«Filosofía Bantú» de Placide Tempels

Por Coloso de Rodas

Traducción y prólogo Ángel Velázquez Callejas.

Tras la publicación de la segunda edición de La philosophie Bantoue por parte de Présence Africaine en París en 1949, Tempels se convirtió en una celebridad entre aquellos a los que influyó, africanos y no africanos por igual, pero también en un paria para aquellos que se indignaron con su libro. Entre sus admiradores, su influencia pronto se convirtió en el movimiento que ahora se conoce ampliamente como etnofilosofía.

La Filosofía Bantú debe entenderse en el contexto colonial desde su concepción hasta su realización. Si se considera a Tempels como alguien que inicialmente entendía su misión como dirigida a «civilizar» a los bantúes mediante la cristianización, entonces la idea de una filosofía bantú expresa un espíritu de rebelión posterior. La filosofía bantú fue el resultado de la búsqueda de los principios que Tempels sospechaba que hacían a los bantúes impermeables a los fundamentos misioneros de la conversión. También explicó las nuevas estrategias que acabarían por conquistar a los bantúes mediante el uso de mecanismos metafísicos y epistemológicos conocidos por su «mentalidad».

Dos cosas parecen haber ocurrido en la mente de Tempels. En primer lugar, creía que las enseñanzas básicas de las creencias religiosas cristianas, en este caso la creencia de que existe un Dios único y omnipotente que es el creador del universo, eran universalmente ciertas. En segundo lugar, también creía que los bantúes debían tener esta noción crucial en algún momento de la historia de su sistema de creencias.

Estos dos puntos llevaron a Tempels a deducir que las creencias en la magia y la hechicería, basadas en la idea de la omnipotencia humana, eran digresiones posteriores de lo que habría sido una evolución del pensamiento bantú en relación con el cristianismo. En parte, achacó esta digresión a la influencia de la clase emergente de intelectuales y élites sociales africanas que, tras recibir educación y trabajos bien remunerados, empezaron a considerarse independientes y a albergar ideas rebeldes contra sus educadores y misioneros coloniales, en lugar de permanecer humildes y agradecidos.

El modo de pensamiento anterior, según Tempels, implementa un concepto relacional de la realidad, en el que se piensa que todas las cosas tienen una fuerza como parte de su estructura ontológica básica y primaria. La realidad material tiene fuerza tanto como extensión. Pero, según Tempels, los bantúes piensan en la fuerza como una propiedad de la realidad no material, y parecen considerar la materia como una modificación o limitación de la fuerza.

La presencia de Tempels en el Congo sigue siendo una de las experiencias misioneras más controvertidas y discutidas en África. Tanto la controversia como la centralidad del nombre de Tempels en los estudios africanos recientes se asocian a dos movimientos importantes: la inseminación y el crecimiento del debate sobre la filosofía africana provocados por la publicación de su libro La philosophie bantoue (1945; traducción inglesa Bantu Philosophy, 1959) y su fundación del poderoso movimiento carismático «Jamaa» en la región de Katanga (Congo) a finales de la década de 1950.

Así, las fuerzas no materiales se consideran mayores que las fuerzas materiales. También existe una jerarquía similar entre las fuerzas materiales, y la escala aumenta en función de la mayor capacidad percibida de los miembros de una categoría de la realidad material para ejercer una fuerza no material en relación con otra. Así, los seres humanos, por poseer voluntad e inteligencia, son considerados por los bantúes como la cúspide de la jerarquía de las fuerzas materiales, mientras que la realidad inanimada está en el peldaño más bajo.

Esta condición permite al ser humano ejercer su poder sobre el resto de la realidad, pero también se convierte en la base de su naturaleza moral. Su sentido de la culpa, del bien y del mal, del bien y del mal en la acción humana, privada o pública, de la felicidad y del bien, sostiene Tempels, hacen referencia a esta ontología básica. Según Tempels, la realidad bantú está formada por fuerzas intrínsecamente interconectadas que han sido creadas por una fuerza creativa suprema. Aquí, en el universo creado, la inteligencia y la voluntad humanas son el centro de la supremacía del hombre, pero también son la fuente de su culpa e infelicidad.

Su libro revela un espíritu de duda cultural sobre el atraso atribuido a los bantúes y el «descubrimiento» de la humanidad de los «primitivos». Partiendo del reconocimiento del fracaso de sus concepciones y métodos originales de evangelización, Tempels pasó a deducir la idea de una filosofía bantú por una simple deducción: sólo los seres humanos tratan de resolver los problemas fundamentales de la vida y la muerte aplicando sistemáticamente los principios de su filosofía general de la vida, los bantúes parecen aplicar sistemáticamente algunos principios a la solución de sus problemas fundamentales de la vida y la muerte, los bantúes deben ser humanos, y sus principios deben tener algunas enseñanzas filosóficas básicas expresadas en ellos.

Estas ideas llevaron a Tempels a concluir que la ontología bantú es radicalmente diferente de la aristotélica. Mientras que este último sistema se basa en una idea estática del ser, dijo, los bantúes lo conciben dinámicamente como fuerza. «Mientras nosotros hablamos de ser, ellos hablan de fuerza. El ser es la fuerza». Sin embargo, al mismo tiempo, Tempels pensaba que esta idea de fuerzas es una trampa bantú.

Dado que parece definir el destino como limitado temporalmente al mundo de aquí, Tempels pensó que los bantúes conciben al ser humano como omnipotente sobre la realidad creada y competitivo en relación con los demás. Pensaba que esta idea era incompatible con la noción de providencia y omnipotencia divinas. Consideró que, si bien la noción bantú de omnipotencia humana era el fundamento de sus creencias en la magia y la brujería, era irreconciliable con la idea de Dios como creador y controlador absoluto del universo.

Sus defensores parten de la propuesta, presente en el propio texto de Tempels, de que las convicciones y prácticas culturales de todos los pueblos son ya bastante filosóficas. Argumentan que, dado que los presupuestos filosóficos de estas creencias se han convertido en objeto de un debate explícito, es que se ha hecho necesario dar a conocer sus presupuestos a un público más amplio a través de filósofos formados formalmente.

 Los críticos, por su parte, han condenado el texto de Tempels por considerarlo impulsado por el colonialismo y por pedir que se renuncie a las responsabilidades y virtudes intelectuales necesarias para la práctica filosófica. Argumentaron en particular que, aunque en la superficie el libro de Tempels parece retratar positivamente a los pueblos bantúes y africanos en general, afirmando que tienen un sistema de filosofía, en realidad su obra mantiene la creencia largamente sostenida, que, por cierto, era uno de sus objetivos contrarrestar, de que las creencias y los discursos africanos no contienen ni pertenecen a la filosofía propiamente dicha, como un discurso racional de segundo orden caracterizado por el análisis o la explicación explícitamente críticos de la realidad y la experiencia humana.

 Así, la filosofía bantú hizo una contribución inestimable al discurso iniciado anteriormente por el estudio del antropólogo británico E. E. Evans-Pritchards sobre el modo de argumentación inferencial utilizado por los azande en su encuadre y evaluación de las amputaciones causales en el discurso y la práctica de la magia y la hechicería. Pero también se convirtió en un testimonio de la creencia en la incompatibilidad dualista entre, por un lado, algo llamado mentalidad mágica -derivado del filósofo y sociólogo francés Lucien Lévy-Bruhl- y, por otro, su antinomia, llamada mentalidad científica.

Tanto entre los seguidores como entre los críticos, la obra de Tempels ha sido, en general, una fuente de inspiración y de fuerza para la etnofilosofía y la antropología africana en sus reformulaciones originales y más recientes. En una de sus notables obras sobre el pueblo dogón, el filósofo y etnógrafo francés Marcel Griaule cita la obra de Tempels como especialmente influyente en su propio enfoque. Más concretamente, el libro de Tempels ha sido una fuerza que ha llevado a la filosofía africana a su interesante situación discursiva actual.

Total Page Visits: 133 - Today Page Visits: 1