Fernando Lles fue un autor cubano autodidacta, matancero, que bajo los impulsos de Nietzsche y autores de la filosofía occidental produjo varios libros de ensayos entre 1920-30. Carlos Loveira lo consideró entre los más importantes pensadores de los primeros lustros de República y Gastón Baquero, un adelantado.
Sus libros sobre Individualismo (en relación con el Estado, la Sociedad, el Capitalismo, el Socialismo y el Comunismo) constituyen textos fuera de lo común por la envergadura sociológica y filosófica. Un concepto que se tradujo en una polémica con el filósofo y socialista Medardo Vitier consistió en la propuesta de Lles del individualismo socialista.
¿En qué se fundamenta esta propuesta que, desde luego, era contraria al igualitarismo socialista, comunista y marxista?
La razón individual y el individualismo socialista—Ensayos sobre los problemas de la conciencia contemporánea— agrupa tres textos de la obra política de Fernando Lles, escritos y publicados por primera vez en la década de 1930. En ellos se estudian los elementos que dan forma al individualismo liberal ( consecuencia del alejamiento esferológico de la cercanía) a partir de la Reforma, la relación con el Estado capitalista y cómo esa relación deviene, según el autor, en la creación del individualismo socialista.
¿En qué consiste –según Lles– contraponer el individualismo liberal con el individualismo socialista? ¿Es viable el IS dentro del sistema capitalista? Para llegar a un acuerdo plausible, Lles introduce el concepto pluralismo para asignarle a la liberalidad individual un carácter excepcional dentro del ámbito de lo social. En este sentido, para Lles socialista proviene de un abstraccionismo, el cual no permite que el Estado haga de los individuos «el punto social de referencia único», sino que el pluralismo evita, sobre la política, cualquier forma de abuso de parte del Estado sobre el cuerpo de la sociedad (el soberano).
«No es posible —escribe Fernando Lles— concebir hoy medios más adecuados para el desarrollo político y moral del individuo que los de un socialismo armónico, donde se desenvuelva, dentro de una libertad ordenada». Este referente conceptual de corte conservadurismo sobre lo real (proto-fascista), estuvo arraigado en un grupo de intelectuales alemanes durante el primer cuarto del siglo XX, pero que en Cuba no sobrepasó el intento y la obra de Lles, la cual fue ignorada olímpicamente por sus coetáneos.
Ediciones Exodus, 2019, publica la antología La razón individual y el individualismo socialista con textos de la obra política y del derecho constitucional del autodidacta y filósofo Fernando Lles, acompañado de una introducción crítica de Ángel Velázquez Callejas.

Fernando Lles Berdayes (Ceiba Mocha, 31 de agosto de 1883 – Matanzas, 12 de mayo de 1949) fue un ensayista cubano, notable conferencista. Fundó y dirigió varias publicaciones. En 1887, a los tres años de edad, viajó con sus padres a España; allí en Cangas de Onís (Oviedo, provincia de Oviedo) realizó sus primeros estudios. Permaneció ocho años en España y regresó a Cuba.
Mediante la llamada enseñanza libre cursa el bachillerato en el Instituto de Matanzas y se gradúa en 1918. Se graduó de Profesor de Historia y Geografía Universal. Participó en la tertulia matancera “Areópago bohemio”, entre 1910 y 1915. Sus primeras colaboraciones aparecieron en El Estudiante, de Matanzas.
En Matanzas funda y dirige las publicaciones: Alma Latina (1910, en colaboración con su hermano Francisco Lles Berdayes), El Heraldo de Matanzas (1910-1912), El Imparcial (1912-1916) y Matanzas (1913) y El Jején (1919).
Perteneció al Ateneo de Matanzas, al Grupo Minorista de Matanzas, a la Academia Nacional de Bellas Artes y Letras y a otras asociaciones, nacionales y extranjeras. Fue un notable conferencista. Obtiene el primer premio de poesía en el Concurso convocado por el diario El Correo Español de la Habana.
Al morir dejó en preparación un libro de ensayos titulado Nacismo, facismo, plutocracia, oligarquía, marxismo y democracia.