«La era de las tiranías», de Elie Halévy

Por Jesús Echevaría Benítez

Sabemos que el nombre de Elie Halévy es muy conocido en el mundo anglosajón, por su magistral Historia del pueblo inglés en el siglo XIX. Fue durante el periodo de entreguerras cuando las obras históricas de Halevy se tradujeron al inglés en Londres, y entre 1947 y 1952 apareció una nueva traducción, lo cual demuestra su popularidad entre los lectores anglófonos.

Fue un norteamericano, el Sr. R. K. Webb, a quien debemos la traducción de L’ère des tyrannies, los ensayos póstumos reunidos gracias a la piedad filial de la editorial Célestin Bouglé. El Sr. Webb quiso dar a conocer toda una parte de la obra de Halévy que quedó en la oscuridad: la historia del socialismo, que mantuvo el interés del profesor francés, tanto como la historia del pueblo inglés. También en este libro, Halévy reitera repetidamente su amor por el pueblo inglés, adecuado a su propia personalidad, marcada por el liberalismo conservador.

En un notable y denso prefacio de 11 páginas, Weeb se propuso mostrar las cualidades maestras de Halévy, historiador de las ideas, artista de la difícil reconstitución genética; de Halévy, analista riguroso, yendo directo a la estructura que reconstruye como un paciente arquitecto. El traductor tiene razón al ver en Halévy el tipo casi perfecto del gran maestro Normalista.

L’ère des tyrannies es el título que Halévy dio a su última conferencia en la «Société Française de Philosophie», poco antes de su muerte, título que su discípulo, C. Bouglé, eligió para reunir en un libro diversos artículos y conferencias escritos entre 1907 y 1936 sobre la historia del socialismo. Los dos primeros capítulos tratan de Sismondi y la doctrina económica de Saint-Simon. Halévy hace revivir ante nuestros ojos todo un equipo, todo un grupo, el del Censor Europeo, el del Productor, etc., así como la evolución, año tras año, de todo este mundo enaltecido y exaltado.

La publicación de la traducción inglesa de estos ensayos de Elie Halévy sobre el socialismo y la guerra debería recordarnos -si es que es necesario- las inusuales cualidades de esta inteligencia original e inspiradora. Por lo que hace, más que por lo que proclama, Halévy se desmarca de las convenciones de estudiosos más tímidos (y menos dotados).

Rehusando someterse a la tradición que sugiere que un individuo debe concentrarse en temas intelectuales, sociales, políticos o diplomáticos, ya que cada uno tiene un tema que le es propio y nadie puede pretender ser maestro de todos, Halévy deambula por estas fronteras, apenas consciente de que existen.

Menos aún obedece el mandato de dejar la historia contemporánea a los no profesionales; está tan dispuesto a indagar en los sucesos de ayer como estudiar los de un siglo anterior. El historiador se revela tanto en la acumulación de hechos como en la interpretación que hace de ellos.

Halévy siempre está dispuesto a indicar sus preferencias; no hay que buscarlas en sus obras. Aunque se muestra reacio a unirse a quienes se empeñan en «juzgar» a las personalidades históricas, repartiendo elogios y reproches, Halévy no se muestra reacio a interpretar los logros tanto de individuos como de grupos. Lo importante, para él, es ver esos logros en un contexto que no admite santos, pícaros y villanos. No solo le interesa detenerse en los orígenes de lo que triunfó, sino que su sentido histórico le lleva a lo que a menudo pasa desapercibido y parece trivial: lo que fracasó, pero al fracasar, dejó un residuo al que una generación posterior tuvo que enfrentarse.

Las dotes de Halévy quedan admirablemente ilustradas en esta colección de ensayos. Sus interpretaciones de Sismondi y Saint-Simon, por ejemplo, y de los discípulos de ambos, muestran lo finitamente complejo que es el problema de encontrar un contexto que explique por qué y cómo llegaron a desarrollarse, como lo hicieron, pero también cómo llegaron a insinuarse en circunstancias muy distintas, proporcionando perspectivas nunca previstas en un principio. La idea de que Thomas Carlyle y Charles Mauras eran, aunque inconscientemente, la izquierda incluía a los discípulos de Marx, es dar a la doctrina saint-simoniana un sentido rara vez se le concede en las historias convencionales.

El volumen contiene una serie de ensayos sobre los conflictos sociales y políticos en Gran Bretaña en el periodo inmediatamente posterior a la Primera Guerra Mundial. A primera vista, pueden parecer monografías especializadas de interés exclusivo para el historiador británico moderno. Un escrutinio más atento sugerirá lo inadecuado de ese punto de vista. La preocupación de Halévy es describir el legado de la guerra, sugerir cómo dos estrategias de reforma, ambas socialistas -el «socialismo de Estado» y el «socialismo gremial».

En este punto, Halévy se aparta de las explicaciones convencionales. Se niega a ver la crisis como una situación en la que los empresarios, ayudados e instigados por un astuto Lloyd George, lograron expulsar a los trabajadores de su prometida «tierra apta para vivir». La oposición de los empresarios está plenamente documentada; también lo está, sin embargo, la controversia dentro de las filas laboristas.

Halévy se ve llevado a interpretar la naturaleza de la clase obrera británica como casi ningún historiador lo ha hecho. Habiendo logrado que, es capaz de explicar cómo el partido Laborista llegó a su decisión de buscar la victoria persiguiendo los buenos principios liberales del siglo XIX, incluido el de la paz y la abundancia. Leer estas páginas hoy es saber mucho sobre la Gran Bretaña de la época de Lloyd George; es también estar informado sobre la Gran Bretaña de Harold Wilson.

En 1929, Halévy pronunció en Oxford las Rhodes Memorial Lectures. Eligió como tema «La crisis mundial de 1914-1918». Estos son quizás los ensayos más importantes del volumen. Al abandonar el interés convencional para mostrar cómo un hombre de Estado concreto no hizo en un momento crítico lo que podría haber evitado la crisis, Halévy se centra en la crisis mundial de 1914-1918. la catástrofe, Halévy no ignora el problema de los orígenes de la guerra.

Desde el día siguiente a la repentina muerte de Elie Halery, sus amigos se ocuparon de salvar la parte inacabada de su obra. Se trataba ya de una obra inmensa, pero necesitaba muchos años más de trabajo gratuito para poder completarse. Elie Halévy no tuvo tiempo de establecer la conexión entre 1818 y 1895 en la gran Historia del Pueblo Inglés a la que se había entregado durante cuarenta años.

Con la enseñanza que impartió sobre este tema en la Ecole libre de s’ sciences politiques, hubo otra enseñanza dedicada a este tema de la Historia del Socialismo Europeo. Por todas partes se le pidió que escribiera estas lecciones sustanciosas y bien construidas.

Será más difícil, en lo que se refiere a la Historia del socialismo europeo, dar solo páginas manuscritas. En efecto, Elie Halévy, habida cuenta de sus conferencias, escribía muy pocas notas en papel; se contentaba con un esquema acompañado de un legajo de documentos. Pero utilizando las notas tomadas por sus alumnos en estos cursos, esperamos poder reconstituir y publicar, en esta misma colección, este amplio resumen del movimiento socialista moderno; un resumen que creemos será similar, en cualquier idioma.

Mientras tanto, ya podemos ofrecer al lector una serie de artículos y conferencias, escritos por el autor, todos ellos relacionados con los problemas planteados por el socialismo. Permiten reconstruir las etapas de su pensamiento y redescubrir las perspectivas con las que estaba familiarizado, tanto sobre las doctrinas e instituciones socialistas como sobre las causas y consecuencias de la «guerra-revolución» que iba a tener un efecto tan profundo en la estructura de las naciones contemporáneas.

Los problemas planteados por el socialismo han llamado la atención de Elie Halévy desde el principio. Liberal hasta la médula, tanto por temperamento personal como por tradición familiar, tenía un horror instintivo a las intromisiones del Estado, incluso del democrático. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que la intervención del Estado podía resultar necesaria en ciertos casos, debido al desorden económico que siguió a la llegada de la gran industria, para salvaguardar los derechos esenciales de la persona humana.

Aborda el enigma socialista sin prejuicios, favorables o desfavorables, con la clara libertad de una mente que solamente puede ser historiadora. Por lo que respecta a las doctrinas, el purlie central de la colección que hoy presentamos lo proporciona un fundado estudio sobre el saint-simonismo. Es la contrapartida del que Elie Haléry había dedicado a la filosofía más característica de esta Inglaterra a la que volvería tan a menudo: el benthamismo.

Una contrapartida y también una antítesis, porque en el sistema elaborado por Jeremías. Bentham y sus seguidores, Filie Halévy podía encontrar una especie de confirmación de las tendencias «individualistas» que estaban inscritas en su propio temperamento: elogiaba a la escuela utilitarista por haber ofrecido, al mostrar cómo armonizan los intereses individuales, no solo un método de explicación, sino el criterio de orientación más racional que podía imaginarse. Observó, sin embargo, que incluso para los utilitaristas la identificación de intereses no siempre se producía espontáneamente. Tenía que haber codazos, intervenciones compensatorias o correctoras que pudieran justificar, en ciertos casos, la identificación de intereses.

la reacción de la colectividad organizada. Precisamente sobre la necesidad de esta reacción, guiada por el espíritu del conjunto, tuvo que insistir el saint-simonismo tras una experiencia de industrialismo que dio que pensar al autor, que había señalado, con la serena potencia de análisis que le caracteriza, las fechorías de una producción no regulada y al mismo tiempo intensificada, que solo puede agravar peligrosamente la desigualdad de condiciones. Saint-Simon y los Sint-Simonianos retomaron y orquestaron estos temas, oponiendo toda una filosofía de la historia a la concepción liberal de la sociedad, insistiendo en la necesidad de corregir el individualismo mediante una dosis de «colectivismo», nombrando la herencia, limitando la competencia, invitando al Estado, la «Asociación de Trabajadores», a convertirse en un brillante administrador, y llamando al rescate no únicamente fábricas mejor coordinadas, sino bancos animados por los mismos principios.

Lo que ha acelerado el ritmo del cambio y allanado el camino al socialismo autoritario en Europa es el hecho de que no se trata solamente de una cuestión de Estado, sino del propio Estado.  La guerra fue el luto macabro del socialismo. Las causas de la guerra, están lejos de ser todas, a los ojos de Elie Halévy, de naturaleza económica.

Pero es evidente para él que la guerra de 1914, al incitar y obligar a las naciones a concentrar sus fuerzas productivas en su propio bando, y al estirarlas al máximo, ha ejercido una fuerte influencia en el desarrollo de la economía. El acontecimiento pesa más que las doctrinas. El desastre de 1914 hizo más por el socialismo que la difusión del sistema pantano.

En los estudios que estamos publicando, encontrará las críticas que Elie Malévy nunca dejó de dirigir a la ideología marzista, en particular a este materialismo histórico, un hegelianismo invertido, que explica todo por el movimiento de una dialéctica cuyos intereses son La materialidad de las clases, y no ya las ideas o los sentimientos, son los topos. Elie Halévy, historiador, también está dispuesto a probar esta hipótesis como hipótesis de trabajo. No niega que la gran industria haya sido una de las transformaciones más poderosas.

Está de acuerdo en que puede tener un profundo efecto en el movimiento de las ideas y, en particular, en el progreso de la ciencia. Tras constatar que el surgimiento de fábricas metalúrgicas o textiles a principios del siglo XIX en Inglaterra dio lugar a numerosos descubrimientos de físicos o químicos, concede que la tesis del materialismo histórico, discutible si se quiere universalizar, es cierta en ciertos aspectos en la Inglaterra de principios del siglo XIX: la teoría nace de la práctica industrial. Pero en muchos otros casos la hipótesis no se verifica, la universalización está prohibida, incluso si se refiere a las sociedades contemporáneas. El estudio de la Inglaterra de Elie Halévy en 1815 le puso inmediatamente en contacto con fuerzas morales de origen pietista, cuyo poder explica el «milagro inglés».

A lo largo del siglo, y a pesar del relativo debilitamiento de estas fuerzas frente a la invasión de la moral que la industria se empeña en imponer, constata que no son los intereses, sino las creencias, lo que mueve a los hombres. Incluso cuando los intereses están en juego, hay que conciliarlos con los sentimientos colectivos, que conceden o niegan su colaboración. Incluso en el imperialismo británico, cuando se constituye, ¿no hay elementos más sentimentales que económicos, más patrióticos que utilitarios?

En cualquier caso, a sus ojos sería bastante inútil ignorar estos elementos para arrojar luz sobre los orígenes de la Gran Guerra, que él ha estudiado con gran detalle. Es aquí, sobre todo, donde cuestiona el simplismo de la interpretación marxista tradicional.

La guerra sería el fruto natural y siempre creciente del capitalismo.  Pero la propia experiencia de los años anteriores a la guerra sugiere que los capitalistas de los diversos países, si solo se hubiera tratado de sus propios intereses, habrían sido muy capaces de establecer acuerdos internacionales, con un sistema de concesiones mutuas que sin duda les habría resultado menos costoso que los conflictos bélicos. Si estos conflictos estallaron, sin embargo, fue porque los intensos sentimientos colectivos estaban listos para entrar en la ronda siniestra.

En Asia, como en Europa, los pueblos oprimidos creían encontrar una salida, un medio de salvación, en su independencia recuperada o afirmada. Los motivos políticos pesaban más que los económicos. La causa dominante de la guerra fue, de hecho, un esfuerzo por liberar nacionalidades. Fue por la razón de que la guerra de 1914 fue realmente una revolución, una ruptura del equilibrio que lleva a la búsqueda por parte de los sentimientos revolucionarios clásicos.

«Parecía, en 1914, que las emociones nacionales y guerreras actuaban más profundamente en el ser humano que las emociones internacionales y revolucionarias. Para llevar hasta el final esta lucha vital, los gobernantes de todos los países se vieron llevados, más o menos rápidamente, a poner cerco no sólo a la industria y a los transportes, sino a todas las formas de industria y de comercio. Deseando sin duda conciliar la buena voluntad de los obreros que trabajaban en la retaguardia, entablaron relaciones con los dirigentes de las organizaciones obreras y fijaron con ellos las condiciones de trabajo. En este sentido, arriesgaban el sindicalismo a su manera. Pero era un sindicalismo reducido a una pequeña parte, suavizado por la fuerza y, por así decirlo, domesticado por el estatismo. El poder del Estado (…) en tiempos de paridad, de estos métodos de guerra, es lo que, en efecto, abrió las puertas al socialismo, pero a un socialismo cesáreo, más que a la expansión de la doctrina marxista.»

Ya en 1936, Élie Halévy había interpretado el sistema soviético en términos de un grupo armado que se declaraba Estado. Su conclusión: «El sovietismo en esta forma es literalmente un fascismo.»88 Lenin había dado el esquema, Mussolini proporcionó el nombre, y su generalización fue, como se ha señalado, obra de la Comintern. El propio «experimento socialista» cae bajo el término que él acuñó para su ostensible opuesto.

Elie Halévy veía venir las cosas desde hacía mucho tiempo. Escribió, mucho antes de la guerra, en una de las cartas a un amigo donde se preguntaba si el mundo vería la instauración de una especie de democracia federal, al estilo suizo, o de un cesarismo universalizado. La guerra eligió: los Césares ganaron. Para hacer triunfar los otros métodos, para demostrar al menos su eficacia, ¿no se podía contar con el sentido práctico de Inglaterra, de esa Inglaterra tan querida por Elie Halery, adonde acudía cada año, al parecer, para recobrar el valor y la esperanza? Un país donde los sistemas son menos importantes que en otras partes, más apegado a los precedentes que a los principios, dispuesto, además, a tener en cuenta las necesidades históricas, ahorrando transiciones, acostumbrado, en fin, al espíritu de compromiso y a los métodos parlamentarios, ¿no veríamos allí coexistir la libertad con la organización?

Pero todas las reformas de paz social ensayadas por Inglaterra desde la guerra, y que Elie Halévy, en los artículos que se reproducen aquí, ha estudiado con el más minucioso cuidado, no han servido para establecer un nuevo equilibrio. Los métodos parlamentarios a los que los propios representantes del sindicalismo inglés están dispuestos a plegarse no han conducido a ningún cambio duradero de la estructura económica.

El «socialismo gremial» tiene un historial de fracasos. Y Sidney Webb tiene derecho a reírse, una risa mefistofélica, el mismo Sidney Webb cuyas simpatías por la concepción hegeliana del Estado y los métodos prusianos de organización de la burocracia intuyó Elie Halery nada más llegar a Inglaterra.

El programa que esta concepción y estos métodos implican se está aplicando, parece pensar Elie Haléry, en aquellos países donde los hombres de acción han comprendido que la estructura moderna del Estado pone a su disposición posibilidades casi ilimitadas, y donde las sectas armadas, «faisceauz», han puesto sus manos en la fábrica de leyes, como decía Jules Guesde, ya sea para detener su funcionamiento o para dirigirla a su antojo.

En Rusia, partiendo del socialismo integral, avanzamos hacia un nacionalismo. En otros lugares -en Alemania, en Italia- el 01 tiende hacia una especie de socialismo. El resultado es el mismo en lo que se refiere a las libertades. Son aplastadas. Y uno se pregunta si el socialismo puede lograrse de otra manera que no sea aplastándolas.

Así, la contradicción que Elie llalévy ha sentido durante mucho tiempo en el corazón del socialismo entre la necesidad de libertad y la necesidad de organización únicamente se resolvería ante nuestros ojos, con la ayuda de la guerra, mediante una negación. ¿Finis libertatis?

Total Page Visits: 11 - Today Page Visits: 1