Cubanía en la «Virgen de la Caridad del Cobre»

En 1994, un par de meses antes de se produjera la rebelión popular conocida como el «Maleconazo», viajé desde Oriente, por medio de mi trabajo (Museo de la ciudad de Manzanillo), a La Habana para participar en un «seminario nacional sobre restauración y conservación del patrimonio» en el CEMCREN, antiguo Convento de Santa Clara. Una semana que se convirtió, además, en varias visitas de investigación en el Archivo Nacional de Cuba, La Biblioteca Nacional y encuentro en casa con el eminente historiador Jorge Ibarra Cuesta, autor de varios libros, entre ellos, Cuba: 1898-1921. Partidos políticos y clases sociales.

Al final de la conversación con Jorge pude ver en un extremo del escritorio un manuscrito con presillas en blog con más de 500 cuartillas que destacaba por encima de varios libros y hojas manuscritas. Se trataba del manuscrito, aun inédito, de «La virgen de la Caridad del Cobre: Símbolo de Cubanía», que la autora Olga Portuondo Zúñiga había confiado a Jorge para una introducción.  Naturalmente, Jorge que se dio cuenta de mi interés sobre el manuscrito, accedió a que lo consultara brevemente a vuelo de pájaro.

Un año después,1995, la Editorial Oriente publicaba la primera edición del manuscrito con la introducción de Jorge Ibarra. Inmediatamente que adquirir el libro, una lectura sosegada y completa me llevo a descubrir en el texto un comentario en relación conmigo. La autora había incluido en el texto un testimonio conferido vía oral sobre la existencia en Manzanillo de una imagen de la Virgen de la Caridad originaria del siglo XIX, vinculada con los sucesos de la guerra de independencia y conservada por la familia Figueredo hasta nuestros días.

Desde entonces, el libro ha tenido 7 ediciones y reimpresiones a lo largo de estos 27 años. El ejemplar que muestro aquí constituye una reedición reciente, 2021, bajo el sello editorial Roque Libros de Santiago de Cuba. Esta edición cuenta con el prefacio de la autora de la primera edición y el prólogo de la tercera edición cubana del 2008 del Mons. Carlos Manuel de Céspedes Garcia-menocal, el cual considera la obra más extensa, profunda y abarcadora desde el origen de la aparición de la imagen, la advocación y evolución histórica hasta nuestros días. Considerada parte insigne de la espiritualidad de la cultura popular tradicional cubana, la investigación constituye para la autora uno de los símbolos más importantes de la formación de la nacionalidad y la cubanía.

La presencia de una imagen manzanillera con más de 150 años de existencia prueba el carácter popular tradicional de culto mariano en Cuba. Esta imagen perteneció a la familia mambisa Figueredo, viajó al exilio en Jamaica en 1869, regresó en 1877 y desde entonces la tradición del culto, a través de varias generaciones de familias, la conservaron. Desde 1960 permanece al cuidado de los hijos, nietos y bisnietos de Pedro Figueredo Espinoza, nacido en 1905 y muerto en 1993.

Como testigo presencial que fui durante más de 15 años, escribo un ensayo-novelado sobre el origen y advocación de la imagen mariana manzanillera a partir de testimonios de su albacea Pedro Figueredo, quien  heredó la imagen por cuenta familiar  en la década de 1940.

Visits: 864 Today: 2