Por: Spartacus
1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?
JM Mis afinidades estéticas con otros poetas latinoamericanos son continjensias de calidá: Afino con un produgto de poesía qe conosco, i qe considere trabaja seriamente su talento poético. No puedo jeneralisar sobre lo desconosido, i no opino sobre lo qe no respeto como arte.
2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?
JM La poesía puertorriqeña es esensial para el continente americano, por tratarse del último país ispanoamericano todabía colonia de un poder impuesto; i porqe a sostenido una calidá extraordinaria a lo largo de 2 siglos. Para el mundo, se trata de la expresión plenamente nasional de un país negado al consierto internasional; por lo qe la Tierra nesesita su bos para conoserse.
3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?
JM América es una tierra de explotasión para el primer mundo, incluyendo sus sucursales en las metrópolis internas. El desconosimiento de nuestra identidá liberada de amarras es un produgto diregto de esa estratejia de explotasión por otros. No nos desconosemos pasibamente, Los Otros planifican nuestro desconosimiento agtibo.
—————————–
Nota: así escribe el Premio Nacional de Literatura de Puerto Rico Joseramon Menendes.
——————–
Entonces, sobre su obra escribí lo siguiente:
Según el conocido esquema de Derrida, la desconstrucción a través de la historia sigue la marcha del regreso al origen. A la moderna escritura le espera a su término la construcción de un mausoleo faraónico. En la tumba del faraón, la desconstrucción de la gramatologia comienza a vibrar. La vivencia no puede ser vivida in abstracto. Si posee una connotación concreta, in situ, la vivencia palpita al lado del corazón humano. Hegel, por ejemplo, pensó sobre la lógica y, desde luego, elaboró un tratado acerca de la lógica, pero dramáticamente nunca la vivió.
Pensar en lógica dialéctica no es lo mismo que el sentido de vivir la lógica dialéctica. Heráclito movilizó un concepto, logos, invitando a retroceder al origen de las cosas. Logos no es un concepto intelectual, y tampoco el artificio para pensar, pero constituye un camino para andar. “Esta no sé qué cosa” de Joserramón Melendes me inspira el desenfado de lo que naturalmente expresamos mediante la escritura. ¿Gramatología de la vida?
Materia, forma, energía: ensayo para no ser leído; es más, ensayo en sí no lo es, ya que el ensayo es para ser leído y comprendidos intelectualmente. Estos entrecruces litúrgicos de la expresión melendesianos –rupturas, avances, retrocesos, forcejeos, alusiones incompletas– rozan el centro mismo del logos y la expresión de la escritura para echar andar. El etreotipo del ensayo poseen lógica formal de escritura y esto que visualizamos en las imágenes redentoras de Melendes son como contraensayos, algo así como la subversión contra la escritura, contra la disciplina del Ego Escritural. En suma, este contraensayo abre la aventura del riesgo posible de la metafísica de la escritura: ego vs logos.
Melendes se apoya en Lezama –logoscéntrico- para decir lo que cree de la gramática: la escritura como la falsa de la realidad y de la energía de la vida. Y esta posición me parece puntual: la mente del hombre se condiciona a creer en la lógica de la escritura, aun cuando vamos leyendo textos ambiguos como este; la percepción se ciñe a las palabras.
Con Lezama, Melendes quiere que veamos el significado de las imágenes, no de las palabras. Por eso escribe como es, sin importar la lógica formal gramatical. Si nos fijamos en el título, las indicaciones nos preñan de aptitud: primero Materia, luego Forma y finalmente Energía; apreciamos de entrada el ardid del narrador. Nosotros básicamente leemos bajo materia y forma, que son cualidades de la lógica formal. Pero desestimamos la energía como lectura.
En este tercer punto la escritura de Melendes toma un sentido significativo irracional: para el sentir. Si podemos estar atentos al discurso, nos absorberá. La intención del narrador: ¡vívela! Pero la humanidad flota encima de la forma y la materia; por los signos gramaticales. Casi la humanidad al completo mira correr desde la orilla el flujo de la corriente del río. Pero mientras no entre en ese flujo no entenderá en absoluto la propuesta ontológica de Melendes.
El flujo por donde se desliza la escritura de Melendes es propia de la figuración de la energía del narrador.
El trabajo de Melendes me hace feliz porque todo lo que he venido haciendo en materia de escritura constituye el intento de hacer que cambie el modo de la escritura. Somos hijos de la ontoteología de la escritura. El origen de la escritura, la energía, es más importante que la manifestación.
También te puede interesar
-
Presentación de «Playa Albina: la novela de arena»
-
«Playa Albina: la novela de arena» de La Máscara Negra
-
Alfredo Triff presenta: «¿Por qué el pueblo de Cuba aún apoya el castrismo?»
-
Séptima Convención de la Cubanidad (Nota de prensa)
-
Orgullo y resentimiento: «El fin de la historia y el último hombre»