Grupo cultural Ego: ¿el crepúsculo del renacimiento literario en Guantánamo?

Por Negrofino

Texto escrito hace varios años y rescatado de la catacumba de la memoria

¿El renacimiento literario en Guantánamo: ¿proyecto fallido o el ocaso de una nueva era cultural?

El Grupo cultural Ego ha sido objeto de debate y análisis desde su creación. Pedro Deschamps Chapeaux y Juan Pérez de la Riva iniciaron un ambicioso proyecto etno-antropológico llamado «historiografía subalterna» en la década de 1960 en Cuba. Su trabajo culminó en la publicación de Contribución a la historia de la gente sin historia en 1964, donde se exploraba la marginación y el ninguneo histórico de ciertos grupos bajo el poder colonial y esclavista.

Más recientemente, en 2014, la autora Carelsy Falcón Calzadilla publicó el ensayo Cartas desde el insilio: la construcción de la herejía desde la subalternidad, que abordó el proyecto cultural Ego. Este grupo, liderado por el escritor, poeta y promotor cultural Augusto Lemus Martínez, fue objeto de estudio por parte de Falcón bajo el enfoque estructuralista y determinista sujeto/poder, relacionándolo con los «estudios postcoloniales».

La investigación de Falcón se centró en explorar por qué se les denominó herejes y subalternos en referencia al poder y cómo el ego intelectual confrontó al poder establecido. El análisis de la autora sugiere que los proyectos fallidos pueden revelar las corrientes dominantes y el clima general de una época.

Sin embargo, algunos factores del proceso institucional de la cultura cubana quedaron fuera de consideración en la Contribución... de Deschamps y Pérez de la Riva. Fenómenos thimoticos (orgullo y avidez) latentes en la subjetividad del pueblo, más allá de las reglas del poder, pueden haber influido en el grupo Ego. Estos aspectos, a menudo, escapan a la comprensión mediante una tesis centrada en el poder como recurso histórico.

¿Acaso el Grupo Ego no logró los frutos esperados de un renacimiento literario en la cultura guantanamera? ¿Por qué algunos de sus miembros caminaban mirando al cielo? Estas preguntas siguen sin respuesta definitiva.

Esperamos que en el futuro, el Dr. Callejas extraiga de estos comentarios un compendio plausible y una aproximación palmaria que revele los estímulos coadyuvantes que llevaron al fenómeno del grupo Ego en la literatura guantanamera.

Nota: Adjunta una foto de Augusto Lemus tomada por la artista Ena Lapitu Columbie.

Visits: 445 Today: 1