La religión es «teoliteraura»

Por Robert James

Las iglesias se están vaciando. ¿La gente que sigue siendo espiritual ya no es tan religiosa? Parece que vivimos en una época post-religiosa. A veces en alguna parte se oye decir a la gente: «ya no creemos en Dios, pero nos gustan las historias».  Para muchos las religiones son esencialmente historias. La llaman «construcciones teoliteraria». ¿Debemos seguir haciendo algo con estas historias, ahora que ya no creemos en ellas como algo natural? Al parecer, la religión se ha vuelto gratuita y esta inutilidad la sitúa al lado del arte y la filosofía. no es muy original: no fue Dios quien nos creó, sino nosotros quienes inventamos los dioses. Los filósofos llevan mucho tiempo gritando esto.

Un poco de ficción, un poco de poesía y la religión como espectáculo. Una y otra vez, la pregunta es: ¿Cómo atraen las diferentes religiones nuestra atención? ¿Y cuál es su propósito al hacerlo? Las historias religiosas son historias especiales, que pretenden impresionarnos, capturarnos y confinarnos a uno u otro punto de vista.

Las sociedades que ya no saben cómo funciona el mundo están angustiadas. Las creencias siempre han demostrado ser la mejor manera de aliviar la desesperación colectiva, siempre que presenten una visión del mundo que permita conseguir que la mayoría de la gente piense en la misma línea. Desde tiempos inmemoriales, esa visión del mundo ha sido el producto de espíritus creativos que, de una u otra manera, lograron encontrar la inspiración para elaborar textos que hicieran comprensible el caos mundano. Lo que escribieron tenía todas las características de la poesía. Y como supieron hacer hablar a los cielos, se puede calificar de teoliteratura.

Quizá la idea más intrigante en este sentido es que en nuestra época no nos sentimos nada cómodos con la religión. Lo mejor que podemos hacer es tomar las diversas historias religiosas como una especie de vagabundo religioso. Si la religión es algo parecido al arte y la literatura, más vale que la disfrutemos. En esto nuestra época se parece más a la antigüedad griega.

El vínculo entre la poesía y lo transcendente (lo divino) es tan antiguo como las primeras fuentes escritas. Entre los antiguos griegos, fue Homero quien puso sus hexámetros oscilantes en boca de los dioses. Los grandes escritores de tragedias griegas incluso pusieron a los dioses en escena con textos que también se han convertido en clásicos de la literatura universal. En el Cercano Oriente, las normas divinas llegaron al pueblo cuando Moisés, en el monte Sinaí, recibió las tablas de piedra, de las que se decía que estaban «escritas por el dedo de Dios». Más tarde, apareció la persona de Jesús, que no sólo proclamó la palabra de Dios, sino que se identificó con ella.

Los mortales que escribieron teoliteratura a veces lo hicieron en su papel de poetas, como Homero y Dante, pero muy a menudo su función era la de mero intermediario entre el poder superior y la sociedad de la que formaban parte. Para reforzar sus textos, los acompañaban con relatos de revelaciones cuya eficacia era inversamente proporcional a su verosimilitud. Ya sea que haya una complicada máquina teatral (deus ex machina) o una zarza en llamas, o que aparezca un ángel y hable, la figura básica de la teoliteraria, es siempre la personificación: modela las fuerzas donde se implanta una intención. Cuanto más personal es un dios, más poética es su descripción. En los vocabularios que se relacionan con estos espíritus energetizados, las estrellas, los desiertos, los bosques, los árboles, las hierbas, las flores, los insectos, los reptiles, los pájaros, los mamíferos, los ríos, los manantiales, los mares, las llamas, las nubes y los relámpagos esperan iniciar una segunda vida en frases poéticas.

A finales del siglo XVIII se crearon numerosos dioses nuevos. Por ejemplos, el pueblo, la nación, el comercio, la industria, la prensa, la literatura, el arte, la libertad, la brutalidad, la radicalidad y se remite a Nietzsche, que ya suspiraba en 1888: «Y cuántos nuevos dioses son todavía posibles». Con estos nuevos dioses, también salen a la luz nuevos portavoces. Toman el relevo de los profetas, los sacerdotes y los representantes de Dios en la tierra. Su tarea es mucho más terrenal.

 No son los elegidos, sino expertos autoproclamados cuyas convicciones son ampliamente escuchadas. Mientras que en el pasado las instituciones religiosas podían utilizarse de forma multifuncional para tratar los grandes problemas de la vida, hoy se utilizan principalmente para acciones prácticas basadas en rituales que derivan su poder de persuasión de la teoliteratura, como inauguraciones, bodas y funerales.

Debido a que la religión en el mundo moderno se ha liberado de sus antiguas funciones, ha adquirido una libertad que nunca tuvo antes. Esto la sitúa en una nueva relación con aquellas otras disciplinas que ayudan a explicar la existencia: las de las artes y la filosofía. En esta nueva relación, la poesía en general y la teoliteratura en particular siguen siendo modos de expresión esenciales que aportan a la vida un sentido muy necesario junto al flujo diario de textos de tertulianos, políticos, funcionarios de Hacienda, directores generales, críticos literarios, escritores de libros de cocina, diseñadores de moda, famosos, influencers, teóricos de la conspiración, etc.

Está por ver si somos realmente tan tolerantes y amantes de la libertad como los antiguos griegos. Y está por ver si los propios griegos de la antigüedad lo eran. Después de todo, Sócrates también fue condenado a muerte por sus creencias. Pero, aunque todavía estemos lejos de librarnos de nuestras construcciones e impulsos irracionales sabemos en cualquier caso para protegernos del abismo contar una historia muy bonita sobre ellos.

Total Page Visits: 28 - Today Page Visits: 1