Europa y Rusia ante la guerra de Ucrania

Por Silvio Montejo

Europa está en guerra y traiciona su narrativa de paz. Quiere defender un supuesto Estado-nación unido y pasa por alto que la superación del Estado-nación es la epifanía europea. En Europa -tal y como se están desarrollando las cosas con respecto a Ucrania- podría comenzar una guerra mundial por tercera vez mediante una acción de salto. Los acontecimientos actuales son, pues, una triple traición a Europa, una ruptura cultural sin precedentes con 70 años de construcción de Europa y de civismo.

La única e inmediata responsabilidad que se desprende de esto para Europa es la de pronunciarse con todo su peso político, flanqueada por la ONU y la OSCE, a favor de un alto el fuego inmediato y pedir negociaciones de paz.

Estas negociaciones de paz no sólo deben versar sobre un acuerdo de paz para Ucrania, sino sobre una Gran Estrategia Europea, un nuevo y gran diseño para Europa en el siglo XXI. En realidad, los Estados Unidos deberían ser excluidos de estas negociaciones.

Debería ser posible entre Europa y Rusia acordar una Ucrania neutral dentro de un orden federal, volviendo así a los objetivos del Acuerdo de Minsk (Minsk II) y luchando al mismo tiempo por un orden de seguridad en el que nadie se sienta amenazado.

Esto se correspondería precisamente con la idea de un orden cooperativo y federal para todo el continente, tal y como se pretendía en 1989 tras la caída del muro de Berlín. Al mismo tiempo, Europa tendría que aprender a pensar de nuevo en la realpolitik y aceptar, por ejemplo, que Crimea no volverá a Ucrania. El modo en que se podría replantear Europa y un orden federal con Rusia sólo puede esbozarse brevemente en este capítulo final, con la esperanza de que estas ideas sean retomadas y reflexionadas por muchos.

Europa ha perdido el rumbo política, cultural y económicamente 30 años después del Tratado de Maastricht y que ambos proyectos de 1989, la Unión Europea (UE) como proyecto político y un orden de paz cooperativo con Rusia, han fracasado. En primer lugar, por la democratización de sus estructuras, que fue permanentemente prometida -y también intentada- por la UE, pero que finalmente fracasó, así como el igualmente fracasado pilar social de la UE, que no pudo imponerse frente al proyecto neoliberal de la UE.

En segundo lugar, por el incumplimiento por parte de Alemania de su promesa de Adenauer a Kohl, a saber, que la unificación alemana y europea son dos caras de la misma moneda, a más tardar en el momento de la crisis bancaria, y de poner en práctica la unión política de Europa junto con una constitución financiera europea. Y, en tercer lugar, finalmente, por la hábil, aunque sublimada, infiltración estadounidense en una Europa políticamente unida y en un orden de paz cooperativo con Rusia.

Entonces, ¿qué hacer en este momento decisivo de la historia europea, más aún, un momento en el que el mundo se reordena, en gran parte sin Europa? ¿Puede Europa corregir aún estos errores, estas decisiones autodestructivas, que actualmente cristalizan, se intensifican, aumentan y aceleran en la guerra en Ucrania y sus alrededores, o es demasiado tarde? Europa debe despertar a una nueva independencia. Pero, ¿cómo, mientras corre de cabeza hacia su propia perdición y adopta una política auto perjudicial tras otra en una mezcla de temeridad (no encender la Corriente del Norte 2), propaganda («el imperialismo de Putin») y moral («defender los valores»), porque en la exuberancia patriótica no debe ni puede abordar la cuestión de que los intereses estadounidenses y europeos no son congruentes en esta guerra?

Actualmente, Europa confunde permanentemente los valores con los intereses y pasa por alto el hecho de que nadie puede defender los valores que no tiene fundamento propio.

Sahra Wagenknecht ha explicado en varias entrevistas que la política europea de sanciones no perjudica a Rusia, sino a la propia Europa. La economía rusa no se ha derrumbado, la no operación de North Stream 2 no ha perjudicado a Rusia, mientras que Europa tiene que probar las formas más absurdas de conseguir gas. El rublo no está inflado, sino que es fuerte, mientras que el euro está perdiendo valor rápidamente. La deuda pública rusa está bajo control, los almacenes rusos están llenos: la política de sanciones para aislar a Rusia del capital -y del comercio- ha fracasado. Por el contrario, Putin tiene razón cuando dijo en un discurso en junio de 2022: «La economía de la riqueza imaginaria está siendo inevitablemente sustituida por la economía de los activos reales y duros». (La economía de la riqueza imaginaria será inevitablemente sustituida por la economía de los activos reales y duros). Por lo que Rusia podría incluso ganar la guerra económica: Son las materias primas contra las burbujas de los mercados financieros.

¿Hasta cuándo seguirá Europa aplicando esta política absurda y autodestructiva en la creencia errónea de que es posible sancionar económicamente, y mucho menos derrotar militarmente, a un país en gran medida autosuficiente como Rusia?

¿Hacia dónde quiere orientarse Europa en el siglo XXI? ¿Quiere conformarse con el papel de avanzada occidental de EEUU en Eurasia? Esto equivaldría a una latinoamericanización de Europa, en un momento en que América Latina se emancipa por fin de los Estados Unidos. ¿Quiere aferrarse a los hilos de una gran potencia y antigua fuerza del orden («policía mundial») cuya fama, poder e influencia, pero también su atractivo cultural, se desvanecen cada día más? Sobre todo, ¿quiere Europa colgarse solo del delantal estadounidense?

En cualquier caso, se puede decir – ¡sin malicia, pero con tristeza! – que la América de hoy, socialmente descuidada y culturalmente agotada, ya no es el País de la Libertad que antaño constituía su resplandor. ¡Eso es lo triste para todos los que amaban el país! Y este proceso comenzó mucho antes de Donald Trump, que fue más bien una reacción política a la decadencia interna de Estados Unidos. Estados Unidos como la tierra de las oportunidades ilimitadas, la libertad y el universalismo, esa era la América de Woodstock, los hippies y Joan Báez lanzándose descalza frente a un tanque en Vietnam.

Esta era la tierra de Truman Capote y El guardián entre el centeno, de John F. Kennedy y Martin Luther King, de Janice Joplin y Leonard Cohen, de Jane Austin, Philip Roth, Paul Auster o Jonathan Franzen. El país de las universidades de la Ivory League -Yale, Harvard o Columbia- en una época en la que una Hannah Arendt o un John F. Kennan todavía enseñaban allí. Sobre esta América se fundó la hegemonía cultural que aún hoy rodea a Europa. Esta americanización de Europa comenzó en los años sesenta y setenta. Por un lado, el movimiento estudiantil de la época criticaba la guerra de Vietnam. Por otra parte, fue precisamente en esta época cuando las tendencias, las modas, las películas y la música americanas pasaron a formar parte de la cultura europea (pop).

Pero hace tiempo que no queda nada de esta América, y esto no es una calumnia ni un antiamericanismo: fueron los intelectuales estadounidenses los primeros en lamentarlo. Los Estados Unidos de hoy representan, en una floja sucesión, a las universidades acorraladas por una agenda despierta con las correspondientes prohibiciones de pensamiento y expresión, a una sociedad tan asustada como vigilada por políticas de seguridad nacional cada vez más represivas, a los fundamentalistas religiosos (evangélicos), a los problemas raciales que nunca se han resuelto (Black Lives Matter), a las políticas regresivas de la mujer y la emancipación (véanse las prohibiciones del aborto en la mayoría de los estados estadounidenses, peores que en Malta, Polonia o Irlanda), a la pena de muerte, por el abandono social (rust belt alrededor de las antiguas grandes ciudades como Detroit o Chicago) y por la oligarquización a una escala inimaginada (The 1-Porcent), por una cleptocracia y un Estado profundo (Tiefenstaat) que, desvinculado de cualquier legitimidad y control democrático, impone globalmente los supuestos «intereses de los EE.UU.», y finalmente para un complejo GAFA dedicado a una agenda transhumanista y biopolítica casi bruta, así como a la digitalización sin límites (Metaverso). Está fuera del alcance de este ensayo discutir aquí las conspicuas perversiones, los puntos ciegos o el fariseísmo del «liberalismo» americano occidental, que va camino de convertirse en autocrático sin darse cuenta.

Nada de esto es cultural o políticamente atractivo para Europa, nada de esto resuena con las líneas de tradición de la historia intelectual europea, nada de esto se asociaría con los valores europeos, pocos europeos quieren vivir así.

Esto plantea la cuestión decisiva que Europa debe plantear y responder para su futuro destino, incluso para su supervivencia como Europa, pero que no se plantea por el exceso moral y las absolutizaciones al comentar la guerra en Ucrania: ¿Es Estados Unidos el mejor y único socio en el siglo XXI? ¿Quiere Europa ser, y de hecho puede ser, más dependiente estratégica y económicamente de Estados Unidos en el siglo XXI que en el siglo XX sin compartir la hegemonía cultural con Estados Unidos? Porque culturalmente -y esto se suele pasar por alto- ya no hay mucho que conecte a Occidente a través del Atlántico. Pero la cultura es la base de cualquier relación. Una relación transatlántica «meramente» estratégica o económica, por muy pragmática que sea, está condenada al fracaso a largo plazo porque crea dependencias en las que prevalece la alienación intelectual. Ninguna asociación puede sobrevivir a eso. No se trata de demonizar a EE. UU., sino de la cuestión de qué quiere decir Europa cuando dice que defiende sus valores. Y qué socio busca para defender estos valores. Si se quiere Europa, hay que empezar por la cultura, como decía Jean Monnet.

Total Page Visits: 15 - Today Page Visits: 2