Por Emeterio Landa
Para los cubanos, debería existir una rama del saber que se denomine «cubanística», como en Alemania que se estudia que «germanística», la historia de la evolución de la lengua. Pero la falta de esta área del saber en Cuba, en los temas sobre Cuba, permite que los filisteos especulativos de la historiografía y la literatura cubana dejen de asistir a los orígenes y significados evolutivos de los «cubanismos,» las palabras y los conceptos vernáculos.
De modo que, no permitas que se calcule el contexto de las cosas mediante una lógica primitiva y chapucera. Antes del pronunciamiento a favor o en contra del concepto, palabra o giro lingüístico, investigue primero su genealogía moral, la procedencia de si es de mala o buena herencia. Indague inmediatamente sobre las razones por las cuales el concepto o la palabra se mantiene durante una larga estructura temporal de significado.
Lo que ayer se denominaba «principio», «formación», para una búsqueda problemática en el saber, hoy ha sufrido una trasformación y mutación ética.
También te puede interesar
-
El terrorismo en Cuba. Reflexiones a propósito de opiniones expresadas en un video de Juan Juan Almeida
-
Presentación de «Playa Albina: la novela de arena»
-
«Playa Albina: la novela de arena» de La Máscara Negra
-
Alfredo Triff presenta: «¿Por qué el pueblo de Cuba aún apoya el castrismo?»
-
Séptima Convención de la Cubanidad (Nota de prensa)