Bien organizado, documentado, con rigor didáctico y de amena lectura, este libro de la Dra. y antropóloga Mercedes Cross Sandoval, titulado La religión afrocubana, ampliación de la tesis de grado presentada en la Universidad de Madrid en 1966, es reeditado por Ediciones Exodus bajo el cuidado de Ángel Velázquez Callejas. La obra, que pretende dar servicio a estudiantes y estudiosos en la materia, se puede adquirir en Amazon. La etnóloga Lidia Cabrera escribió en el prólogo de la primera edición de 1974: «El fenómeno que brinda al observador la Santería, su auge, su vitalidad y penetración más honda cada día en la diáspora de los cubanos, la influencia en su psiquis aún en otros hispanoparlantes, en convivencia con ellos, merece la atención de una experta en psiquiatría cultural como la Doctora Sandoval, quien para realizar un estudio tan interesante y útil tiene la ventaja también de ser cubana». (Lydia Cabrera)
El editor de la presente reedición, escribe en la introducción:
«Con la introducción en Cuba del sistema de plantación esclavista a finales del siglo xvii y principio del xx, la demanda laborar provocó la inmigración de la población negra procedente de regiones de África (Congo, Nigeria). Aparejado a este fenómeno poblacional, los esclavos que arribaron a la isla protegieron su cultura, lengua y religión. Pero como bien describe la Dra. Sandoval en este acucioso y erudito libro, La religión afrocubana, las prácticas sincréticas en Cuba dieron lugar a un mosaico de contrastes transculturales con la cultura española. En este estudio de caso, la Dra. Cros demuestra, primero, de una manera comparativa, cuáles de las deidades (Orichas) se incorporaron del África al panteón cubano, segundo, la manera como la «santería es el producto del sincretismo espontáneo de prácticas y creencias africanas, de raíz fundamentalmente yoruba, con las católicas» y, tercero, las particularidades que asumen la Santería en el exilio de Miami, todo lo cual constituye a su vez, según hemos visto, un conjunto de prácticas espirituales de inmunidad cultural. La primera impresión del libro data de 1975, agotado y desaparecido de las librerías del mundo. Por la importancia que representa, desde el punto teórico, empírico y metodológico, en los estudios de las religiones cubanas comparadas, Ediciones Exodus acomete esta nueva edición». (Ángel Velázquez Callejas)
