bienes (1844)

Max Stirner (1806-1856) es el autor de Der Einzige und sein Eigenthum (1844). Este libro suele conocerse en inglés como The Ego and Its Own, pero una traducción más literal sería The Unique Individual and their Property. Los libros editados en español llevan como título El único y su propiedad, que una derivación axiomática de El ego y sus bienes, como le gustaría traducir Stirner.

La lectura de El ego y sus bienes ha sido la base, junto a La Voluntad de poder de Nietzsche, del neo discurso sobre egofitness, la forma de vida de la voluntad de poder.

Tanto la forma como el contenido de la principal obra de Stirner son desconcertantes. Desafía las expectativas sobre el modo en que debe desarrollarse la argumentación política y filosófica, y hace tambalear la confianza del lector en la superioridad moral y política de la civilización contemporánea. Stirner presenta un amplio ataque al mundo moderno, cada vez más dominado por modos de pensamiento «religiosos» e instituciones sociales opresivas, junto con un esbozo mucho más breve de una alternativa «egoísta» radical en la que podría florecer la autonomía individual.

El impacto histórico de El ego y sus bienes es a veces difícil de evaluar, pero puede decirse con seguridad que la obra de Stirner tuvo un impacto inmediato y destructivo en el movimiento de la izquierda hegeliana; desempeñó un importante papel contemporáneo en el desarrollo intelectual de Karl Marx (1818-1883); y posteriormente influyó de forma significativa en la tradición política del anarquismo individualista.

Stirner nació el 25 de octubre de 1806 como Johann Caspar Schmidt, hijo único de padres luteranos de clase media baja que vivían en Bayreuth. «Stirner» fue originalmente un apodo, resultado de una gran frente, exagerada por la forma en que echaba el pelo hacia atrás, y solamente más tarde -en forma de «Max Stirner»- adoptado como seudónimo literario y su nombre preferido. Su padre murió cuando Stirner tenía únicamente seis meses de edad, y fue criado por su madre (que posteriormente se volvió a casar) y más tarde, cuando su madre se trasladó de Bayreuth, por una tía que se hizo cargo de él para que pudiera continuar sus estudios en el renombrado Gymnasium local. Posteriormente, Stirner cursó sus estudios universitarios, con poca distinción académica, en las universidades de Berlín, Erlangen y Königsberg.

En Berlín, se sabe que asistió a tres ciclos de conferencias de G.W.F. Hegel (1770-1831): sobre la filosofía de la religión; sobre la historia de la filosofía; y sobre la filosofía del espíritu subjetivo (que se refiere a las estructuras y procesos de la psicología individual).

Hacia el final de su carrera universitaria, Stirner dedicó gran parte de su tiempo a los «asuntos familiares», posiblemente un eufemismo para referirse al deterioro de la salud mental de su madre. En 1832, regresó con su madre a Berlín y buscó, con éxito cualificado, formarse como profesor. (La madre de Stirner fue internada en un psiquiátrico en 1837 y acabaría sobreviviendo a él tres años). Siguió un periodo de estudio privado y de trabajo irregular, incluyendo dieciocho meses de trabajo no remunerado como profesor de latín. Durante este tiempo se casó con Agnes Butz (1815-1838), miembro de la familia de su casera. En agosto de 1838, Agnes murió al dar a luz a un niño que aún no había nacido. Edgar Bauer (1820-1886) relataría más tarde que Stirner le había dicho que, habiendo visto una vez a su primera esposa desnuda, era incapaz de volver a tocarla.

Entre 1839 y 1844, Stirner mantuvo una especie de doble vida en Berlín. Consiguió un puesto en una escuela privada para niñas muy bien considerada y pasó los siguientes cinco años enseñando historia y literatura, estableciendo una reputación como profesor educado y fiable en el proceso. Sin embargo, lejos de su puesto de profesor, Stirner comenzó a frecuentar los lugares más vanguardistas de la intelectualidad berlinesa.

Utilizaba la sala de lectura del novelista Willibald Alexis (1798-1871), pasaba las tardes en el Café Stehely y, a partir de 1841, era un visitante habitual del bar de vinos de Hippel en la Friedrichstrasse. Este último era el principal lugar de encuentro de «los libres», un grupo cada vez más bohemio de profesores, estudiantes, funcionarios y periodistas, bajo el liderazgo intelectual del izquierdista Bruno Bauer (1809-1882). Este último había sido recientemente despedido de su puesto de profesor en la Universidad de Bonn, tras una investigación oficial sobre la ortodoxia de sus escritos sobre el Nuevo Testamento. Este grupo incluía a Marie Dähnhardt (1818-1902), que se convirtió en la segunda esposa de Stirner (a ella dedico El ego y sus bienes).

En este entorno poco convencional, y a pesar de su apariencia personal tranquila y sin pretensiones, Stirner se ganó una reputación por su hostilidad a la religión, su intolerancia a la moderación y su capacidad para provocar discusiones feroces.

Los primeros escritos publicados de Stirner datan de esta época en Berlín. Además de algunas piezas periodísticas breves y poco llamativas para el Rheinische Zeitung y el Leipziger Allgemeine Zeitung, estos escritos incluyen una reseña con conocimiento de causa del ataque anónimo y paródico de Bruno Bauer a Hegel en La trompeta del juicio final (1842) y un artículo sobre pedagogía titulado El falso principio de nuestra educación (1842).

En este último, en particular, se advertían algunos de los temas de su propia obra posterior; por ejemplo, la contraposición entre la formación de los individuos para una vocación ajena y el cultivo de la predisposición a convertirse en «caracteres soberanos». Durante este periodo, se dice que Stirner aludió ocasionalmente a un libro en el que estaba trabajando, pero parece que pocos de sus asociados se tomaron en serio su existencia.

El impacto de El ego y sus bienes en estos círculos de la izquierda hegeliana fue considerable, además de inesperado. Stirner comenzó a trabajar seriamente en el libro a principios de 1843 y lo terminó a mediados de 1844. El ego y sus bienes fue publicado por el librero de Leipzig Otto Wigand (1795-1870) en una edición de mil ejemplares. Aunque está fechado en 1845, parece que el libro ya estaba disponible en noviembre del año anterior.

Si se mide por la reacción que produjo, El ego y sus bienes podría calificarse de éxito de la crítica. El libro fue ampliamente reseñado y atrajo la atención de figuras como Bettina von Arnim (1785-1859), la decana de los literatos berlineses, y Kuno Fischer (1824-1907), más tarde distinguido historiador neokantiano de la filosofía. El libro también generó respuestas de muchos de sus objetivos hegelianos de izquierda: Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach (1804-1872), Moses Hess (1812-1875) y Arnold Ruge (1802-1880), entre otros, se aventuraron en la prensa para defender sus propios puntos de vista contra la polémica de Stirner.

Sin embargo, El ego y sus bienes no fue ni un éxito popular ni financiero. Stirner había dejado su puesto de profesor poco antes de que se publicara el libro y, en 1846, se veía reducido a anunciarse en el Vossische Zeitung para conseguir un préstamo. Stirner había dilapidado gran parte de la herencia de su segunda esposa, y Marie Dähnhardt le abandonó a finales de ese mismo año. Muchos años después, el fiel biógrafo de Stirner, el poeta y novelista John Henry Mackay (1864-1933), la localizó en Inglaterra. Se negó a conocer a Mackay en persona, pero le escribió describiendo a Stirner como un hombre muy astuto al que no había respetado ni amado, y describiendo su relación juntos más como una cohabitación que como un matrimonio.

A partir de 1847, la vida de Stirner se caracterizó por el aislamiento social y la precariedad económica. Permaneció ajeno a los acontecimientos contemporáneos -por ejemplo, parece haber ignorado en gran medida la revolución de 1848- y su vida cotidiana estuvo dominada por la rutina doméstica y las dificultades económicas. Stirner siguió escribiendo de forma intermitente, pero los comentaristas han considerado en general que su obra posterior tiene poco interés independiente; es decir, poco interés aparte de su discutido potencial para iluminar El ego y sus bienes.

En mayo de 1856, aun viviendo en condiciones reducidas en Berlín, Stirner cayó en una «fiebre nerviosa», supuestamente tras ser picado en el cuello por un insecto. Tras una breve remisión, murió el 25 de junio (a los 49 años). Su muerte pasó prácticamente desapercibida para el mundo exterior.

Parece haber un contraste bastante marcado entre el tono a menudo melodramático y provocador de la obra más conocida de Stirner, por un lado, y los acontecimientos más mundanos, a veces conmovedores, de su vida un tanto solitaria, por otro. Sin embargo, los comentaristas han intentado con frecuencia relacionar su vida y sus opiniones filosóficas. John Henry Mackay, por ejemplo, haciendo hincapié en la dimensión «ataráxica» de El ego y sus bienes, describió la vida de Stirner como una auténtica encarnación del desprendimiento emocional que el egoísta debe cultivar para no quedar esclavizado por sus propias pasiones y compromisos. Incluso el patetismo de la muerte de Stirner se decía que reflejaba el rechazo del egoísta a amar la vida, o a temer la muerte, en exceso. Tales afirmaciones no carecen de interés, pero la falta de pruebas directas sobre la propia vida interior de Stirner hace que sean difíciles de evaluar y respaldar.

 Los lectores modernos que esperan comprender El ego y sus bienes se enfrentan a varios obstáculos, entre ellos la forma, la estructura y el argumento del libro de Stirner. Gran parte de la prosa de Stirner, repleta de aforismos, énfasis e hipérboles, parece calculada para desconcertar. Lo más llamativo, quizás, es el uso de juegos de palabras. En lugar de llegar a una conclusión mediante el uso convencional de la argumentación, Stirner a menudo se acerca a una afirmación que desea respaldar explotando palabras con etimologías relacionadas o similitudes formales. Por ejemplo, asocia palabras para referirse a «los bienes» con palabras que connotan características individuales distintivas para promover la afirmación de que «un bien» es expresiva de la mismidad. (El relato de Stirner sobre el «bien egoísta» da un giro distintivo a esta afirmación hegeliana, que de otro modo parecería ortodoxa).

Este rechazo a las formas convencionales de discusión intelectual está vinculado a las opiniones de fondo de Stirner sobre el lenguaje y la racionalidad. Su estilo distintivo refleja la convicción de que tanto el lenguaje como la racionalidad son productos humanos que han llegado a constreñir y oprimir a sus creadores. Stirner sostiene que los significados aceptados y las normas tradicionales de argumentación se sustentan en una concepción de la verdad como un ámbito privilegiado que escapa al control individual.

Como resultado, los individuos que aceptan esta concepción están abandonando un área potencial de autoexpresión creativa en favor de adoptar un papel subordinado como servidores de la verdad. En marcado contraste, Stirner insiste en que la única restricción legítima a la forma de nuestro lenguaje, o a la estructura de nuestros argumentos, es que sirvan a nuestros fines individuales. Es el frecuente fracaso de los significados convencionales y de las formas de argumentación recibidas para satisfacer su interpretación de este criterio, lo que sustenta la forma implacablemente idiosincrática de la prosa de Stirner.

El ego y los bienes tiene una estructura inteligible, pero poco transparente. Se organiza en torno a un relato tripartito de la experiencia humana, introducido inicialmente en una descripción de las etapas de una vida individual. La primera etapa de esta narrativa del desarrollo es la realista de la infancia, en la que los niños están limitados por fuerzas materiales y naturales como sus padres. La liberación de estas limitaciones externas se logra con lo que Stirner llama el autodescubrimiento de la mente, ya que los niños encuentran los medios para burlar esas fuerzas en su propia determinación y astucia.

La etapa idealista de la juventud, sin embargo, contiene nuevas fuentes internas de restricción, ya que los individuos vuelven a ser esclavos, esta vez de las fuerzas espirituales de la conciencia y la razón. Únicamente con la edad adulta del egoísmo, los individuos escapan de las limitaciones materiales (externas) y espirituales (internas), aprendiendo a valorar su satisfacción personal por encima de cualquier otra consideración.

Stirner presenta esta dialéctica del crecimiento individual como un análogo del desarrollo histórico, y es un relato tripartito de este último el que estructura el resto del libro. La historia de la humanidad se reduce a épocas sucesivas de realismo (el mundo antiguo o precristiano), idealismo (el mundo moderno o cristiano) y egoísmo (el mundo futuro). La primera parte de El ego y sus bienes está dedicada a los dos primeros temas (proporcionando una crítica negativa del pasado), mientras que la segunda parte se ocupa del tercero de ellos (proporcionando un relato positivo del futuro).

Tanto en la forma individual como en la histórica, la segunda etapa de esta narrativa del desarrollo se presenta como una negación de la primera, y la tercera etapa, a su vez, como la negación de esa negación. La estructura tríadica de este argumento se ha interpretado como una confirmación de la formación y los compromisos hegelianos de Stirner, pero también podría considerarse que encarna una parodia autoconsciente del hegelianismo. En este contexto, es plausible entender que Stirner ofrece tanto una provocación como un intento de humor a sabiendas, utilizando una estructura dialéctica con el fin de promover su propia posición antihegeliana.

La primera parte de El ego y sus bienes es retrospectiva, en el sentido de que se ocupa del mundo antiguo y moderno más que del futuro, y negativa, en el sentido de que su objetivo principal es demostrar el fracaso de la modernidad para escapar de los mismos modos de pensamiento religiosos que pretende haber superado.

El grueso del relato genealógico de Stirner está dedicado a la época moderna, y solo habla del mundo antiguo en la medida en que contribuye a la génesis de la modernidad. En ambos casos, sin embargo, la mayoría de sus ejemplos están tomados del ámbito de los asuntos culturales e intelectuales. En conjunto, estos ejemplos pretenden no solamente socavar los relatos históricos que describen el desarrollo moderno de la humanidad como la realización progresiva de la libertad, sino también apoyar un relato de los individuos del mundo moderno como cada vez más oprimidos por lo espiritual. Para Stirner, la subordinación del individuo al espíritu -en cualquiera de sus formas- equivale a una servidumbre religiosa.

El relato de Stirner sobre el desarrollo histórico de la modernidad gira en gran medida en torno a un único acontecimiento, la Reforma. Intenta demostrar que, desde la perspectiva del individuo, el paso de la hegemonía católica a la protestante no es liberador, sino que constituye tanto una extensión como una intensificación de la dominación del espíritu. La Reforma amplía, en lugar de contraer, la esfera de control religioso sobre el individuo porque se niega a reconocer la distinción entre lo espiritual y lo sensual.

 En lugar de impedir que los sacerdotes se casen, por ejemplo, el protestantismo hace que el matrimonio sea religioso, ampliando así la esfera de lo espiritual para incluir lo sensual. La Reforma también intensifica, en lugar de relajar, el vínculo entre los individuos y la religión. La fe más interior del protestantismo, por ejemplo, establece un perpetuo conflicto interno entre los impulsos naturales y la conciencia religiosa. En una metáfora típicamente vívida y combativa, Stirner describe este conflicto interno en el individuo como análogo a la lucha entre la población y la policía secreta en el cuerpo político contemporáneo.

La afirmación de Stirner de que el mundo moderno reproduce, en lugar de abolir, el modo de pensamiento religioso ofrece la oportunidad de un ataque sostenido a los escritos de sus contemporáneos de la izquierda hegeliana. Ludwig Feuerbach, en particular, es señalado por no haber superado la subordinación del individuo al espíritu.

La centralidad de la crítica a Feuerbach en el proyecto de Stirner queda patente en la forma de El ego y sus bienes, que encarna una parodia estructural de la obra más conocida de Feuerbach. Donde las dos mitades de La esencia del cristianismo de Feuerbach habían sido tituladas Dios y Hombre – con el primero atacado y el segundo celebrado – las dos partes correspondientes de la obra de Stirner se llaman Hombre y Yo. Sostiene que la celebración de Feuerbach por haber completado la crítica de la religión, no es meramente errónea, sino que está más cerca de lo contrario de la verdad. Lejos de socavar la religión, se dice que la problemática feuerbachiana reproduce y amplía sus rasgos centrales.

Stirner extiende esta crítica a la obra de todos los hegelianos de izquierda, incluidos aquellos con los que se había asociado en Berlín. Aunque no están de acuerdo con el contenido de la naturaleza humana -para los «liberales políticos» como Arnold Ruge la naturaleza humana se identifica con la ciudadanía, para los «liberales sociales» como Moses Hess la naturaleza humana se identifica con el trabajo, y para los «liberales humanos» como Bruno Bauer la naturaleza humana se identifica con la actividad crítica- se dice que todos los hegelianos de izquierda han reproducido el error básico feuerbachiano: separar al individuo de su esencia humana, y poner esa esencia por encima del individuo como algo por lo que hay que luchar.

Por el contrario, Stirner sostiene que, al no tener un contenido universal o prescriptivo, la naturaleza humana no puede fundamentar ninguna pretensión sobre cómo debemos vivir. Su propio proyecto intelectual -que describe como un intento de rehabilitar el yo prosaico y mortal, el «no-hombre» para el que la noción de vocación es ajena- pretende ser una ruptura radical con la obra de estos contemporáneos.

Puede parecer obvio que Stirner suscribe aquí una posición decididamente antiperfeccionista. Sin embargo, esta lectura obvia ha sido cuestionada. Stirner rechaza ciertamente lo que podría llamarse «perfeccionismo esencialista»; es decir, las teorías éticas que valoran ciertas características del individuo precisamente porque realizan algún aspecto de la naturaleza humana. Sin embargo, sigue abrazando un ideal de carácter, una imagen de un individuo que se gobierna a sí mismo y cuya perfección es valiosa al margen de la felicidad o el placer que pueda aportar.

El egoísta stirneriano no únicamente debe evitar la sumisión a los poderes externos, sino que también debe cultivar una especie de desapego emocional hacia sus propios pensamientos y sentimientos, asegurándose de que estos últimos no subyuguen al egoísta, o hagan del egoísta un instrumento de su propia realización. La sugerencia interpretativa aquí es que un «perfeccionismo antiesencialista» sobrevive en este ideal de carácter, en la celebración de Stirner del «no-hombre» y del egoísta.

La segunda parte de El ego y sus bienes es prospectiva, en el sentido de que se ocupa del futuro egoísta más que del mundo antiguo o moderno, y positiva, en el sentido de que pretende establecer la posibilidad de que los contemporáneos de Stirner se liberen de la tiranía de la religión.

El relato de Stirner sobre el desarrollo de la relación histórica entre el individuo y la sociedad se presenta en una serie de paralelismos destinados a presentar el egoísmo como la encarnación de una civilización más avanzada. En un momento dado, toma la idea de contrato social de los primeros tiempos de la modernidad, en la que el progreso consiste en pasar de un estado de naturaleza individualista a una sociedad civil comunal, y la invierte limpiamente.

Stirner sugiere que el «estado de naturaleza» de la humanidad es la pertenencia a la sociedad y no el aislamiento, una etapa temprana de desarrollo cuyas insuficiencias se superan a su debido tiempo. En otro lugar, describe la relación en desarrollo entre el individuo y la sociedad como análoga a la que existe entre una madre y su hijo. A medida que el individuo (el niño) desarrolla una preferencia madura por un entorno menos sofocante, debe deshacerse de las pretensiones de la sociedad (la madre) que pretende mantenerlo en una posición subordinada. En ambos casos, Stirner extrae la lección de que el individuo debe pasar de las relaciones sociales a las egoístas para escapar del sometimiento.

Sin embargo, lo que se entiende por «egoísmo» no siempre está claro. A veces se presenta a Stirner como un egoísta psicológico, es decir, como un defensor de la afirmación descriptiva de que todas las acciones (intencionales) están motivadas por el interés propio del agente. Sin embargo, esta caracterización de la posición de Stirner puede ser cuestionada. No en vano, El ego y sus bienes se estructura en torno a la oposición entre las formas egoístas y no egoístas de la experiencia. De hecho, parece sostener que la acción no egoísta ha predominado históricamente (en las épocas del realismo y del idealismo).

Además, en un momento dado, Stirner parece considerar explícitamente la posibilidad de adoptar la postura explicativa del egoísmo psicológico para luego rechazarla. En una discusión sobre una joven que sacrifica su amor por otro para respetar los deseos de su familia, Stirner señala que un observador podría estar tentado de mantener que el egoísmo ha prevalecido en este caso, ya que la mujer claramente prefirió los deseos de su familia a los atractivos de su pretendiente. Sin embargo, Stirner rechaza esta explicación hipotética, insistiendo en que, siempre que «la flexible muchacha fuera consciente de haber dejado su voluntad propia insatisfecha y se sometiera humildemente a un poder superior», deberíamos ver sus acciones como gobernadas por la piedad y no por el egoísmo.

También sería un error pensar que Stirner defiende una proposición normativa sobre el valor de la acción interesada, tal y como se entiende habitualmente. El egoísmo stirneriano debe distinguirse de la búsqueda individual del interés propio convencional. En El ego y los suyos, Stirner analiza el importante ejemplo de un individuo avaro que lo sacrifica todo en pos de las riquezas materiales. Tal individuo tiene un claro interés propio (actúa solamente para enriquecerse), pero es un egoísmo que Stirner rechaza por unilateral y estrecho. La razón de Stirner para rechazar esta forma de egoísmo es instructiva. Sugiere que el hombre avaro se ha esclavizado a un único fin, y que tal esclavitud es incompatible con el egoísmo propiamente dicho.

El egoísmo stirneriano quizá se conciba mejor, no en términos de búsqueda del interés propio, sino como una variedad de autogobierno o autonomía individual. El egoísmo propiamente dicho debe identificarse con lo que Stirner denomina bienes, un tipo de autonomía que es incompatible con cualquier suspensión, voluntaria o forzada, del juicio individual. «Soy propio», escribe Stirner, «sólo cuando soy dueño de mí mismo, en lugar de ser dominado… por cualquier otra cosa».

Como ya se ha señalado, este ideal stirneriano de autodominio tiene dimensiones externas e internas, y requiere no únicamente que evitemos subordinarnos a los demás, sino también que escapemos a ser «arrastrados» por nuestros propios apetitos. En resumen, Stirner no solo rechaza la legitimidad de cualquier subordinación a la voluntad de otro, sino que también recomienda que los individuos cultiven un ideal de desapego emocional hacia sus propios apetitos e ideas.

Si se juzga con respecto a este relato del egoísmo, las caracterizaciones de Stirner como «nihilista» -en el sentido de que rechaza todo juicio normativo- también parecen ser erróneas. La descripción popular, pero dudosa, de Stirner como «nihilista» se ve favorecida por su rechazo explícito de la moral. La moral, según Stirner, implica el planteamiento de obligaciones para comportarse de ciertas maneras fijas.

En consecuencia, rechaza la moral como incompatible con el egoísmo propiamente dicho. Sin embargo, este rechazo de la moral no se basa en el rechazo de los valores como tales, sino en la afirmación de lo que podríamos llamar bienes no morales. Es decir, Stirner permite que haya acciones y deseos que, aunque no sean morales en su sentido (porque no implican obligaciones para con los demás), deban sin embargo ser valorados positivamente. Stirner está claramente comprometido con el punto de vista no nihilista de que ciertos tipos de carácter y modos de comportamiento (a saber, individuos y acciones autónomas) deben ser valorados por encima de todos los demás.

Su concepción de la moral es, en este sentido, estrecha, y su rechazo de la legitimidad de las afirmaciones morales no debe confundirse con la negación de la propiedad de todo juicio normativo o ético. No hay, por tanto, ninguna incoherencia en el uso frecuente de Stirner de un vocabulario explícitamente evaluativo, como cuando, por ejemplo, elogia al egoísta por tener el «valor» de mentir, o condena la «debilidad») del individuo que sucumbe a la presión de su familia.

Dos rasgos de la posición de Stirner surgen como fundamentales. En primer lugar, valora «sus bienes» no como un bien entre otros, sino como el más importante, un bien que supera a todos los demás. En segundo lugar, adopta una visión del autogobierno que es incompatible con la existencia de cualquier obligación legítima hacia los demás, incluso aquellas que el individuo ha asumido voluntariamente; rechazando así la forma más conocida de reconciliar la autonomía individual con la existencia de obligaciones vinculantes. En resumen, Stirner parece valorar el autogobierno individual por encima de todo, e interpreta ese autogobierno de una manera estricta e idiosincrásica.

Las consecuencias de la posición de Stirner parecen extremas y de gran alcance. Como sugiere el ejemplo de la moral, es probable que los egoístas se encuentren en conflicto con algunas instituciones y prácticas sociales apreciadas. Stirner asocia sistemáticamente la sociedad (no egoísta) con las relaciones de «pertenencia», a las que trata como si implicaran el sometimiento de los individuos.

Por ejemplo, sostiene que «la formación de vínculos familiares vincula al hombre» (Stirner nunca parece considerar seriamente la posibilidad de que la pertenencia pueda, al menos potencialmente o en algunos casos, tener asociaciones más positivas; por ejemplo, de estar en casa o de sentirse seguro).

 Confrontado con el conflicto entre el egoísmo y la «sociedad», Stirner no se ve impulsado a reexaminar su compromiso con el autogobierno o su comprensión del mismo, sino que niega confiadamente la legitimidad de esas instituciones y prácticas convencionales. Dos ejemplos de esta respuesta pueden ser suficientes.

Según Stirner, existe una antipatía necesaria entre el individuo egoísta y el Estado. Esta hostilidad inevitable se basa en el conflicto entre la concepción de Stirner de la autonomía y cualquier obligación de obedecer la ley. «La voluntad propia y el Estado», escribe, «son poderes en hostilidad mortal, entre los que no es posible ninguna paz perpetua». Dado que el autogobierno es incompatible con cualquier obligación de obedecer la ley y se valora más que ésta, Stirner rechaza la legitimidad de la obligación política.

Obsérvese que este rechazo es independiente del fundamento de esa obligación política, y cualquiera que sea la forma del Estado. «Todo Estado», insiste Stirner, «es un despotismo, sea el déspota uno o muchos». Incluso en el caso hipotético de una democracia directa en la que se hubiera tomado una decisión colectiva por unanimidad, Stirner niega que el egoísta esté obligado por el resultado. Estar atado hoy por «mi voluntad de ayer», sostiene, sería convertir mi «criatura», es decir, «una expresión particular de la voluntad», en mi «comandante»; sería congelar mi voluntad, y Stirner niega que «porque fui un tonto ayer deba seguir siéndolo».

El cumplimiento de las promesas es otra de las primeras víctimas de este compromiso y comprensión del autogobierno. Stirner asocia la institución de las promesas con una restricción ilegítima, ya que la exigencia de que se cumplan las promesas debidamente hechas es incompatible con su concepción de la autonomía individual. Stirner rechaza cualquier obligación general de cumplir las promesas como un intento más de atar al individuo.

El egoísta debe abrazar el heroísmo de la mentira, y estar dispuesto a romper incluso su propia palabra «para determinarse a sí mismo en lugar de ser determinado». Obsérvese que el entusiasmo de Stirner se reserva no para aquellos que rompen su palabra al servicio de algún objetivo espiritual más amplio (como Lutero, por ejemplo, que se hizo infiel a sus votos monásticos por amor a Dios), sino para aquellos individuos que están dispuestos a romper su palabra por su propio bien.

Además de un relato negativo de las instituciones y prácticas que los egoístas deben rechazar por ser incompatibles con la autonomía, El ego y los suyos también contiene algunas sugerencias positivas sobre la posible forma de las relaciones egoístas que no entran en conflicto con el autogobierno individual. En particular, Stirner ofrece un breve esbozo de lo que llama la «unicidad de egoístas».

Se dice que el futuro egoísta no consiste en individuos totalmente aislados, sino en relaciones de «unicidad», es decir, en conexiones no permanentes entre individuos que siguen siendo independientes y autodeterminados. La característica central de la unión resultante de los egoístas es que no implica la subordinación del individuo. La unión es «un hijo y colaborador» de la autonomía, una alianza constantemente cambiante que permite a los individuos unirse sin perder su soberanía, sin jurar lealtad a la «bandera» de nadie.

Esta unicidad de egoístas constituye una asociación puramente instrumental cuyo bien es únicamente la ventaja que los individuos implicados pueden obtener para la consecución de sus objetivos individuales; no hay fines finales compartidos y la asociación no se valora en sí misma. En su respuesta a Los críticos de Stirner, imagina dos escenas callejeras conmovedoras para ilustrar la unidad egoísta: en la primera, los niños se encuentran por casualidad y se dedican espontáneamente a la «camaradería del juego»; y, en la segunda, se encuentra con sus amigos antes de ir a tomar una copa, no por lealtad, sino por la expectativa del placer.

Para leer el libro El ego y sus bienes en pdf

file:///C:/Users/admin/Downloads/Stirner_el_unico_y_su_propiedad.pdf

Total Page Visits: 194 - Today Page Visits: 1