Por Galán Madruga
Estamos en el primer cuarto del siglo XIX, más exactamente: en la época de la llamada Segunda Restauración, hacia 1821, año de la muerte de Napoleón, que había pasado sus últimos años en el exilio en Santa Elena desde 1815. La Gran Revolución había sacudido Francia y el Viejo Mundo hasta sus cimientos; ahora el péndulo vuelve a oscilar: bajo Luis XVIII y su hermano Carlos X, las fuerzas monárquicas reaccionarias ganan fuerza; los inicios democráticos son extremadamente frágiles, los ideales de la Revolución se desvanecen. Una nueva aristocracia adinerada se establece, mientras el pueblo llano lucha por sobrevivir. La política está marcada por la corrupción, el crimen, el interés personal y el nepotismo. La ciudad del Sena crece rápidamente. A mediados de siglo, París cuenta ya con un millón de habitantes. El siglo XIX fue también el siglo de la prensa; las revistas y los periódicos brotaron como hongos; nació el feuilleton y, gracias a las nuevas y liberales leyes de prensa, floreció también la prensa de propaganda, descaradamente unida a la publicidad. El perfil, la cuota de mercado y los beneficios determinan el éxito o el fracaso de una novela o una obra de teatro.
Este es el telón de fondo de las Ilusiones perdidas de Honoré de Balzac, que con su realismo es un documento de aquellos tiempos turbulentos. La novela en tres partes fue escrita entre 1837 y 1843 y se integra en La comedia humana -en alusión a la Divina Comedia de Dante-, un monumental panorama social que comprende más de ochenta novelas, novelas y cuentos y cuyos protagonistas aparecen en varias obras individuales.
En su largometraje, el cineasta y guionista francés Xavier Giannoli se inspira en el modelo literario de Balzac, pero lo maneja con bastante libertad y con extremo virtuosismo. Corta, condensa, enfoca, de manera que a pesar de los casi 150 minutos de duración no hay aburrimiento alguno. Por el contrario, la película de Giannoli desarrolla un tremendo tirón y un tempo que evoca el zeitgeist de la aceleración que caracterizaba la época del inicio de la industrialización, el negocio periodístico y la publicidad emergente.
La rápida sucesión de secuencias cortas también corresponde a este nuevo ritmo de vida. Christophe Beaucarne es el responsable del trabajo de cámara de alerta. La película -Giannoli la describe en una entrevista no como una adaptación de una novela, sino como una nueva orquestación de una grandiosa partitura- es tan rica en escenas concisas y diálogos punzantes que uno querría y tendría que verla por segunda vez para captar todas las sutiles exageraciones y alusiones. Sobre todo, da ganas de volver a coger el libro, porque el genio de Balzac para la descripción precisa del medio y los detalles psicológicos -incluido su humor a veces cáustico- se capta acertadamente en la película, a pesar de toda la libertad mencionada. El término película histórica o de disfraces, aquí no se entiende de forma despectiva, sino como un sello de calidad. Y, además, un placer visual opulento.
El protagonista de esta éducation sentimentale, este sociograma de toda una época, es Lucien. Lucien Chardon. Joven, con talento, ambicioso, guapo. Trabaja como ayudante en la destartalada imprenta de su amigo David Séchard (que más tarde se convertirá en su cuñado) en Angulema, la capital del departamento de Charente, al oeste de Francia. Pero el joven tiene en mente cosas más altas que imprimir lo que otros han escrito. Él mismo es un poeta. Escribe poemas que harán las delicias de todo el mundo, aunque por el momento únicamente de algunas mentes sensibles del salón de Madame de Bargeton, y especialmente de ella, la salonnière, en persona. Así que es comprensible que el simple apellido burgués no sirva. Afortunadamente, la madre de Lucien, que escapó del cadalso casándose con un pequeño farmacéutico, nació «de Rubempré»; eso suena mucho mejor.
Incluso la pequeña ciudad pronto se convierte en un lugar demasiado confinado para Lucien. Con su patrona y amante, Anaïs (Louise en la película) de Bargeton, que está harta de su gruñón marido, escapa de provincias a París. Allí, con motivo de una visita a la ópera, va a ser introducido en el círculo de la marquesa d’Espard, y, por tanto, en la «mejor» sociedad. Pero el camino está plagado de escollos: un piropo indecoroso, una sonrisa lasciva, un saludo fuera de lugar y, sobre todo, las habladurías malintencionadas sobre el enlace impropio pueden frustrar bruscamente su entrada en las esferas superiores. Después de que Lucien, encantador, bien peinado y despistado, haya metido la pata, la Bargeton deja caer a su protegido de provincias; no quiere arruinar su reputación. Lucien se queda sin dinero y solo. Tiene que mantenerse a flote robando patatas.
Entonces conoce a Étienne Lousteau, cuyo espíritu periodístico es «enriquecer a los periodistas». Este cínico director de periódico no tarda en introducir al ingenuo adepto en las maquinaciones que imperan en el mundo de los medios de comunicación: los juegos competitivos, las mentiras colocadas deliberadamente, las calumnias – fake news avant la lettre. Así, tanto en el libro como en la película, el retrato de la prensa todopoderosa ocupa una parte de gran peso, lo que confiere a ambos una irritante actualidad, aunque hoy los medios sociales hayan sustituido a los impresos. Los mecanismos son aterradoramente similares, aunque en aquella época existía una alianza aún más siniestra entre la literatura y el periodismo.
Los medios utilizados con cuidado y maestría -así como la música armoniosamente seleccionada- contribuyen de manera decisiva al dinamismo y la rigurosidad de la película. A pesar de toda la bravura escenográfica y cinéfila, el contenido no se ve ahogado por la opulencia de las imágenes, sino que se crea. La iluminación, la escenografía, el vestuario y la dirección de los personajes se combinan para crear un retrato apasionante de una época que, aunque sea de hace doscientos años, es irritantemente parecida a la nuestra: con una mirada aguda, pero no polémica, se muestra el sistema económico, los mecanismos sutiles, pero también contundentes que la política, la prensa, el arte y la sociedad utilizan despiadadamente para conseguir lo que quieren: éxito, dinero y – sentimientos. Los patos (del periódico) son conducidos ante ellos. Uno dirige el gremio de los claqueurs. Dejas que un mono domesticado elija el primeur del día….
Lucien captó esta lección con demasiada rapidez; el entusiasta muchacho adoptó rápidamente la escritura rápida, rencorosa y, si convenía, mordaz. Debuta con una encendida crítica de una representación teatral y conoce a la actriz Coralie, de talento moderado, pero de buen corazón, a la que convierte en su amante. Y pronto es nombrado caballero «au nom de la mauvaise foi, de la fausse rumeur et de l’annonce publicitaire» (en nombre de la deshonestidad, el falso rumor y la publicidad) como periodista sensacionalista, acompañado de una lluvia de champán. Inevitablemente, se adentra cada vez más en las intrigas, celos y especulaciones de la industria. Para recuperar legalmente el título de nobleza de su madre, se pasa sin dudarlo del periodismo liberal a la prensa del partido realista. Se endeuda, se pelea con sus compañeros, escribe una crítica de la novela de su amigo Raoul… Coralie muere, la estrella de Lucien se hunde…. Al final, no era más que un peón en el tablero de los poderosos. La voz de un cronista en off, que corrige y concentra repetidamente el curso de la trama, ¡un excelente truco! – también comenta sin emoción esta caída.
En este panóptico de vanidades y rencores, en esta espiral de ascensos y caídas (Splendeurs et misères des courtisanes es también el título de la novela posterior), actúan multitud de grandes actores y actrices. En primer lugar, el deslumbrante Benjamin Voisin en el papel de Lucien: es tan convincente como un joven poeta emotivo como un ambicioso presumido y, finalmente, como un calculador escritor de artículos. Las dos amantes de Lucien son absolutamente congruentes en su papel: Cécile de France como Louise de Bargeton, consumida por el fuego interior y congelada en la compostura, y Salomé Dewaels como la encantadora y algo simple actriz Coralie.
La tercera dama de la obra es Jeanne Balibar en el papel de la marquesa de Espard, muy preocupada por su estatus. Vincent Lacoste hace su papel de Étienne Lousteau, un representante perfecto de la prensa venal y sin escrúpulos, y es comprensible que el recién llegado siga al malévolo espadachín de muy buena gana. Xavier Dolan dota a Raoul Nathan, un inescrutable defensor del arte y la ética profesional, de una elegancia un tanto dudosa. A continuación, Gérard Dépardieu ofrece una pieza de gabinete como el astuto editor Dauriat, ruidoso, vulgar y de gran éxito; al fin y al cabo, ya ha hecho suyas las leyes del mercado como antiguo comerciante de frutas. Las similitudes casuales con personas vivas…
Conclusión: Una sátira brillante y de gran actualidad, una historia de amor, un cuento moral. Un espectáculo para todos los sentidos tan divertido como estimulante.