Hugo Ball, ascetólogo y dadaísta

Por El Barriotero

Hugo Ball fue cofundador del dadaísmo y co-iniciador del Cabaret Voltaire en Zúrich en 1916. Junto a Franz Kafka, es considerado uno de los existencialistas más importantes de variedades, tanto en su fase dadaísta como en su período católico. Asiduo lector de Nietzsche, escribió un texto titulado «Nietzsche en Basilea» con el fin de doctorarse en 1906.

En su novela «Flametti o: Sobre el dandismo de los pobres» de 1918, reúne un pandemónium de figuras marginales provenientes de ambientes de barracas de feria y del mundo del circo. Un presentador en la novela comenta: «estas personas son más auténticas que los burgueses, que aparentemente logran mantenerse en el término medio».

Según Ball, las personas del mundo de las variedades saben más sobre la «vida real» porque están al margen, arrojados de la vida, derribados y molidos a golpes. Esta «gente atropellada» quizás sea la única que realmente existe. La figura que Cioran creó podría haber sido un personaje de una novela de Hugo Ball: un ser abatido, un santo del espectáculo de variedades, un payaso filosófico que monta un número de revistas con su desesperación y su deseo de convertirse en nada.

En una época en que la gente normal se ha entregado a la locura, estas personas, aunque sean existencias rotas, recuerdan mejores posibilidades de ser humano. Serían una especie de torsos, no arcaicos, que se mantienen en forma para tareas desconocidas. Gracias a ellos, el circo se convierte en un templo espiritual invisible.

En un mundo de secuaces del autoengaño colectivo, la gente del circo sería la única que no engaña; el funámbulo que corre por su alambre no puede fingir, ni por un momento, que lo hace. Poco después, Hugo Ball se encontraría con las huellas de una acrobática sagrada, a la que levantó un monumento en estudios de un estilo severo y neocatólico, como «El cristianismo bizantino. Tres vidas de santos» de 1923, dedicado a tres héroes de la fe de la antigua Iglesia oriental: Johannes Klimax, Dionisio Areopagita y Simeón el Estilita, una obra fundamental de una época crepuscular de la ascetología anunciada por Nietzsche.

Hugo Ball captó lo esencial de estos desplazamientos cuando, en un proyecto de prólogo para su libro «Byzantinisches Christentum» de 1923, subrayó que el heroísmo espiritual de los monjes implica un contraproyecto de orden superior respecto al «heroísmo natural» de los luchadores de la Antigüedad. Es evidente que en esta gran transferencia se llegó, bajo el influjo del resentimiento, a determinadas desfiguraciones. Sin embargo, incluso una frase tan tendenciosa que Nietzsche desenmascara, como «muchos primeros serán los últimos, y los últimos serán los primeros», podría ser leída en el sentido de un gran desplazamiento de la areté. Podría significar que el ranking resultante de las relaciones de poder y posesión no debería seguir siendo el único baremo permitido, ni siquiera el fundamental, del rango espiritual.

Como primer movimiento artístico conceptual del siglo XX, el dadaísmo rechazó la razón y la lógica, dando prioridad al sinsentido, la irracionalidad y la intuición. Su producción es muy diversa y abarca desde la performance hasta la poesía dadaísta, la fotografía, la escultura, la pintura y el collage. La actuación de Hugo Ball en el Cabaret Voltaire marcó el inicio de un nuevo género conocido como poemas sonoros, poemas sin palabras o poemas abstractos.

Para construir un poema dadaísta, el lenguaje debía romperse en sílabas y letras individuales, y luego reconfigurarse como sonidos sin sentido. Al destruir las estructuras del lenguaje, su formulación poética expurgaba el lenguaje de su finalidad utilitaria, donde las combinaciones de palabras se convertían en conjuros sonoros. Al destruir el lenguaje cotidiano, los poemas sonoros ofrecían tanto una metáfora de la destrucción causada por la guerra como un comentario sobre el engaño del lenguaje.

Una característica común de la soirée dadá era el poema simultáneo, que consistía en tres o más participantes hablando, cantando, silbando o bramando diferentes «poemas» al mismo tiempo. En 1920, Tristan Tzara dio las siguientes instrucciones sobre cómo hacer un poema dadaísta:

«Coge un periódico. Coge unas tijeras. Elige de este periódico un artículo de la longitud que quieras para hacer tu poema. Recorta el artículo. A continuación, recorta con cuidado cada una de las palabras que componen este artículo y ponlas todas en una bolsa. Agita suavemente. Luego, saca cada recorte uno tras otro. Copia concienzudamente en el orden en que salieron de la bolsa. El poema se parecerá a ti».

Y ahí está, un autor infinitamente original, de encantadora sensibilidad, aunque no sea apreciado por el rebaño vulgar.

El 23 de junio de 1916, Hugo Ball apareció en el escenario del Cabaret Voltaire para interpretar una serie de sus nuevos poemas sonoros en forma de secuencias construidas de palabras sonoras irreconocibles. Vestido con un traje de cilindros de cartón azul rígidos y brillantes, no podía caminar y tuvo que ser cargado al escenario oscuro. De pie, como un obelisco, comenzó a leer lenta y solemnemente. Decidido a mantener la compostura y la seriedad durante toda la actuación, comenzó con el poema «Gadji beri bimba» y luego prosiguió con «Wolken» (Canción de Labada a las nubes) y «Karawane» (Caravana de elefantes).

Wolken (extracto)

elomen elomen lefitalominal

wolminuscaio

baumbala bunga

acycam glastula feirofim flinsi

elominuscula pluplubasch

rallalalaio

endremin saxassa flumen flobollala

feilobasch falljada follidi

flumbasch

gluglamen gloglada gleroda glandridi

Karawane (extracto)

ü üü ü

schampa wulla wussa olobo

hej tatta gorem

eschige zunbada

wulubu ssubudu uluwu ssubudu

tumba ba-umf

kusa gauma

ba-umf

Los poemas no contenían palabras reconocibles, pero los efectos sonoros creados al ser leídos en voz alta estaban meticulosamente diseñados para corresponder al tema al que aludían sus títulos: la lluvia de las pesadas nubes empapaba la tierra con «gluglamen gloglada gleroda glandridi«, mientras que el pesado «wulubu ssubudu uluwu ssubudu» recreaba el ritmo pausado de una caravana de elefantes. Algunos comentaristas han señalado que «elomen elomen lefitalominai» alude al grito de Cristo desde la cruz. Como recordaría más tarde Ball, después de que se apagaran las luces, tal como había ordenado, «lo bajaron del escenario como a un obispo mágico».

Considerada el primer ejemplo de arte sonoro, la poesía dadaísta influyó en muchos artistas no estrechamente relacionados con el movimiento. Esta poesía errática, que celebraba la irracionalidad del lenguaje, sigue generando interés entre los artistas y los entusiastas del arte. Para aquellos que no dominan la técnica tradicional de cortar y pegar, existen numerosos generadores de poesía dadaísta en línea. ¿Por qué no intentas crear tu propio poema dadaísta?

Total Page Visits: 923 - Today Page Visits: 5