Este libro aborda una faceta poco conocida de la famosa bahía de Guantánamo: las fortificaciones que la defendieron de 1741 a 1898, desde que el almirante británico Edward Vernon construyó las primeras defensas en el territorio como base para conquistar a Santiago de Cuba hasta el intento de la Comisión Mopox por fundar ciudades y erigir castillos a finales del siglo XVIII para hacer de Guantánamo una capital militar y azucarera del Caribe. Se presentan los proyectos de arquitectura militar y colonización poblacional del siglo XIX y su impacto en la habilitación del puerto, la historia del fuerte de Cayo Toro, las singularidades de las fortalezas que levantó España durante la guerra de independencia de Cuba (1868-1898) y el conflicto con Estados Unidos, la guerra hispano-cubano-norteamericana de 1898, momento culminante de la fortificación de campaña y de la guerra de trincheras en Cuba. El autor presenta muchos planos y fotos antiguos, analiza las tipologías arquitectónicas, la geografía bélica, los problemas de la defensa, así como la relación de la defensa con fenómenos estratégicos y del desarrollo de poblaciones. La fortificación de Guantánamo constituyó uno de los proyectos más significativos de la política militar, territorial y poblacional española en la región oriental de Cuba.
También te puede interesar
-
El terrorismo en Cuba. Reflexiones a propósito de opiniones expresadas en un video de Juan Juan Almeida
-
Presentación de «Playa Albina: la novela de arena»
-
«Playa Albina: la novela de arena» de La Máscara Negra
-
Alfredo Triff presenta: «¿Por qué el pueblo de Cuba aún apoya el castrismo?»
-
Séptima Convención de la Cubanidad (Nota de prensa)