El «espiritismo» según Fernando Ortiz

Por Galan Madruga

Este libro constituye una referencia fundamental para comprender el origen y la permanencia del espiritismo de cordón en la región del Cauto, Bayamo, Cuba, a lo largo de los siglos XIX y XX. La investigación se inscribe en el marco de los estudios religiosos desarrollados por Fernando Ortiz, cuya vasta obra sobre la etnografía y la religiosidad popular cubana permite contextualizar y analizar las particularidades de esta práctica espiritista. A partir de una rigurosa indagación histórica y etnológica, el autor nos ofrece un panorama detallado sobre la evolución de este fenómeno, sus raíces culturales y su impacto en la identidad regional.

El máster en Estudios del Caribe, Ángel Lago, nos presenta en esta obra una narrativa minuciosa y documentada, en la que, a partir del análisis de fuentes inéditas, demuestra la existencia de una variante cordonera del espiritismo en Cuba. Esta tradición, lejos de ser un fenómeno aislado o marginal, se inserta en un proceso más amplio de sincretismo religioso, donde convergen elementos de la cultura aborigen, la influencia hispánica y la presencia africana. A través de este entretejido de tradiciones, se configura una práctica ritual específica que ha logrado perdurar en el tiempo, adaptándose a las transformaciones sociales y culturales de la región.

El libro, galardonado con el Premio de Investigación Instituto Marinello, 2001, no solo presenta una descripción detallada de los ritos y las manifestaciones del espiritismo de cordón, sino que también aborda su función dentro de las comunidades donde se practica. En uno de los fragmentos más reveladores, el autor expone:

«Esta variante del espiritismo se documenta en Cuba desde la segunda mitad del siglo XIX, aunque su consolidación se produce a inicios del XX. Su riqueza se manifiesta en los cantos y movimientos danzarios que los médiums ejecutan en un cordón o cadena, al compás de canciones, himnos e invocaciones, propiciando el estado de trance o posesión espiritual».

Esta descripción permite comprender la dimensión performativa del espiritismo de cordón, donde la expresión corporal y el uso de la música desempeñan un papel central en la inducción del trance. A diferencia de otras modalidades del espiritismo practicadas en Cuba y el Caribe, esta variante se distingue por la organización de los participantes en un círculo o cadena, lo que refuerza la idea de comunidad y participación colectiva.

Uno de los aspectos más destacados del libro es la formulación de una hipótesis que establece una frontera cultural entre Santiago de Cuba y Bayamo, basada en sus particularidades geo-históricas y jurisdiccionales. Mientras que Santiago de Cuba se encuentra delimitada por la gran serranía, Bayamo se caracteriza por su extensión en una llanura que favoreció el desarrollo de diferentes expresiones religiosas y culturales. Esta distinción territorial habría influido en la configuración de distintas manifestaciones espirituales, marcando una diferencia entre el espiritismo de cordón bayamés y las prácticas espiritistas predominantes en Santiago de Cuba.

El autor sostiene que el espiritismo de cordón en la región del Cauto no solo es un reflejo de las tradiciones religiosas africanas y aborígenes, sino también una respuesta cultural a las condiciones históricas y sociales de la región. En este sentido, el libro propone una lectura donde el espiritismo no se reduce a una práctica religiosa, sino que se entiende como un sistema de conocimiento y de interpretación del mundo, en el que los participantes establecen un vínculo con sus ancestros y con las fuerzas espirituales que rigen su existencia.

Desde un enfoque etnográfico, Lago también destaca la función social del espiritismo de cordón en las comunidades del Cauto y Bayamo. A través de entrevistas y testimonios, el autor reconstruye la manera en que esta práctica ha servido como un espacio de cohesión y resistencia cultural, permitiendo a sus seguidores preservar un legado ancestral frente a las imposiciones de la modernidad. De esta manera, la obra ofrece un testimonio valioso sobre la pervivencia de las tradiciones espirituales en el contexto contemporáneo.

En síntesis, esta investigación de Ángel Lago aporta una visión profunda y bien documentada sobre una de las manifestaciones más singulares del espiritismo en Cuba. Su análisis no solo enriquece el conocimiento sobre las prácticas religiosas populares, sino que también abre nuevas líneas de estudio sobre la interrelación entre religiosidad, cultura e identidad en el Caribe. A través de un enfoque multidisciplinario que combina la historia, la etnografía y los estudios religiosos, el autor consigue ofrecer una obra de referencia para quienes buscan comprender las complejidades del espiritismo de cordón y su papel en la configuración de la identidad cultural cubana.

Con este libro, Lago nos invita a adentrarnos en un universo donde la espiritualidad, la tradición y la memoria se entrelazan en una práctica que sigue viva en las comunidades del Cauto y Bayamo, demostrando así la vigencia de un legado que trasciende el tiempo y las fronteras.

Total Page Visits: 713 - Today Page Visits: 3