
En el año 1994, unos meses antes de que se desatara la rebelión popular conocida como el «Maleconazo», emprendí un viaje desde la región oriental de Cuba gracias a mi labor en el Museo de la Ciudad de Manzanillo. Mi destino era la capital, La Habana, donde tenía el honor de participar en un «Seminario Nacional sobre Restauración y Conservación del Patrimonio» en el renombrado CEMCREN, el antiguo Convento de Santa Clara. Esta semana de conocimientos compartidos se vio enriquecida por varias visitas de investigación a instituciones de gran relevancia como el Archivo Nacional de Cuba y la Biblioteca Nacional. Además, tuve el privilegio de encontrarme en su hogar con el eminente historiador Jorge Ibarra Cuesta, autor de varias obras notables, entre ellas «Cuba: 1898-1921. Partidos Políticos y Clases Sociales».
Al término de nuestra amena conversación, mis ojos se posaron en un rincón de su escritorio, donde descansaba un manuscrito, cuidadosamente engalanado con más de quinientas páginas, que destacaba entre varios volúmenes y hojas escritas a mano. Era el manuscrito aún inédito de «La Virgen de la Caridad del Cobre: Símbolo de Cubanía», obra que la autora Olga Portuondo Zúñiga había confiado a Jorge para que escribiera su introducción. Naturalmente, Jorge, percibiendo mi interés por aquel manuscrito, gentilmente accedió a que le echara un vistazo fugaz.
Un año después, en 1995, la Editorial Oriente publicaba la primera edición del manuscrito, con la introducción de Jorge Ibarra. Tan pronto tuve el ejemplar en mis manos y comencé su lectura detenida, me sorprendió encontrar en sus páginas un comentario que me involucraba personalmente. La autora había incorporado en el texto un testimonio oral sobre la existencia, en Manzanillo, de una imagen de la Virgen de la Caridad que databa del siglo XIX y que estaba vinculada a los acontecimientos de la guerra de independencia, una imagen que aún perduraba en manos de la familia Figueredo.
Desde aquel momento, el libro ha experimentado siete ediciones y reimpresiones a lo largo de estos últimos 27 años. La copia que presento aquí corresponde a una reciente reedición del año 2021, bajo el sello editorial Roque Libros de Santiago de Cuba. Esta edición cuenta con el prefacio de la autora de la primera edición y el prólogo de la tercera edición cubana de 2008, a cargo de Mons. Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal. Este último considera la obra como la más extensa, profunda y abarcadora desde los albores de la aparición de la imagen, explorando su advocación y evolución histórica hasta nuestros días. Para la autora, este estudio se erige como uno de los símbolos más significativos en la formación de la nacionalidad y la cubanía, una parte insigne de la espiritualidad de la cultura popular tradicional cubana.
La presencia de una imagen mariana con más de 150 años de antigüedad en Manzanillo confirma el arraigo del culto mariano en la tradición popular de Cuba. Esta imagen perteneció a la familia Figueredo, fervientes mambises, quienes la llevaron consigo al exilio en Jamaica en 1869 y la repatriaron en 1877. A lo largo de varias generaciones, la tradición del culto se ha mantenido viva en diversas familias. Desde 1960, la custodia de la imagen ha recaído en los hijos, nietos y bisnietos de Pedro Figueredo Espinoza, nacido en 1905 y fallecido en 1993.
Como testigo presencial, durante más de 15 años, he emprendido la tarea de escribir un ensayo novelado sobre el origen y la advocación de la imagen mariana de Manzanillo, basándome en los testimonios brindados por su albacea, Pedro Figueredo. Él heredó la imagen en la década de 1940 como un tesoro familiar invaluable, y su relato arroja luz sobre esta emotiva historia de fe y devoción que perdura en el corazón de Cuba.

También te puede interesar
-
El terrorismo en Cuba. Reflexiones a propósito de opiniones expresadas en un video de Juan Juan Almeida
-
Presentación de «Playa Albina: la novela de arena»
-
«Playa Albina: la novela de arena» de La Máscara Negra
-
Alfredo Triff presenta: «¿Por qué el pueblo de Cuba aún apoya el castrismo?»
-
Séptima Convención de la Cubanidad (Nota de prensa)