Saltar al contenido

Ego de Kaska

Ego de Kaska Foundation Inc

  • Actualidad
    • Novedades Ego de Kaska
    • Actualidad Cultural
    • Actualidad Política
  • Exodus
    • Catálogo Exodus
    • Autores Exodus
    • Eka Magazine
    • Premio de Ensayo
      • Bases y objetivos
    • Eka Literaria
    • Navidades Literarias
    • Libros de artista
      • Catálogo Libros de Artista
    • Ediciones Exodus
  • Convención
    • Bases y objetivos
    • Archivos
  • Egara Fine Arts
    • Exposición
    • Artistas
    • Críticas y Reseñas
  • Ciencias Culturales
    • ICCCD
    • Críticas y Reseñas
    • Filosofía
    • Historiografía
    • Literatura y linguística
    • Politología
  • Eka TV
  • Blog del Editor
  • Ego de Kaska
    • Órganos de gobierno (Quienes somos)
    • Membresía
    • Mecenazgo
    • Patrocinios
    • Prensa
      • Logotipos
    • Contacto
    • Privacy Policy
  • Inicio
  • Catálogo Ediciones Exodus
  • La razón del «individualismo liberal» y el «individualismo socialista» en la obra política de Fernando Lles y Berdayes
Actualidad Actualidad Cultural Actualidad Política Catálogo Ediciones Exodus

La razón del «individualismo liberal» y el «individualismo socialista» en la obra política de Fernando Lles y Berdayes

Por Ego de Kaska / diciembre 2, 2019

La razón individual y el individualismo socialista—Ensayos sobre los problemas de la conciencia contemporánea— agrupa tres textos de la obra política de Fernando Lles escritos y publicados por primera vez en la década de 1930. En ellos se estudian los elementos que dan forma al individualismo liberal ( que es consecuencia del alejamiento eforeológico a la cercanía) a partir de la Reforma, la relación con el Estado capitalista y cómo esa relación deviene, según el autor, en la creación del individualismo socialista.

En qué consiste –según Lles– la contraposición entre el individualismo liberal con el individualismo socialista? Es viable el IS dentro del sistema capitalista? Para llegar a un acuerdo, Lles introduce el concepto pluralismo para asignarle a la liberalidad individual un carácter excepcional dentro del ámbito de lo social. En este sentido, para Lles socialista proviene de un abstraccionismo mediante el cual no permite que el Estado haga de los individuos «el punto social de referencia único», sino que el pluralismo evitaría sobre la política cualquier forma de sobre poder y abuso de parte del Estado sobre el cuerpo de la sociedad (el soberano).

  «No es posible —escribe Fernando Lles— concebir hoy medios más adecuados para el des­arrollo político y moral del individuo que los de un socialismo armónico, donde se desenvuelva, dentro de una libertad ordenada». Este referente conceptual de corte conservadurismo sobre lo real (proto-fascista), estuvo arraigado en un grupo de intelectuales alemanes durante el primer cuarto del siglo XX, pero que en Cuba no sobrepasó el intento y la obra de Lles, la cual fue ignorada olímpicamente por sus coetáneos.

Ediciones Exodus, 2019, ha publicado esta antología La razón individual y el individualismo socialista con textos de la obra política y del derecho constitucional del autodidacta y filósofo Fernando Lles acompañado de una introducción crítica de Ángel Velázquez Callejas.

Comprar en Amazon.

Fernando Lles Berdayes (Ceiba Mocha, 31 de agosto de 1883 – Matanzas, 12 de mayo de 1949) fue un ensayista cubano, notable conferencista. Fundó y dirigió varias publicaciones. En 1887, a los tres años de edad, viajó con sus padres a España; allí en Cangas de Onís (Oviedo, provincia de Oviedo) realizó sus primeros estudios. Permaneció ocho años en España y regresó a Cuba.

Mediante la llamada enseñanza libre cursa el bachillerato en el Instituto de Matanzas y se gradúa en 1918. Se graduó de Profesor de Historia y Geografía Universal. Participó en la tertulia matancera “Areópago bohemio”, entre 1910 y 1915. Sus primeras colaboraciones aparecieron en El Estudiante, de Matanzas.

En Matanzas funda y dirige las publicaciones: Alma Latina (1910, en colaboración con su hermano Francisco Lles Berdayes), El Heraldo de Matanzas (1910-1912), El Imparcial (1912-1916) y Matanzas (1913) y El Jején (1919).

Perteneció al Ateneo de Matanzas, al Grupo Minorista de Matanzas, a la Academia Nacional de Bellas Artes y Letras y a otras asociaciones, nacionales y extranjeras. Fue un notable conferencista. Obtiene el primer premio de poesía en el Concurso convocado por el diario El Correo Español de la Habana.

Al morir dejó en preparación un libro de ensayos titulado Nacismo, facismo, plutocracia, oligarquía, marxismo y democracia.

Visits: 773 Today: 18
Etiquetas: Berdayes,conciencia,Cuba,Ensayo,estado,Fernando,individual,individualismo,La razón,Lles,pensamiento,socialista

También te puede interesar

  • ¿De cómo descendieron los dioses del cielo a la tierra? (Primera Parte)

    Por Ego de Kaska / mayo 22, 2022
  • Una definición arbitraria; cubanidad y los medios

    Por Ego de Kaska / mayo 17, 2022
  • Dignidad humana y derecho a la vida

    Por Ego de Kaska / mayo 17, 2022
  • La Convención: un espacio poético de la Cubanidad

    Por Ego de Kaska / mayo 9, 2022
  • Simposio «Cuba, el sueño posible» (programa)

    Por Ego de Kaska / mayo 8, 2022

Navegación de entradas

«Las rutas paralelas» de Alberto Lamar Schweyer
«El Mariel y la identidad nacional cubana» de Mercedes Cross Sandoval

El sábado 23 de julio del 2022 celebraremos la quinta edición de la Convención de la Cubanidad. Dedicada al legado del patrimonio cultural cubano y la comisión organizadora del evento agradece sinceramente cualquier cantidad de donativo monetario a través de Zelle a: convencion@egodekaska.com

Donación

Su aporte financiero permite el desarrollo de proyectos culturales de escritores, artistas e investigadores del exilio y la diáspora cubana.

Entradas recientes

  • ¿De cómo descendieron los dioses del cielo a la tierra? (Primera Parte)
  • Una definición arbitraria; cubanidad y los medios
  • Dignidad humana y derecho a la vida
  • La Convención: un espacio poético de la Cubanidad
  • Simposio «Cuba, el sueño posible» (programa)
  • «Francia en la trinchera» de Alberto Lamar Schweyer
  • «Filosofía Bantú» de Placide Tempels
  • «La teopoética del ensayo» (capítulo II: El Niágara y la canción del eco)
  • La nación exánime y el nihilismo
  • La teopoética del ensayo

Ego de Kaska

Ego de Kaska Foundation Inc

Copyright © Ego de Kaska Foundation Inc., 2021. | Tema: Elegant Magazine por AF themes.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsAccept
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR