¿La última defensa de Fukuyama sobre la «democracia liberal»?

 El más reciente libro del politólogo de origen japones Francis FuKuyama se presentará en mayo. Tras varias derrotas intelectuales de imponer el fin de la historia, el nipón vuelve a la carga: El liberalismo y sus descontentos, su última obra redentora, ha comenzado de que hablar. Les dejo las conclusiones del «eminente» ensayo que ya lo han caracterizado de unipolar, globalista y preparatorio para los fundamentalistas del Fórum de Davos.


Fukuyama concluye:

Vladímir Putin declaró al Financial Times que el liberalismo se ha convertido en una doctrina «obsoleta». Aunque hoy en día sea atacado por muchos sectores, en realidad es más necesario que nunca.

Es más necesario porque es fundamentalmente un medio de gobernar sobre la diversidad, y el mundo es más diverso que nunca. La democracia desconectada del liberalismo no protegerá la diversidad, porque las mayorías utilizarán su poder para reprimir a las minorías. El liberalismo nació a mediados del siglo XVII como medio para resolver los conflictos religiosos, y volvió a renacer después de 1945 para resolver los conflictos entre nacionalismos. Cualquier esfuerzo antiliberal por construir un orden social en torno a gruesos lazos definidos por la raza, la etnia o la religión excluirá a miembros importantes de la comunidad, y en el futuro provocará conflictos. La propia Rusia conserva características liberales: La ciudadanía y la nacionalidad rusas no se definen ni por la etnia rusa ni por la religión ortodoxa; los millones de habitantes musulmanes de la Federación Rusa gozan de los mismos derechos jurídicos. En situaciones de diversidad de hecho, los intentos de imponer un único modo de vida a toda una población son una fórmula para la dictadura.

La única forma de organizar una sociedad diversa es mediante acuerdos formales de reparto de poder entre los distintos grupos identitarios que sólo hacen un guiño a la nacionalidad compartida. Así es como se gobierna en Líbano, Irak, Bosnia y otros países de Oriente Medio y los Balcanes. Este tipo de consociacionismo conduce a una gobernanza muy pobre y a la inestabilidad a largo plazo, y funciona mal en las sociedades en las que los grupos de identidad no tienen una base geográfica. Este no es un camino por el que ninguna democracia liberal contemporánea debería querer transitar.

Dicho esto, el tipo de políticas económicas y sociales que deben seguir las sociedades liberales es hoy una cuestión muy abierta. La evolución del liberalismo hacia el neoliberalismo después de la década de 1980 redujo en gran medida el espacio político disponible para los líderes políticos centristas, y permitió el crecimiento de las enormes desigualdades que han alimentado el populismo de derecha e izquierda.

 El liberalismo clásico es perfectamente compatible con un Estado fuerte que busque la protección social de las poblaciones que la globalización ha dejado atrás, incluso protegiendo los derechos de propiedad básicos y la economía de mercado. El liberalismo está necesariamente vinculado a la democracia, y las políticas económicas liberales tienen que ser atemperadas por consideraciones de igualdad democrática y la necesidad de estabilidad política.

Sospecho que la mayoría de los conservadores religiosos que critican el liberalismo hoy en día en Estados Unidos y en otros países desarrollados no se engañan pensando que pueden retroceder el reloj a un periodo en el que sus opiniones sociales eran la corriente principal. Su queja es otra: que los liberales contemporáneos están dispuestos a tolerar cualquier conjunto de puntos de vista, desde el islamismo radical hasta el satanismo, que no sean los de los conservadores religiosos, y que encuentran limitada su propia libertad.

Esta queja es seria: Muchos progresistas de la izquierda se han mostrado dispuestos a abandonar los valores liberales en pos de objetivos de justicia social. En las últimas tres décadas se ha producido un ataque intelectual sostenido a los principios liberales, procedente de actividades académicas como los estudios de género, la teoría crítica de la raza, los estudios postcoloniales y la teoría queer, que niegan las premisas universalistas que subyacen al liberalismo moderno. El reto no es simplemente la intolerancia de otros puntos de vista o la «cultura de la cancelación» en la academia o las artes. Más bien, el desafío es a los principios básicos de que todos los seres humanos nacieron iguales en un sentido fundamental, o que una sociedad liberal debe esforzarse por ser daltónica.

Estas diferentes teorías tienden a argumentar que las experiencias vividas por grupos identitarios específicos y cada vez más estrechos son inconmensurables, y que lo que los divide es más poderoso que lo que los une como ciudadanos. Para algunos, en la tradición de Michel Foucault, los enfoques fundacionales de la cognición surgidos de la modernidad liberal, como el método científico o la investigación basada en pruebas, son simplemente construcciones destinadas a reforzar el poder oculto de las élites raciales y económicas.

Por lo tanto, la cuestión no es si el antiliberalismo progresista existe, sino el peligro que representa a largo plazo. En países que van desde la India y Hungría hasta los Estados Unidos, los conservadores nacionalistas han tomado el poder y han tratado de utilizar el poder del Estado para desmantelar las instituciones liberales e imponer sus propios puntos de vista a la sociedad en su conjunto. Ese peligro es claro y presente.

Los antiliberales progresistas, por el contrario, no han conseguido hacerse con las alturas del poder político en ningún país desarrollado. Los conservadores religiosos siguen siendo libres de rendir culto de la forma que consideren oportuna y, de hecho, están organizados en Estados Unidos como un poderoso bloque político que puede influir en las elecciones. Los progresistas ejercen el poder de formas diferentes y más matizadas, principalmente a través de su dominio de instituciones culturales como los medios de comunicación dominantes, las artes y gran parte del mundo académico.

El poder del Estado se ha puesto al servicio de su agenda en cuestiones como la eliminación, a través de los tribunales, de las restricciones conservadoras al aborto y al matrimonio homosexual, y en la configuración de los planes de estudio de las escuelas públicas. Una cuestión abierta para el futuro es si el dominio cultural actual acabará por conducir al dominio político en el futuro y, por tanto, a un retroceso más profundo de los derechos liberales por parte de los progresistas.

La crisis actual del liberalismo no es nueva; desde su invención en el siglo XVII, el liberalismo ha sido desafiado en repetidas ocasiones por los comunitaristas gruesos de la derecha y los igualitarios progresistas de la izquierda. El liberalismo bien entendido es perfectamente compatible con los impulsos comunitarios y ha sido la base del florecimiento de formas profundas y diversas de sociedad civil. También es compatible con los objetivos de justicia social de los progresistas: Uno de sus mayores logros fue la creación de los modernos estados de bienestar redistributivos a finales del siglo XX.

El problema del liberalismo es que funciona con lentitud a través de la deliberación y el compromiso y nunca logra sus objetivos de justicia comunal o social tan completamente como sus defensores desearían. Pero es difícil ver cómo el descarte de los valores liberales va a conducir a largo plazo a otra cosa que no sea el aumento de los conflictos sociales y, en última instancia, la vuelta a la violencia como medio para resolver las diferencias.

Total Page Visits: 18 - Today Page Visits: 1