Kafka y el inconsciente penal

Por Spartacus

Theodor W. Adorno describió la lectura de Kafka como un «déjà vu en permanencia». La pregunta «¿de dónde conozco esto?» que surge de esta experiencia, es considerada notable.

En El Proceso, las relaciones personales del abogado se presentan como el punto focal, ofreciendo así una descripción realista del mundo anti que la obra presenta. Para respaldar este punto de vista, se presenta un testigo que, sin duda, comprende mejor que nadie el significado de la palabra kafkiano al recibir documentos oficiales: Jean Genet, un delincuente conocido y celebrado literato.

En una ocasión, Genet expresó: «¡Qué triste! No tengo nada que ver con este Kafka». De acuerdo con él, lo que le sucede a Josef K. «no me incumbe, porque ‘no le sucede a nadie'».

Si alguien como Genet no puede entender a Kafka, esto es sorprendente solo a primera vista. Lo que Kafka cuestiona al fingir que ataca la ley, nunca es la ley en última instancia, sino más bien la ausencia de la misma, la falta de orden.

Esta ausencia se evidencia en una nota del escritor, titulada significativamente «Claridad matutina», en la que Kafka reflexiona sobre su fracaso en diferentes aspectos de su vida, atribuyéndolo a la falta de un fundamento, de aire, del mandato.

Otra referencia es la famosa «Carta al padre«, donde Kafka se siente inquieto ante la falta de cumplimiento de las reglas por parte de quien las establece.

Kafka no se opone al derecho y al orden, sino que su némesis son la arbitrariedad y la ausencia de reglas. La lectura de Kafka, al describir un mundo donde la ley es invisible e indeterminada, despierta en nosotros el deseo de vivir en un régimen donde la ley sea clara, establecida y pública.

Sin embargo, este deseo no se corresponde con la realidad, ya que, estadísticamente, no todos son tratados igual ante la ley. Esto lo respalda cualquier jurista y periodista si se decide mostrar, cómo las personas pobres enfrentan con mucha más frecuencia penas de prisión que las personas adineradas.

Lo que Kafka y sus intérpretes desde Walter Benjamin hasta Jacques Derrida generalmente pasan por alto en sus obras es el inconsciente penal en el propio estado de derecho.

La cuestión de la culpa e inocencia no es solo una cuestión legal, sino que la decisión legal sobre la culpabilidad e inocencia a menudo no refleja la realidad del ser humano sometido a ella. Por eso, lo que le sucede a Josef K. no le sucede a nadie más.

Esta idea se refuerza con el capítulo «Dom» en «El Proceso«, donde el protagonista razona: «¿Cómo puede ser culpable un ser humano en absoluto? Aquí todos somos seres humanos, uno igual que otro».

Total Page Visits: 550 - Today Page Visits: 1