El Sr. K y el auto juicio literario

Por Emidelio Urrutia

Se dice: escaleras arriba, una puerta pesada y alta, tras ella una sala como si la hubiera concebido él mismo, un vestíbulo oscuro, dentro un cuadrado de vitrinas, en ellas, bajo una tímida luz que no hace daño, la obra que pidió ser destruida y, sin embargo, pasó a ser una escritura sagrada del siglo XX: El Proceso.

Aunque uno sabe desde hace tiempo que no se trata de un texto lineal y que no existe un orden válido de los capítulos, se dice que, en el manuscrito original El Proceso, arriba, a la izquierda, en la primera página, protegida bajo el cristal de la vitrina, allí está escrito: «Alguien debió violar a Josef K…».

El juicio de Franz Kafka, pues, todo el juicio, constituye 171 hojas que almacenan una historia absurda. Descrita a partir del verano de 1914, en aquellos días en que también comenzó la Primera Guerra Mundial, empaquetada con frustración en enero de 1915, entregada a Max Brod para su destrucción.

Rescatado de Praga por Brod en la noche del 14 al 15 de marzo de 1939, pocas horas antes de la invasión de la Wehrmacht, y puesto a salvo en Palestina, guardado en una caja fuerte durante la crisis de Suez, subastado en Sotheby’s en Londres, vendido en subasta el 17 de noviembre de 1988 para los Archivos Literarios de Marbach por 3.586.955 marcos, una cantidad que, según se cuenta hoy en día, fue la más alta jamás pagada por un manuscrito en aquella época.

El manuscrito se expuso en el Martin-Gropius-Bau de Berlín hasta el 28 de agosto. Dónde encajan perfectamente, se asegura: en 1914, en las inmediaciones, en la calle Stresemannstraße 111, se encontraba el Hotel Askanischer Hof, donde el 12 de julio Felice Bauer rompió el compromiso de Kafka, una conversación poco edificante en presencia de testigos que Kafka describió más tarde en su diario como un «tribunal en el hotel».

Esto sugiere que el germen de su obra de época comenzó a germinar aquí mismo, un número de casa más allá, y que el «proceso» regresa ahora, por así decirlo, a su primera escena del crimen.

Sea como fuere: Lo principal es que se pudo ver el manuscrito en las que escribió Kafka, las auténticas, no los facsímiles, que existen desde hace mucho tiempo, Desde 1997 puedes perderte en la fantástica y ejemplarmente editada edición de la editorial Stroemfeld, 16 cuadernillos con esos 16 borradores en capítulos, juntos componen El proceso. En un estuche, cada uno con una ilustración de la página del manuscrito a la izquierda y la transcripción a la derecha, que no necesitaría la mayoría de las veces porque la hermosa y extraordinariamente legible escritura de Kafka parece mucho menos extraña que la historia que cuenta.

El original de los facsímiles, el papel sobre el que Kafka se sentaba en el número 10 de la Bilekgasse de Praga, sobre el que movía su pluma, sobre el que rara vez, pero con decisión, corregía y tachaba, sobre el que finalmente se desesperó porque su texto, como prácticamente todos los que escribió, no resistía su propio juicio, en el juicio que llevó contra sí mismo y perdió siempre.

En el manuscrito, ha dejado todas las frases, entrelazamientos, subhistorias, giros, diálogos que todo el que se inclina sobre ellas ya conoce, por supuesto, y si el manuscrito pudiera almacenar no sólo textos y la información forense habitual, sino también la meta información sobre los estados mentales de los autores, entonces ahora sabríamos cómo se sentía Kafka en aquellas noches en las que escribía.

Cuando luchó. Cuando fluía. Cuando llegó la desesperación. Cuando se cansó, porque al día siguiente tenía que volver al Instituto del Seguro de Accidentes de Trabajo para decidir sobre las reclamaciones.

Pero como el manuscrito no puede hacer eso, únicamente sostiene el texto que Kafka dejó en él, o más exactamente, la mitad del texto. No se llega a ver el reverso de las hojas, por lo que, por ejemplo, no se llega a ver el final, que se ha grabado en la memoria cultural tanto como la primera frase.

Y así ocurre que el «juicio» en el Gropius-Bau termina con la muerte de Josef K., pero aún no con su muerte. «Pero las manos de un caballero estaban en la garganta de K, mientras el otro hundía el cuchillo en su corazón y lo retorcía allí dos veces. Con ojos quebrados, K. seguía mirando la mejilla del caballero tan cerca de su cara», dice, y luego termina la página.

El resto del texto – «Mejilla a mejilla observó la decisión. ¡Como un perro!, dijo, como si la vergüenza le sobreviviera». – es conocido por todos los que buscan el manuscrito de Kafka, pero permanece oculto para ellos.

Pronto te sientes un poco desaliñado mirándolo. Porque no puedes evitar analizar esta letra como un grafólogo aficionado para interpretarla. Cómo baila. Cómo flaquea. Cómo desespera. ¿No hay de repente más palabras por línea? ¿Se vuelve más estrecho?

De modo que usted se encuentra ante el manuscrito de Kafka como uno de los hombres que acechan a Josef K. y de los que éste ya no puede deshacerse, hasta que al final un cuchillo se enrosca en su corazón. Te avergüenzas un poco de las máquinas de interpretación automática que llevas contigo, pero sólo brevemente, después de todo, eres una persona robusta y contemporánea, puedes sobrevivir a la vergüenza.

Tanto más cuanto que uno se siente tan feliz de poder ver este texto como si acabara de abrir los ojos por primera vez. Ese texto que puede explicar el fascismo, el estalinismo, la burocracia, el desamparo existencial, la soledad, el estúpido orgullo de la rebeldía que al final no te sirve para nada, el deseo de saber que no lleva a ninguna parte y que, sin embargo, ha conseguido permanecer ajeno hasta nuestros días.

Es el milagro de este manuscrito: crees que estás cerca del manuscrito, como si se refiriera a ti, como si te hablara como a un amigo, pero entonces, sin embargo, te hace una prueba de la que no sabes lo que se negocia en él. Sin embargo, esto no es todo: «La Escritura es inmutable y las opiniones no suelen ser más que una expresión de desesperación ante él».

En fin, Kafka ha dejado un experimento para el «yo narrativo» y, por ende, la literatura: el «arte de narrar» no consiste en una búsqueda de sí, ni siquiera en la transformación y el mejoramiento del Yo, sino en un auto condena frente la corte literaria, donde nadie sale en libertad. El manuscrito El Proceso, destinado a la destrucción, revela a lo largo de sus páginas la imposibilidad del narrador de poder publicar un manuscrito narrativo.  

Total Page Visits: 15 - Today Page Visits: 1