El comunismo mundial cambia su estrategia: Hacer espacio para Mao y Tito

Por Franz Borkenau

Es una regla segura, al preguntar el motivo de cualquier giro en la política soviética que no parezca evidente, referirse a las disensiones entre los principales líderes soviéticos. A su luz, creo que las motivaciones puramente agresivas y perturbadoras de la actual campaña de «coexistencia» pueden ser expuestas. Tampoco es probable que detrás de una línea que entró en vigor en el momento mismo de la llegada al poder de Nikita Jruschov haya otras intenciones que no sean agresivas. Jruschov siempre ha sido un extremista de «izquierda» dentro del partido comunista ruso, y la «coexistencia» lleva muchas marcas de su influencia personal. La historia de la serie de compromisos por los que llegó al poder, además de aclarar la política exterior soviética, debería revelar mucho sobre las tensiones internas a las que está sujeta la actual dirección del comunismo mundial.

La caída de Beria, más aún que la muerte de Stalin, marcó un cambio decisivo en la estructura del liderazgo soviético. Si los instrumentos del gobierno autocrático, en particular la policía secreta, hubieran permanecido intactos, el «liderazgo colectivo» instalado en el Kremlin tras la muerte de Stalin habría marcado la transición de una dictadura personal a otra. La policía secreta de la Unión Soviética, forjada originalmente para garantizar el gobierno exclusivo del partido, había sido formada por Stalin para garantizar su control personal tanto del partido como del Estado. Beria fue el hombre a través del cual lo hizo, y que al final llegó a encarnar el régimen policial, y cuando Stalin se volvió contra él en el último año de su vida, la policía como instrumento del gobierno estalinista se volvió poco fiable, lo cual se demostró en las dudosas circunstancias del propio fin de Stalin. La caída de Beria menos de un año después significó mucho más que la eliminación de un aspirante al papel de Stalin. El brazo de la policía como tal, y especialmente su núcleo político, la Oficina de Seguridad del Estado (ahora la KGB), recibió un golpe del que no se recuperará fácilmente. Prácticamente todo su personal superior fue destruido, y sus poderes -especialmente el control sobre la producción de armamento- se redujeron tanto que lo dejaron impotente en la continua lucha por el poder. Durante muchos meses la Seguridad del Estado permaneció sin cabeza, y el hombre al que finalmente se le dio el puesto, el Teniente General Serov, era casi seguro una herramienta de Jruschov. Hay razones para pensar que Jruschov querría ahora restaurar el poder de la policía para usarlo para sí mismo, aunque sabe muy bien que una policía secreta revivida podría eventualmente resultar una amenaza para él también, y en cualquier caso disminuiría la hostilidad de los otros jefes de partido y de los líderes del ejército, todos los cuales tienen mucho que temer de un renacimiento del gobierno de la policía en la URSS.

El Ejército Rojo no fue, sin embargo, la única fuerza exterior que se hizo sentir en el Kremlin en el momento de la degradación de Malenkov. Tres meses antes, Jruschov había viajado a Pekín con Bulganin y Mikoyan, y las decisiones a las que llegaron allí con Mao sólo están saliendo a la luz gradualmente. La presencia de Mikoyan en esta conferencia y la ausencia de Malenkov y Molotov parecería indicar que la actual constelación de líderes soviéticos estaba surgiendo entonces y que se consideraba necesario el respaldo de Mao. De nuevo, lo que hasta entonces parecía impensable sucedió: el Kremlin pidió la aprobación de Pekín. Y pagó un precio por ello, del que sólo se conoce una parte, la rendición de la última base rusa en Manchuria y el repudio de Kaokang, el líder de la facción de Moscú en el Politburó Chino.

Para deshacerse de Malenkov, Jruschov tuvo que soportar a Mikoyan, un firme intento moderado de fines comerciales y económicos, en contraposición a los políticos y partidistas, y un hombre probablemente más astuto que Malenkov. Sin duda, este compromiso fue impuesto en parte a Jruschov por la presión interna; es decir, la humillación de Malenkov no significó una derrota total para el ala moderada del partido comunista ruso, cuyos patrocinadores, principalmente los gerentes de la gran industria soviética, no debían ser descartados tan fácilmente. Su hombre en el Politburó es Mikoyan. Sin embargo, no pudo ser la preocupación únicamente por la lealtad de los gerentes lo que motivó la aceptación de Jruschov; esto se demuestra por el hecho de que justo después del descenso de categoría de Malenkov, Mikoyan fue relevado de sus tareas económicas, en las que podría haber sido de mayor utilidad para los intereses de los gerentes, y asignado únicamente a la elaboración de políticas, principalmente en la esfera internacional. Allí, hasta hace poco, parecía dedicarse a las relaciones de la URSS con otros países comunistas. Es muy probable que Mikoyan deba su supervivencia como líder soviético a la influencia de Mao, como condición para que éste coopere con el Kremlin en su política exterior. Mao consideraría a Mikoyan como un freno a la excitabilidad patológica y al extremismo incurable de Jruschov, y Mao también debe querer mantener vivas las divisiones internas en el Politburó de Moscú, sobre el principio de divide y vencerás.

Sin embargo, los compromisos con el ejército, con los moderados del Politburó y con Mao no son los únicos que ha hecho Kruschev en su ascenso a la posición de primus inter pares en el Kremlin. También se ha comprometido con Tito, pues parece que este último logró que su archienemigo Molotov fuera excluido de las negociaciones de la URSS con todas las potencias comunistas no rusas como precio de su reconciliación con Moscú y de su cooperación con su política exterior. Y parece que la voz de Tito se unió a la de Mao para exigir que Mikoyan conservara su lugar en los consejos supremos del poder soviético.

La eficacia de esa presión desde el exterior revela hasta qué punto el poder del partido comunista ruso ha disminuido en los últimos años en relación tanto con otras fuerzas dentro de la URSS como con otras fuerzas del comunismo mundial. Obviamente, Jruschov quiere restaurar el comunismo ruso a su antigua supremacía, y también a su antigua militancia, pero siguen existiendo serios obstáculos en su camino. Él mismo ha alcanzado su actual eminencia con el respaldo de una combinación de diferentes intereses, una combinación en la mejor tradición italiana, aunque no en la mejor rusa y bolchevique. Para el grupo que ahora gobierna en la URSS, con Jruschov como su portavoz, representa esa política de «bloques sin principios» contra la que tanto Lenin como Stalin se enfrentaron. Lo que más le importa a Khrushchev, sin embargo, es llegar a la cima y quedarse allí, a casi cualquier precio, y una vez en la cima, expandir su poder incesantemente como lo hizo Stalin en su tiempo. La personalidad política de Khrushchev se define por esta estrategia y sus tácticas, lo que significa que su poder es todavía inestable.

Habiendo llegado a la cima con el apoyo de una combinación de intereses en conflicto, Khrushchev no puede perseguir sus objetivos personales directa o abiertamente. El contraste entre estos objetivos y la política actual del Kremlin explica en gran parte la situación política actual de la URSS.

Jruschov siempre ha defendido la estricta ortodoxia comunista dentro del partido, y el rápido progreso hacia el comunismo «completo» dentro del país. La campaña antirreligiosa que promovió hace tiempo fue característica de la primera. El fondo de la campaña cayó debido a la resistencia del propio pueblo, que se manifestó con mayor fuerza a través del ejército, y la retirada oficial del ateísmo agresivo fue una de las condiciones previas para la elevación de Jruschov a su actual posición en el Politburó. Y a pesar de todas las pruebas de que él y sus ideólogos todavía quisieran continuar con un poco más de acoso al sacerdote, esta moderación en la propaganda antirreligiosa es obvia hoy en la escena rusa.

El régimen estalinista se basaba en tres pilares: el partido, la policía y el ejército. Stalin gobernaba como jefe del partido, pero el partido sólo podía gobernar porque era fielmente servido por la policía. El ejército, precisamente porque era potencialmente la más fuerte de estas tres fuentes de poder, fue excluido de la política y mantenido en un estado de dependencia. La decapitación de la Oficina de Seguridad del Estado debilitó al partido de manera indirecta y automáticamente puso al ejército en el primer plano político como el único árbitro efectivo de los conflictos dentro del Politburó. En tres ocasiones cruciales en el pasado reciente el ejército ha sido arrastrado directamente a la política: La muerte de Stalin, la detención de Beria, que fue llevada a cabo por el ejército, y el conflicto Jruschov-Malenkov. Cada vez la acción del ejército dependía del acuerdo entre sus principales líderes, lo que nunca fue fácil de lograr, ya que, al igual que el partido, está dominado por camarillas y facciones; sin embargo, en las tres ocasiones los mariscales y generales pudieron llegar a un acuerdo sobre un tema importante. Después de la muerte de Stalin acordaron dejar que el control del Estado y del partido se dividiera entre Malenkov y Jruschov, para evitar que un solo individuo monopolizara el poder. Luego acordaron la necesidad de la eliminación de Beria y la protección del partido contra un golpe bonapartista para salvaguardar los intereses de la nación y el imperio ruso. Y, finalmente, estuvieron de acuerdo en la necesidad de apoyar a Jruschov contra Malenkov (que revocó su decisión de marzo de 1953). Esto último marcó un punto de inflexión en la historia soviética: por primera vez la cuestión de la dirección del partido se resolvió con la ayuda, o incluso la intervención, de una fuerza ajena al partido. La gran importancia de este hecho no debe ocultarse por el reconocimiento de la genuina devoción a la causa del comunismo del grupo de mariscales y generales que ahora ejerce un control efectivo (distinto del formal) sobre el Ejército Rojo.

Sin embargo, Jruschov muestra mucha menos moderación en asuntos como la política económica interna. Su propio ascenso fue al tono de los reiterados llamamientos para que se volviera a dar prioridad al capital frente a la producción de consumo. Aunque su objetivo sea simplemente el aumento de la producción de trigo, su campaña para cultivar las tierras vírgenes de Kazajstán tiene realmente por objeto aumentar el peso de las explotaciones agrícolas estatales en relación con las cooperativas campesinas. Nada identifica tanto a Jruschov en la mente de la opinión pública como su llamamiento, en 1951, a sustituir las aldeas por «agro-ciudades» en las que se rompieran los lazos de la vida rural y los campesinos vivieran como proletarios sin tierra en habitaciones alquiladas bajo la supervisión de capataces-monitores. Esta eliminación completa de lo que queda de la independencia campesina en la Rusia soviética es lo que Jruschov tiene en mente cuando insta a la construcción del comunismo «completo». El congreso del partido ruso que se celebrará el próximo mes de febrero debería decirnos hasta qué punto ha sido capaz de impulsar la superindustrialización y su nueva revolución agraria, pero ya es evidente que ha tenido que contenerse considerablemente en lo que respecta a esta última, probablemente por temor a la misma oposición universal que encontró en 1951.

Habida cuenta del relativo estancamiento de los asuntos internos y de los partidos, obligado por los compromisos de Jruschov con los partidarios políticos que resultan ser al mismo tiempo sus oponentes ideológicos, la política soviética se ha concentrado últimamente de manera abrumadora en la actividad diplomática y de otro tipo en el extranjero. La práctica de casi todos los dictadores y aspirantes a la dictadura ha consistido en buscar en la aventura exterior una compensación por las ambiciones que aún no pueden satisfacer plenamente en su país, o por los reveses sufridos en otros campos. En los asuntos exteriores, Jruschov debe prestar atención a las opiniones del Ejército Rojo y de Mao y Tito tanto como a las nacionales, pero mientras que una acción realmente independiente en la URSS le haría chocar frontalmente con intereses tan fuertes como los suyos, en el ámbito internacional puede cooperar más sinceramente con las nuevas potencias comunistas no rusas como China y Yugoslavia. Este es el único hecho fundamental que debe tenerse en cuenta en la campaña de «coexistencia».

Esta línea se corresponde con las verdaderas inclinaciones de Jruschov tan poco como cualquier otro aspecto de la actual política soviética. Nunca se ha molestado en ocultar su total hostilidad hacia Occidente. Sólo recientemente, en su visita a la India, se dejó llevar por una diatriba llena de amenazas sangrientas contra todo el mundo no comunista. Nunca nos deja olvidar su antigua asociación con la facción de Zhdanov, que quería pasar sin demora de la victoria sobre Hitler a la revolución mundial. En vista de su agresividad temperamental y su evidente inestabilidad mental, la adopción por parte de Kruschev de una línea tan oblicua como la de la «coexistencia» resulta aún más notable.

En realidad, no es tan notable. La línea de «coexistencia» se deriva de ciertos métodos tácticos ideados por Lenin y luego elaborados por Stalin. En el pasado estos métodos tendían a ser identificados con el ala derecha dentro del partido comunista ruso. Fue Mao, no un ruso, quien primero se propuso combinarlos con políticas asociadas con el ala izquierda, y esta combinación -a cuya realización Tito y «titoísmo» han sido indispensables- es lo realmente nuevo de la «coexistencia».

Refleja el tipo más burdo de ignorancia que los líderes políticos de Europa Occidental y América, así como de los países «de color», deberían considerar la «coexistencia» como algo realmente nuevo y expresivo de un cambio genuino en la mentalidad comunista. En 1920 Lenin comenzó a hablar de «coexistencia», a veces usando esa misma palabra, y a veces no; hasta hace poco, Jruschov y sus propagandistas tenían la costumbre de señalar este hecho.

Para Lenin, «coexistencia» significaba dos cosas: primero, la existencia codo con codo en un estado de no beligerancia de un solo país «socialista» con muchos «capitalistas»; segundo, la presencia en muchos países de partidos tanto socialistas como comunistas. Hablando con franqueza, Lenin nunca dejó de subrayar el carácter temporal de esa «coexistencia», que debía culminar, insistió incansablemente, en la lucha «final» por la revolución mundial. Jruschov y la prensa soviética, aunque últimamente citan frecuentemente a Lenin, no han citado ninguno de los pasajes en los que él subrayó el carácter temporal de la «coexistencia» y la inevitabilidad de un enfrentamiento final y violento. Durante un período de ocho meses yo mismo llamé repetidamente la atención, en mi trabajo como periodista, sobre esta falsificación sistemática del significado de Lenin, señalando que sólo eso era suficiente para indicar la deshonestidad de toda la línea de «coexistencia».

Al final, Pravda salió con una declaración oficial admitiendo que Lenin siempre había definido la «coexistencia» como una etapa temporal y transitoria que conduce a la «batalla final». Pero la declaración continuaba diciendo que Lenin había errado en esto, ya que la «batalla final» se había vuelto innecesaria en vista de la probabilidad de que un país tras otro pasara al comunismo por su propia voluntad. Era la primera vez en la historia soviética que se repudiaba expresamente cualquier doctrina enunciada por Lenin. Pero no era en absoluto la primera vez que se repudiaba implícitamente una doctrina de Lenin, y en casi todos los casos anteriores había sido la misma doctrina, la de la inevitabilidad de la revolución mundial violenta, y siempre en nombre de algo que equivalía a lo mismo que la «coexistencia», se utilizara o no ese término. Y cada vez fue aceptada más o menos ampliamente en el mundo no comunista como la señal de un genuino cambio de corazón por parte del bolchevismo, y cada vez el Frente Unido o Popular o el bloque antifascista resultó ser una mera maniobra y trampa.

El propio Lenin había previsto específicamente maniobras y trampas en su Comunismo de «Izquierda», un Desorden Infantil (1920), que goza, si acaso, de más autoridad como manual de tácticas para los comunistas ahora que nunca en el pasado. Sin embargo, desde la aparición del libro, la táctica de la «retirada estratégica» que define ha evolucionado considerablemente, y los factores de engaño e infiltración han aumentado su eficacia a medida que los dirigentes comunistas aprendieron a emplearlos con mayor destreza.

Cuando se probó por primera vez la «coexistencia» o línea de retirada estratégica, en el período del Frente Unido de los años 20, el elemento de engaño y ocultación era tan débil que un niño podía ver a través de él. Además, los propios líderes del comunismo estaban algo confundidos en ese momento en cuanto a cuánto significaba la nueva línea una verdadera retirada, y cuánto un nuevo tipo de ofensiva, y esto produjo una cierta cantidad de disensión entre ellos. Con el Frente Popular en los años 30, el elemento de engaño fue enormemente mejorado, lo que aumentó la eficacia de las tácticas infiltrantes y disruptivas de los comunistas entre sus crédulos aliados en la «lucha» contra el fascismo. Para entonces, todos los partidos comunistas habían aprendido a dar la impresión convincente de un cambio de opinión, y sus líderes se habían endurecido tanto en los métodos bolcheviques que casi ninguno de ellos dejó de reconocer toda la elaborada maniobra por lo que era.

Con el bloque antifascista durante la guerra contra Hitler, tanto el engaño como la infiltración – o más bien, esta vez, la agresión flanqueante – alcanzaron dimensiones de eficacia que parecían insuperables. Algunos partidos comunistas, como el de Yugoslavia, fueron capaces, mientras negaban el hecho mismo de su propia existencia, de hacer ofertas armadas exitosas por el poder. La colaboración y la sincronización de la actividad entre los partidos comunistas de los distintos países alcanzaron un nuevo nivel de perfección, al igual que entre los diplomáticos soviéticos y los agentes comunistas en los órganos de decisión de las potencias occidentales. Podría pensarse que el posterior descubrimiento de todas estas maquinaciones y maniobras ha desanimado tanto a los occidentales sobre la autenticidad de cualquier profesión comunista de intenciones pacíficas que hace impensable el éxito de una repetición de la táctica de retirada estratégica. En absoluto, a juzgar por la recepción de la línea de «coexistencia» de hoy.

Pero lo que es más de nuestro punto actual es ver cómo el fiel comunista ha aprendido a no argumentar en contra de retiradas y compromisos «podridos» ahora que todo el movimiento sabe lo enormemente exitosos que pueden ser contra los «aliados». Este aumento de la comprensión de las doctrinas tácticas de Lenin por parte de la dirección comunista es lo que ha inducido incluso a un extremista inveterado y militante como Jruschov a adoptar la táctica de la aparente retirada.

El paso más decisivo en la evolución de esta táctica lo dio Mao, a partir de 1936. A partir de entonces, por diversas razones, la influencia china en el desarrollo de formas más atrevidas de «ataque por retirada estratégica» se hizo cada vez más importante.

En los años 20, los rojos chinos habían reproducido mecánicamente las tácticas del partido comunista alemán de la época en sus tratos con Chiang Kai-shek, y como resultado habían sufrido una derrota catastrófica La fase de extremismo de izquierda que siguió para ellos duró más tiempo que en Europa, pero en 1936, cuando Mao comenzó a hacer un uso serio de la táctica del Frente Popular contra ese mismo Chiang Kai-shek que había causado tal destrucción a sus predecesores diez años antes, combinó de manera muy atrevida la aparentemente extrema conciliabilidad con el uso directo de la fuerza. Durante el decenio de 1937 a 1947, los comunistas y el Kuomintang mantuvieron un «frente nacional» común contra los japoneses, pero al mismo tiempo siguieron librando una guerra civil entre ellos. El resultado fue despejar y facilitar el camino para el triunfo final de Mao en 1948, y convertirlo en el destacado experto comunista en formas de combinar la flexibilidad táctica con la búsqueda despiadada y constante de objetivos agresivos.

La inclinación de Mao por la flexibilidad fue una razón más por la que le resultó fácil llegar a un acuerdo con Jruschov en Pekín en octubre de 1954. Si hubo diferencias entre ambos, es poco probable que éstas tuvieran que ver con la línea comunista contra Occidente. Por otra parte, las negociaciones de Pekín anunciaron al mundo el ascenso de China a un estatus igual al de Rusia en el movimiento comunista, y esto trajo a la luz ciertos problemas dentro de ese movimiento que se venía gestando desde hacía una década.

Si Moscú ya no puede reclamar por el momento el control exclusivo del movimiento comunista en todo el mundo, se debe en gran parte a la forma en que la rigidez de los métodos de control estalinistas -que se identificaron con el liderazgo ruso- impidió el pleno aprovechamiento de las oportunidades de expansión comunista que ofrecían Yalta y Potsdam. El centralismo estalinista provocó la revuelta de Tito, y ahora se ha hecho evidente para Moscú que la mayoría de los otros errores debidos a la rigidez estalinista no pueden deshacerse sin deshacer esa revuelta. Y es la «maduración» del comunismo mundial – no es un término vacío en las bocas de los líderes soviéticos – lo que les ha permitido realizar un nuevo cambio de línea para acomodar el reconocimiento de estos hechos.

«Maduración» significa, simplemente, la creciente capacidad de los diversos partidos comunistas para entender y emplear el elemento de engaño. Cuanto mayor sea esta capacidad, más fácil será para el movimiento comunista rodearse de círculos externos de compañeros de viaje, simpatizantes, amigos y espectadores benévolos de todas las descripciones, sin poner en peligro la integridad de su propio núcleo interno. Si la línea de «coexistencia» ha de ser el camino para la conquista del mundo, esta masa de auxiliares cegados y medio cegados es indispensable. Hay muchos países y movimientos políticos susceptibles en mayor o menor medida a la infiltración y eventual control comunista que retrocederían en este momento y se negarían a cooperar si se dieran cuenta de las verdaderas intenciones de los comunistas. Es para perfeccionar el control de estas intenciones que la reconciliación con Tito se ha vuelto tan fundamental para Moscú.

Esta reconciliación fue posible gracias a la eliminación o subordinación de enemigos personales de Tito en Moscú como Stalin, Beria, Malenkov, e incluso Molotov; y también por el acuerdo de Pekín, que demostró que el Kremlin estaba dispuesto a mantener en el redil a los líderes comunistas que exigían ser tratados como iguales a los rusos. Después de todo, Moscú era consciente de que Tito seguía siendo un comunista convencido, sino un estalinista, a pesar de que insistía en tener vía libre en Yugoslavia y en mantener los contactos con Occidente que hasta ahora le habían resultado valiosos. Porque Tito sigue siendo un comunista, sigue convencido de la conveniencia de la conquista comunista comunista del mundo, e incluso de su inminencia. Por eso insistió en la reunión de Belgrado en la certificación de Jruschov de su buena reputación como revolucionario marxista-leninista, lo que le convirtió en lo que no había sido antes: uno de los líderes del comunismo internacional. Y también insistió, aunque con menos éxito, en una mayor participación en el control de los satélites rusos en Europa del Este, así como una gran voz en la política comunista en todas partes, especialmente en Asia. El condominio con Tito en Europa Oriental es un trago amargo para el Kremlin, pero se ha beneficiado de su intervención en casi todas las demás esferas de la política internacional.

Desde el acuerdo de Belgrado, e incluso durante algún tiempo antes, la diplomacia yugoslava ha trabajado para Moscú, apoyando invariablemente a la URSS en lo que resulta ser la cuestión clave del momento dado -que, en el momento de escribir este artículo, es la reunificación alemana; Belgrado apoya la negativa de Moscú a discutirlo. La cooperación diplomática tampoco es el aspecto más importante del presente acuerdo entre ambos. Un artículo bastante franco de un tal Vlahovic, miembro del Ministerio de Relaciones Exteriores yugoslavo, que aparece en el número de mayo de 1955 del Kommunist de Belgrado (no de Moscú), ha revelado su significado más fundamental.

A pesar de la melosa charla sobre una «tercera fuerza» entonces, como ahora, que sale de Belgrado, el artículo de Vlahovic proclama la unidad fundamental del mundo comunista: «. . . las revoluciones proletarias que comenzaron con la de octubre encontraron su continuación en las revoluciones china y yugoslava». En otras palabras, los actuales regímenes de Rusia, China y Yugoslavia están todos alistados en la misma causa. Vlahovic continúa diciendo que estas tres potencias llevarán conjuntamente al resto del mundo al «socialismo».

Al mismo tiempo, dice Vlahovic, se está desarrollando un «campo socialista» cada vez más amplio que abarca gobiernos y movimientos políticos que ahora están fuera de la órbita comunista. El miembro más importante de ese campo, aparte de los «Tres Grandes» mencionados, es la India. Pero la estructura social y económica de la India no es ciertamente socialista, ni su gobierno afirma que lo es. Así, «socialista», en el uso de Vlahovic, resulta ser un término aplicado únicamente a aquellos países y movimientos que las potencias comunistas esperan poder reclutar como auxiliares en la lucha contra el «bloque capitalista». Que tienen alguna razón para albergar tales expectativas con respecto a la India queda demostrado por la cooperación de Nehru con Tito, Khrushchev y Bulganin en todos los recientes viajes de ida y vuelta entre la India, Moscú y Belgrado.

El artículo de Vlahovic también está marcado por una feroz hostilidad hacia la Segunda Internacional, que trata de disimular acoplándolo con el Cominform entre organizaciones «desfasadas por las condiciones actuales». Pero su único objetivo real al criticar al Cominform es declarar implícitamente la pretensión de Yugoslavia de tener una voz en la gestión de los satélites de Europa del Este, mientras que su hostilidad hacia la Segunda Internacional es total. Al atacar a la organización internacional de los socialistas democráticos, llama a la oposición de izquierdas en su seno a unir sus fuerzas con una nueva agrupación de socialistas de izquierdas que se encuentra en Asia, América Latina y «en otros lugares», pero «principalmente en el… movimiento socialista de Yugoslavia». En otras palabras, espera que la Segunda Internacional se abra de par en par y que los actuales dirigentes de los partidos socialistas democráticos, todos ellos leales a Occidente, sean sustituidos por compañeros de viaje o neutralistas.

En la esfera diplomática, Tito presiona abiertamente por la disolución de la OTAN, la unificación de Alemania bajo el régimen comunista, la instalación de gobiernos del Frente Popular en Francia e Italia, y la formación de un bloque antioccidental en Asia. Al mismo tiempo, trabaja por la disolución de todas las fuerzas políticas, oficiales y no oficiales, que puedan ofrecer resistencia a la penetración comunista. ¿Por qué, en vista de todo esto, un militante de izquierda comunista como Jruschov debería encontrar mucho que objetar en Tito en la actualidad?

Sin embargo, las cosas dentro del movimiento comunista, y especialmente en los altos niveles del poder soviético, no son tan simples como todo eso, y nunca lo fueron. Está, por ejemplo, el Ejército Rojo, algunos de cuyos mariscales y generales podrían objetar una subordinación tan completa de la fuerza militar a las maniobras políticas en la perspectiva estratégica del comunismo mundial.

Sin embargo, la subordinación de la acción militar a las maniobras políticas es un viejo principio bolchevique que se aplicó ampliamente ya durante la guerra civil en Rusia. Hay que recordar que Lenin tomó el poder en octubre de 1917 con un mínimo de violencia debido a la total desintegración política de sus adversarios. La fuerza armada desempeñó un papel más importante en la victoria de los rojos en China, pero en el fondo sólo se utilizó para dar los últimos toques a la desintegración política del país en general y del Kuomintang en particular. Y al hacerse cargo de los satélites, el éxito comunista de engañar a los estadistas occidentales con una política concertada de desinformación resultó ser mucho más importante que cualquier acción de los partisanos o del Ejército Rojo. En Grecia, donde los comunistas no pudieron sembrar la confusión por la distorsión y la desinformación, su avance se detuvo a pesar de un fuerte movimiento guerrillero dirigido por los rojos.

Es posible que algunos de los líderes del Ejército Rojo no sientan que la tradición bolchevique de avanzar por medio de la disrupción, la desintegración y la siembra de la confusión sea completamente vinculante. Si es así, la presencia de la bomba de hidrógeno ya debe haberles dado una pausa. Ningún entusiasmo marcial puede inducir a uno a pasar por alto el hecho de que el uso de la bomba H en la guerra real sería autodestructivo. Hoy en día, cualquier guerra que no sea insana y suicida debe ser una guerra limitada, local, preferentemente luchada por métodos guerrilleros y partidistas. Esto sólo confirma la concepción bolchevique original de cómo debería ser la guerra por la causa del comunismo: la sirvienta por así decirlo, y la auxiliar de la política. Así, la bomba H ha logrado la apoteosis de la dialéctica hegeliano-marxista aplicada a la lucha política.

Debido a que ambos bandos tienen bombas de hidrógeno, el peligro de una gran guerra se ha reducido hoy en día prácticamente al punto de fuga. Pero esto no impide que la bomba proporcione a los propagandistas comunistas un valioso instrumento para sembrar el terror en el corazón del ciudadano común en Occidente, y no sólo en el ciudadano común. No es de extrañar que los líderes soviéticos, tanto civiles como militares, hayan conjurado repetidamente en los últimos meses los horrores que se anticipan del uso de la bomba de hidrógeno. Desvía la atención de la amenaza real que reside en las intenciones perturbadoras de la campaña de «coexistencia».

Los líderes soviéticos también tienen algo de prisa, y no sólo para ver la victoria final del comunismo en sus propias vidas. La «coexistencia» debe producir pronto algunos éxitos reales si Jruschov quiere hacer frente a la resistencia a ella en su propio campo. En esa resistencia, el resentimiento nacional ruso por la internacionalización de la dirección del movimiento comunista se une a la anticuada sospecha comunista de una excesiva flexibilidad política y al desagrado del Ejército Rojo por un tipo de política que relega sus armas más modernas al papel de espantapájaros de propaganda. Molotov habla en nombre de esta oposición en el Politburó, pero al carecer de un poderoso aparato o maquinaria política personal, no contaría mucho sin el apoyo provisional de ciertos mariscales de izquierda del Ejército Rojo -cuya creciente influencia política es el precio que Jruschov tiene que pagar por su ayuda en la liquidación de Beria- y sin la amenaza ofrecida por Pekín y Belgrado a la hegemonía rusa en el comunismo mundial.

El grupo de mariscales que apoya a Molotov en la oposición parcial a Jruschov se dio cuenta por primera vez durante la última fase de la guerra, cuando Stalin presentó a tres de ellos -Vasilievsky, Koniev y Govorov- para contrarrestar la creciente popularidad de Zhukov. Más o menos las criaturas de Stalin, eran cercanos a Zhdanov, entonces líder de la facción extremista de izquierda en el Politburó, pero sobrevivieron a su caída en 1948, para ser honrados en 1953 al ser nombrados entre las pretendidas víctimas del «complot de los médicos» de Moscú. Aparentemente, Stalin planeó hacer uso de estos mariscales en una nueva gran purga dirigida a Beria, Malenkov y Zhukov. Por lo tanto, no es sorprendente que más tarde tuvieran una gran participación en la caída de Beria y la subordinación de Malenkov. La voluntad de Zhukov de cooperar con ellos a cambio de un avance personal no habla bien, en retrospectiva, de su perspicacia política cuando se compara con la de ellos. Sea cual sea la razón, son estos mariscales los que controlan el Ejército Rojo hoy en día, y no él. (El papel de Govorov, su líder político, que murió en 1955, parece haber sido ocupado por el mariscal Chuikov, ahora comandante en jefe de las fuerzas rusas en Alemania Oriental).

A los mariscales estalinistas les disgustaban Beria y Malenkov no sólo personalmente, sino también por sus políticas, que eran totalmente contrarias a las que se seguían ahora bajo Jruschov. Beria puede haber contemplado en realidad una importante retirada de las posiciones avanzadas ganadas por las victorias diplomáticas de Stalin en Europa Oriental. Malenkov, aunque ciertamente no contempló nada de eso, se esforzó por tener un «respiro», para dedicarse a la reducción de las tensiones sociales dentro de la URSS. Esto difícilmente podría haber convenido a los mariscales. Pero si Malenkov era reacio a comprometer el poder soviético en cualquier esfuerzo importante en Europa, era también porque quería, como Stalin, mantener a China y Yugoslavia subordinadas, como antaño, a Rusia dentro del movimiento comunista – y los mariscales no podían haber objetado eso. Cuando Jruschov tomó el control, esta línea se invirtió inmediatamente. La táctica del «movimiento de paz», que Malenkov había usado en un esfuerzo por ganar tiempo, se convirtió ahora en un arma más en la campaña para una rápida interrupción del frente de defensa occidental, y al mismo tiempo Moscú tomó una línea más suave que la de Malenkov hacia Mao y Tito.

Los mariscales de izquierda expresaron su insatisfacción con el nuevo giro más bien abiertamente con ocasión del décimo aniversario (mayo de 1955) de la victoria sobre Hitler. Vasilievsky, Koniev, Chuikov y Rotmistrov pronunciaron discursos beligerantes que amenazaban con comprometer de un modo u otro la campaña oficial de «coexistencia», entonces en su apogeo. Tampoco era éste el único signo de oposición.

Molotov, que nunca ha ocultado su desagrado por los acuerdos de Pekín y Belgrado, en las negociaciones en las que no participó, y que se vio expuesto a una serie de desaires oficiales y extraoficiales en su momento, no sólo ha permanecido en el cargo, sino que se ha abierto camino contra las tendencias más cautelosas del Kremlin en la Conferencia de Ginebra. El apoyo del ejército puede explicarlo por sí solo. Al mismo tiempo, algunas de las declaraciones más belicosas de Jruschov pueden atribuirse a su propio deseo de aplacar a los mariscales, que no parecen haber dado todavía su apoyo total ni a Molotov ni a él mismo. Es más bien como si quisieran mantener un equilibrio entre ambos, para evitar que Molotov lanzara a la URSS a una política de aislacionismo estéril, y que Kruschev pusiera aún más en peligro la supremacía rusa dentro del comunismo internacional y comprometiera la ortodoxia bolchevique con demasiadas maniobras.

Si esta interpretación es correcta, entonces los mariscales de izquierda han logrado algunos éxitos importantes en la influencia de la política rusa hacia Pekín y Belgrado. La línea de «coexistencia» de Jruschov puede estar funcionando bien en Europa y Asia (debido en gran medida a la obturación de los dirigentes occidentales), pero no puede decirse lo mismo de sus políticas dentro del movimiento comunista. A pesar de una serie de concesiones oficiales a Tito -como la rehabilitación de comunistas satélites castigados por cargos de titoismo- todavía no ha obtenido la influencia que desea en los países satélites. La reciente reorganización de la dirección del partido en Budapest y Bucarest no ha hecho más que reforzar a Rakosi y Gheorghiu-Dej, respectivamente, ambos viejos enemigos de Tito. Los líderes búlgaros, tras largas consultas en Moscú, volvieron a casa sin órdenes de una reorganización en sus propias filas. Los líderes comunistas albaneses, a pesar de su casi abierto desafío al acuerdo de Belgrado, siguen en su lugar. Las cosas llegaron al punto en que Tito recibió la visita del embajador Murphy y del Secretario de Estado Dulles para ejercer presión sobre Moscú, pero sin efecto hasta ahora.

Lo que es aún más grave es que los acuerdos de Pekín ahora parecen estar en peligro. La prensa rusa, después de subrayar la hegemonía conjunta ruso-china en el movimiento comunista durante más de un año, ha vuelto repentinamente a la vieja práctica estalinista de exaltar sólo el liderazgo soviético. Esto casi seguro que significa una gran victoria de Molotov sobre Jruschov, pero lo que ocurrió entre bastidores para que esto fuera posible permanece aún en la oscuridad.

Lo que es definitivo es que la China Roja se ha embarcado en una gran aventura revolucionaria. La prensa europea y americana no prestó suficiente atención a la reciente proclamación de Mao de la plena «colectivización agraria» en un plazo de cinco años y la plena industrialización socializada en un plazo de diez (el significado de «cooperativización» en el uso chino actual abarca prácticamente las mismas cosas que Stalin tenía en mente con su primer Plan Quinquenal). El hasta ahora relativamente suave régimen de partido interno de Mao está dando paso al gobierno por el terror, y la «lucha de clases en el pueblo» se ha desatado oficialmente. Los riesgos que conlleva una línea así en China, un país al borde de la hambruna incluso en años de cosecha normal, son incalculables. Las razones de este giro repentino por parte de los dirigentes chinos siguen siendo inciertas, pero lo que no lo es son las alternativas con las que se enfrenta. O bien la China Roja se derrumbará bajo la presión, o bien saldrá del calvario con el control del partido del país enormemente endurecido y la producción industrial aumentada – de ahí una posición mucho más fuerte frente a Rusia. Lo que también parece probable es que China durante los próximos cinco años, y tal vez incluso más tiempo, esté demasiado ocupada en casa para emprender cualquier acción importante, ya sea en la guerra fría o en sus relaciones con Moscú. Esta última, por su parte, debe aprovechar este interludio para fortalecer su propia posición ante la eventualidad de una China mucho más poderosa.

¿Es esta la razón por la que Jruschov y Bulganin viajaron a la India y Birmania? ¿Es por esto que Molotov parece ser capaz en este momento de inducir al Politburó a rechazar la pretensión china de igualdad en el liderazgo del comunismo mundial? Y, por último, ¿se está repudiando el acuerdo de Moscú con Mao y Tito, tal como se formalizó en Pekín y Belgrado, bajo la presión del gran nacionalismo ruso? ¿Y esto no significará el debilitamiento de la campaña de «coexistencia», para la cual la cooperación de Mao y Tito es tan esencial?

Independientemente de que podamos o no responder satisfactoriamente a todas estas preguntas, el análisis presentado más arriba de la situación actual dentro del mundo comunista debería dejar claro por qué Occidente no puede permitirse el lujo de considerar a Jruschov y Bulganina como menos peligrosos para sí mismo que Molotov. Este último no actuó en contra de las órdenes en Ginebra, como algunos observadores han supuesto ingenuamente; él mismo había participado obviamente en la elaboración del informe que se llevó allí. El hecho de que este escrito ayudara a iluminar a los estadistas occidentales sobre los peligros para su causa de «coexistencia» fue positivo, pero no habrán logrado una verdadera claridad hasta que reconozcan que la truculencia de Molotov no es la principal amenaza del mundo soviético para Occidente. Ni mucho menos.

Ninguno de los hombres que ahora dirigen el movimiento comunista, dentro y fuera de la URSS, pretende otra cosa que no sea la destrucción total de la sociedad occidental. Ninguno de estos hombres está dispuesto a «razonar». La facción de Beria, que podría haber sido, fue destruida precisamente por eso. Malenkov, que quería una «pausa», fue degradado precisamente porque quería una verdadera pausa, si no una verdadera reconciliación con el mundo no comunista. Jruschov dirige las facciones comunistas que ahora están unidas en el deseo de una ofensiva política total contra Occidente. En realidad, no hay nadie en el poder al otro lado del Telón de Acero con quien se pueda llegar a un acuerdo para una distensión general, y por lo tanto es inútil y vano seguir buscando tal acuerdo, tan inútil y vano como tratar de evitar el peligro inexistente de una gran guerra. Todo lo que Occidente puede y debe hacer es resistir firmemente a los intentos comunistas de desintegrarlo o interrumpirlo políticamente. Sin embargo, mientras los estadistas occidentales sigan especulando sobre cuándo se expulsará a Molotov del Politburó -lo que, piensan cariñosamente, hará posible una vez más unas negociaciones «serias» con Moscú- esa resistencia seguirá siendo insuficiente. En efecto, el día de la caída de Molotov significaría el fin de una seria disensión dentro del campo comunista y el comienzo de problemas mucho mayores para Occidente.

Total Page Visits: 363 - Today Page Visits: 1