¿Cómo lidiar con Franco? Entendiendo las realidades de España

Por Elpidio Granda

Parece que el gobierno de los Estados Unidos ha decidido que, para asegurar la defensa militar de Europa contra el comunismo, es esencial que España participe en sus planes, y que el gobierno español reciba ayuda económica y militar. Hay muchos que, siendo admiradores del régimen autoritario de Franco, recibirán esta noticia con alegría. Pero también hay muchos otros que estarán consternados, recordando que Franco destruyó la República Española en una sangrienta guerra civil en la que recibió ayuda de Hitler y Mussolini, y que su actual gobierno es, en casi todos los aspectos, antitético a todo lo democrático.

Personalmente, no me satisface la idea de cooperar con él. Sin embargo, estoy dispuesto a reconocer que los generales Eisenhower, Marshall y Bradley no son estúpidos; algunas de las razones por las que están ansiosos por integrar a España en los planes de defensa de Europa son claras para cualquiera que se tome la molestia de estudiar un mapa. Naturalmente, soy consciente de que hay mucha gente, especialmente liberales, con una opinión diferente. Creo que sé cómo se sienten y respeto sus motivos. Pero debo decir que las protestas liberales contra los gestos amistosos de los americanos hacia Franco han mostrado una falta de sentido y una ignorancia que es asombrosa. Para hablar seriamente de la política española, es importante saber de qué está hablando. El caso de uno nunca se fortalece por la incesante repetición de argumentos erróneos y desinformados.

La cooperación con Franco es desagradable, pero esto no tiene nada que ver con su supuesto papel de «dictador fascista» de un «estado totalitario». Es cierto que estos son los tópicos liberales más comunes, pero al tratar con el trágico país que es España, no debemos contentarnos con tópicos. La historia española y la vida española contemporánea son bastante especiales, con muchas características únicas, y de hecho siguen un curso diferente al de cualquier otro país europeo; aplicarles vagamente los conocidos términos europeos puede resultar muy engañoso. ¿Es realmente irrelevante que, desde finales del siglo XVI en adelante, gobernante tras gobernante, régimen tras régimen, hayan intentado transformar o estabilizar la vida política y económica española, y que todos ellos hayan sido fracasos? ¿Es una cuestión de suerte que España haya seguido siendo con mucho el país más pobre de Europa Occidental y que haya vivido siempre bajo algún tipo de despotismo y, desde principios del siglo XIX, siempre, con la excepción de dos turbulentos e ineficaces interludios, bajo algún tipo de despotismo militar?

Hablar con ligereza de una política «progresista» para España es evadir los hechos. Estos son complejos y no caen obedientemente en su lugar cuando son tocados por la vara de los clichés «progresistas». Que Franco no es un demócrata, todo el mundo lo sabe. Pero eso no responde automáticamente a todas las preguntas sobre la naturaleza de su régimen y las posibilidades políticas abiertas a la sociedad española. Y son estas preguntas las que deben ser respondidas antes de que uno pueda apoyar o criticar sensatamente cualquier política particular con respecto a España.

España es un país esencialmente agrícola, pero su clima es sumamente árido de hecho, el más seco de Europa. Donde las condiciones locales son favorables, como en Zaragoza, Valencia y Granada, una población industriosa ha creado un jardín floreciente, generoso y hermoso. Pero en la mayor parte de España es la naturaleza, principalmente, la que genera pobreza, y el primer remedio no es la redistribución de la tierra sino el riego. Sin embargo, eso sería una empresa tan inmensa y tan lenta en dar resultados, que superaría la capacidad del capital privado o, de hecho, de cualquier esfuerzo exclusivamente español. Los grandes préstamos internacionales son el único medio para una solución, y por lo tanto la cuestión de la irrigación española se enmarca en un programa del Punto Cuatro.

Mientras tanto, podría decirse que la redistribución de la tierra todavía haría algo para aliviar la miseria del campesino español. Esto simplemente no es cierto. La reforma agraria sólo puede tener efecto después, no antes, de un vasto programa de irrigación. Cuando se superpone un mapa de la distribución media de las tierras en España con un mapa de las precipitaciones medias, se verá que los diversos sistemas de tenencia de la tierra -pequeñas parcelas en Galicia, propiedad absoluta en los Pirineos, agricultura de arrendamiento en Cataluña, diversos sistemas de tenencia en Valencia, fincas bastante grandes en Castilla, Iatifundia en Andalucía- responden casi exactamente a las diferencias de las precipitaciones. Esta asombrosa coincidencia se debe simplemente al hecho de que es el tipo de explotación del suelo, extensivo y no intensivo, el que debe ir inevitablemente unido a la agricultura de secano en condiciones de escasez de capital. Las regiones áridas no pueden proporcionar ni siquiera una vida modesta al agricultor trabajador. En las condiciones actuales hay margen para la reforma agraria en Cataluña (donde se podrían mejorar los arrendamientos) y en Galicia (donde las pequeñas explotaciones deberían ser sustituidas por otras más grandes), pero muy poco en otros lugares.

La imposibilidad de cualquier esquema simple y fácil de reforma agraria me fue señalada vivamente cuando, durante la primera fase de la Guerra Civil Española, vi el municipio andaluz de Andújar, en territorio republicano. Esa ciudad, con sus veinte mil habitantes, había sido escenario de un espantoso derramamiento de sangre. Primero, la Guardia (la policía civil) había masacrado a un gran número de «Rojos». Luego los «Rojos» habían asediado el pueblo, hicieron pasar hambre a la Guardia y a sus amigos hasta la capitulación, y luego los mataron hasta el último hombre más todos los administradores de fincas (los propietarios estaban ausentes), abogados y cualquier otra persona de clase alta que se pudiera encontrar. Fue un acontecimiento típico de esa región y de esa fase de la Guerra Civil. Sin embargo, cuando pregunté qué había sucedido con la tierra, todo el mundo parecía asombrado con la pregunta, porque nadie había pensado en hacer nada al respecto. En realidad, los seis latifundios del municipio seguían siendo gestionados separadamente por los mismos obreros y capataces, con los mismos salarios, y con los mismos quejidos por los céntimos; la única innovación era que, en lugar de los gerentes muertos, los secretarios de los sindicatos eran ahora los pagadores.

¿Qué más se podía hacer? Creo que si se hubiera ofrecido la tierra a los braceros, como se llama a los trabajadores agrícolas, la habrían rechazado. ¿Cómo habrían podido seguir adelante, sin agua, sin edificios, sin implementos agrícolas, sin animales de tiro y, por último, sin la más mínima experiencia en la gestión de una granja? En otras partes de España, con diferentes sistemas de tenencia de la tierra, las masacres fueron más o menos de la misma escala, aunque hubo muchas variaciones. Pero la renuencia del campesinado local a tomar el control total de las fincas sin dueño era igual en todas partes; y en las regiones de agricultura de inquilinos, donde, después de la eliminación de los dueños, las rentas desaparecían automáticamente, eran simplemente reemplazadas por idénticos impuestos y requisiciones del gobierno.

La historia de Andújar, que representa cientos de casos casi idénticos, puede enseñarnos mucho sobre las razones básicas de la derrota de la izquierda española. La izquierda, a la hora de cumplir sus promesas de un futuro mejor, no tenía un programa práctico y no podía tenerlo. Por supuesto que habría sido posible colectivizar la agricultura, una medida fuertemente defendida por los anarquistas y a la que se opusieron los comunistas durante la Guerra Civil, pero la propiedad estatal no hace fértiles las tierras áridas. En realidad, no hay ningún país donde la colectivización sea tan fácil como en España, y en la mayor parte del país podría realizarse de un plumazo. Pues no hay país donde el terrateniente ausente esté tan extendido y, al menos en el Sur y en el Suroeste, la colectivización significaría simplemente que los actuales administradores se verían obligados a depositar los beneficios de sus fincas en el tesoro civil en lugar de en las cuentas de los particulares. La riqueza resultante que se acumularía en el Estado sería, en términos nacionales, insignificante; y siendo los métodos de administración españoles lo que son, la mayor parte de ella se pegaría a los dedos del oficialismo. No es de extrañar, por tanto, que, de todos los aspectos del programa anarquista, la colectivización de la tierra fuera la que menos respuesta provocara.

Sin embargo, hubo pueblos en Andalucía como Castro del Río, un antiguo bastión anarquista, que colectivizó la tierra con entusiasmo. Esos pueblos, invariablemente, abolieron el dinero al mismo tiempo y le pusieron la pena de muerte a su uso. En Castro fui amenazado físicamente porque había pedido una taza de café, siendo el café un lujo burgués pecaminoso y el agua la única bebida natural, y por lo tanto permitida, para la gente no corrompida por la religión, la sumisión al estado, y el espíritu burgués en general. Los más militantes de los anarquistas andaluces se tomaban muy en serio estos ideales, y aunque eran absurdos como remedios sociales, no eran tan ridículos como podría parecer en países bien regados. El ascetismo extremo se adapta muy bien a una sociedad constantemente amenazada de hambre por un clima árido.

Tampoco estas actitudes son específicamente anarquistas en España. Son compartidas por los enemigos tradicionales de los anarquistas, los carlistas, quienes a su vez tienen tan poco en común con los conservadores europeos como los anarquistas españoles con los socialistas europeos. La esencia del Carlismo es el rechazo total de todo lo que ha sucedido desde el siglo XVI; como los más fervientes anarquistas, los carlistas concentran su odio en todo lo que tiene que ver con la energía del vapor y los nefastos lujos que ayuda a producir; durante décadas, los ferrocarriles fueron su principal pesadilla. Y de nuevo sería un error buscar tales actitudes sólo entre los extremistas de la derecha o de la izquierda. Sus supuestos básicos son compartidos incluso por los partidos más moderados.

Así, la ciudad de Ciudad Real, en la primera fase de la Guerra Civil, estaba completamente en manos de los socialistas y éstos habían colectivizado en gran medida los estamentos de la provincia circundante. Los estudiantes socialistas de la oficina de Reforma Agraria me llevaron a visitar uno de estos «colectivos» recién nacidos, que me pareció un espectáculo bastante pobre para los estándares europeos. Pero los estudiantes tenían una visión diferente, y uno de ellos irrumpió en el panegírico del campesino castellano, que no podía vivir casi nada y exigía poco de la vida. Es un alarde común español, pero también no es más que la verdad, y esta capacidad de soportar las privaciones es la virtud que más valoran los españoles. Gerald Brenan en su Laberinto Español cita pertinentemente el himno de Don Quijote al Siglo de Oro, cuando no había lujos: la gente era entonces tan perfecta que vivía de bellotas.

Cualesquiera que sean las fórmulas tomadas prestadas de Occidente por los líderes de los partidos políticos cuyas raíces -excepto en Cataluña y el País Vasco- son débiles, en cualquier caso, el pueblo español no piensa principalmente en términos de mejoras materiales. Una victoria realmente profunda de la izquierda española nativa habría implicado probablemente un intento de introducir un régimen de ascetismo primitivo similar al de los anabaptistas en el Münster del siglo XVI, no al de Stalin con sus Planes Quinquenales.

Teóricamente, la industrialización ofrece una salida a este círculo vicioso de pobreza y fanatismo utópico. Pero los problemas son enormes. ¡La industrialización, en un país agrícola como España, es en gran parte un problema de mercados-mercados en un país cuya gente vive en un nivel de subsistencia! Es característico que los ahorros de la burguesía vasca y catalana, al mismo tiempo que alimentan las industrias locales, han contribuido también en gran medida a industrializar la Argentina; no podría haber mejor índice de la ausencia de posibilidades económicas que el fracaso de los sectores más industriosos y con ánimo de lucro de la nación para invertir sus capitales en casa. La única manera de crear un mercado español que fomente la industrialización es, una vez más, la irrigación.

Otro factor de retraso es la inadecuación del castellano y el andaluz medio para los negocios modernos, una falta de instinto económico que es la contrapartida de los impulsos ascéticos y destructivos del pueblo. Siendo las cosas como son, la industrialización daría un poder decisivo a catalanes y vascos, y pondría en peligro la actual primacía de Castilla y Andalucía. Así pues, el conflicto de lealtades regionales -que, entre los males de España, es el segundo en importancia después de la aridez del suelo- está entrelazado con el problema de la industrialización. Como resultado, los gobiernos de Madrid están obligados a ser hostiles a una industrialización que disminuiría sus propios poderes relativos.

Debido a que el suelo es tan pobre, el clima tan hostil, y la industria tan inmadura, sólo hay un pequeño estrato de ricos -que son relativamente muy ricos- y una gran masa de gente muy pobre, y un abismo los divide. Entre los pobres hay que contar no sólo a los millones de braceros sin tierra, a los millones de campesinos que viven en semisiniestros en parcelas muy por debajo del margen de explotación rentable, a los trabajadores que trabajan con maquinaria inadecuada y por salarios inadecuados para un mercado adecuado, sino también a las clases medias -los numerosos caballeros que viven al borde de la ruina, pidiendo prestadas las alfombras a las casas de empeño cuando esperan visitantes distinguidos. La clase media española no es en absoluto del tipo que puede llevar a cabo una revolución, fundar un gobierno estable y representativo, y tomar el control del destino de un país. La relación entre su casta gobernante y la masa de españoles sólo ocasionalmente pasa al primer plano de la política. Por otro lado, todos los regímenes españoles tienen que enfrentarse, y casi todos ellos han sido derrotados, no por un levantamiento popular, sino por la inmensa dificultad de armonizar los diversos intereses representados en la delgada corteza superior. Aquí deben corregirse dos conceptos básicos, casi universalmente aceptados: al contrario de lo que se cree, la Iglesia española no es un terrateniente, y el ejército no está dirigido por la aristocracia terrateniente.

Aún quedan ante mis ojos los rostros desconcertados de los aldeanos de al menos una docena de lugares en varias partes de España que no supieron responder a mis preguntas sobre las tierras de la Iglesia y lo que se había hecho con ellas en la Guerra Civil. El hecho es que en España no hay ninguna tierra de la Iglesia, ni un acre de ella, excepto las coles de los sacerdotes del pueblo. En 1837, durante la primera guerra carlista, el primer ministro liberal Mendizabal expropió las tierras de la Iglesia al por mayor y las vendió por una canción, como se hizo durante la Revolución Francesa, con la diferencia de que en Francia los campesinos más ricos obtuvieron una parte, mientras que en España la tierra fue comprada casi en su totalidad por las clases comerciales urbanas, y se formó un grupo bastante importante de propietarios no aristocráticos. Ninguna de estas tierras fue devuelta a la Iglesia durante la siguiente era de reacción clerical. Por el contrario, algunos sectores de la Iglesia -algunos, no todos, de las sedes episcopales, y algunos, aunque no todos, de las órdenes religiosas- adquirieron grandes cantidades de capital móvil en forma de acciones e inversiones comerciales, convirtiéndose así, después de la burguesía catalana, en el mayor elemento «capitalista» de España. Una Iglesia estrechamente ligada al suelo y arraigada en las relaciones de propiedad feudal habría permanecido más cerca de la mente y el corazón del pueblo español. Es el papel de la Iglesia como banquera e inversora lo que ha traído su hostilidad popular, ya que la mayoría de los españoles todavía mantienen inconscientemente la visión medieval de que la propiedad en la tierra es correcta y apropiada, mientras que la inversión en negocios, y especialmente en finanzas, es siempre sospechosa.

El ejército español, a diferencia de la mayoría de los ejércitos europeos, no ha sido un cuerpo aristocrático durante mucho tiempo. ¿Por qué un magnate andaluz o extremeño debería unirse al ejército o enviar a sus hijos a él? Es un rey en sus propios dominios. En cuanto al hidalgo español, el pobre escudero castellano inmortalizado por Cervantes, no es un Junker prusiano, y servir al estado no le parece particularmente honorable; generalmente prefiere morir de hambre de forma independiente que trabajar como un engranaje de una máquina. Es la clase media castellana, andaluza y gallega, cuyo punto de honor es menos sutil mientras que su hambre de trabajo es más fuerte, la que manda a sus hijos al ejército, donde se paga sin demasiado trabajo, y la distinción social en el trato. El ejército y el servicio civil entre ambos emplean a una gran parte de la burguesía española, si se puede aplicar ese término a una clase que carece de cualquier salida en los negocios para sus energías. Una mirada a la lista de generales de Franco debería ser suficiente para convencer a los más escépticos de que el alto mando español no es un cuerpo aristocrático. Los rangos inferiores del ejército, naturalmente, son aún más modestos en cuanto a su origen social.

Los altos dignatarios de la Iglesia, los generales del ejército y los magnates andaluces forman la galaxia trinitaria del cuerpo político español. Muy por debajo de ellos, los hidalgos, el servicio civil y las clases empresariales del Norte constituyen fuerzas a tener en cuenta de la misma manera que el gobierno francés tenía en cuenta a grupos similares en la época de Luis XIV. El principal juego político se ha desarrollado, desde finales del siglo XVIII, entre la Iglesia y el ejército, con los magnates del Sur como árbitros. Sin embargo, el tablero de ajedrez de la política española ha sido en realidad mucho más interesante y el juego más complicado de lo que estos hechos básicos sugerirían Durante el siglo XVIII la Iglesia perdió su capacidad de gobernar por mero prestigio, y desde entonces ha tenido que encontrar generales que apoyen su causa; esto dividió al ejército en liberales y conservadores. Esta división en el ejército, a su vez, dividió a los terratenientes en facciones contendientes. La Iglesia sola permaneció más o menos unida en la acción.

No es necesario subrayar la importancia de estos antecedentes para comprender cualquier régimen español, incluido el de Franco. Pero en este punto puede ser oportuno cambiar nuestro análisis de las relaciones internas de España a sus relaciones internacionales. Dado que a Franco se le suele llamar «fascista», valdría la pena estudiar la relación de su régimen con otros regímenes que han sido llamados fascistas. Aquí una circunstancia importante puede servir de guía: La actitud de Franco hacia las democracias y los poderes del Eje en 1940.

Durante la Guerra Civil, Franco había proclamado una ideología más o menos fascista: este fue el precio muy barato que pagó por el apoyo italiano y alemán. Tampoco disminuyó sus alabanzas al sistema totalitario, o su vilipendio del sistema democrático, cuando la Guerra Civil terminó. Pero entonces, después del colapso de Francia, vino la prueba. Contra todas las expectativas Franco, a diferencia de Mussolini, no movió un dedo en apoyo de los poderes que le habían ayudado a ganar su guerra. Si hubiera echado mano de la suerte de Hitler, los nazis probablemente habrían llegado a Dakar, nunca podría haber habido un desembarco de los aliados en el norte de África, y el Eje habría establecido una amenaza permanente para la mitad sur del hemisferio occidental. No hace falta decir que Franco se sintió movido no por la admiración del modo de vida democrático sino por una astuta estimación de la fuerza inherente y las reservas morales y materiales de las potencias aliadas. Probablemente fue esta misma estimación la que le llevó a dar paso a los españoles, aunque con burocracia y otros abusos, a miles de refugiados del terror nazi, incluyendo un número de comunistas declarados y un gran número de judíos.

¿Oportunismo astuto? Exactamente. Esta indiferencia hacia los objetivos centrales del movimiento fascista mundial, este cinismo en cuanto a sus más sagrados principios ideológicos, refleja otra característica esencial del régimen de Franco: su aislacionismo nacionalista. Este aislacionismo no apareció sólo en 1940. Es el hilo rojo que atraviesa todas las políticas de Franco desde el final de la Guerra Civil hasta el día de hoy. Franco no era reacio a recoger unas cuantas ciruelas para sí mismo si podía hacerlo sin mucho riesgo. Le hubiera gustado conseguir Tánger, pero maniobró con tanta cautela que, al no conseguirlo, escapó de las desagradables consecuencias del intento. Ha buscado el apoyo internacional y por lo tanto cultiva su conexión con el Vaticano, por un lado, con América Latina por otro (y, por supuesto, con el portugués Salazar). Pero involucrar a España en un conflicto más allá de sus fronteras, ¡nunca! Aún hoy, cuando el apoyo de Occidente es una cuestión de vida o muerte, ha dejado claro que no consentirá el uso de tropas españolas fuera de España (donde, por cierto, no valdrían mucho). En esta actitud, si no en otra, Franco es el portavoz del pueblo español y continúa una tradición que ya tiene ciento cincuenta años. España es esencialmente, profundamente, incontrovertiblemente aislacionista. La España contemporánea, bajo cualquier régimen, no desea ser arrastrada a la corriente principal de crecimiento, expansión y agresión de Occidente. Esta actitud se expresa en el anarquismo español no menos que en el carlismo y el falangismo.

Aparte de su principal motivo práctico, el aislacionismo de Franco también proporciona una pista para la comprensión de su régimen en su conjunto. Mantenerse dentro de la propia casa, no participar en los asuntos del mundo en general, negarse a ser arrastrado al torbellino del progreso moderno, en otras palabras, tratar de establecer una isla aislada tanto de las oportunidades como de los peligros de la sociedad industrial moderna. Ese es el verdadero programa de Franco. Y es el programa natural de una Iglesia Católica suprema que sólo puede perder abriendo las compuertas del modernismo. Desafortunadamente, también es un programa que surge naturalmente de las tremendas, casi insuperables dificultades que España debe superar para modernizarse. En cierto sentido, el régimen de Franco, como muchos regímenes españoles que le precedieron, hace de lo inevitable (inevitable, es decir, sin la ayuda económica americana en una escala no practicable en el momento actual) una virtud.

Tenemos todo el derecho, y toda la razón, para no gustar de una ideología que proclama el atraso como un ideal, y aún más razón para detestar a aquellos que alaban un régimen policial estrecho y corrupto como si fuera la octava maravilla del mundo. Sin embargo, un abismo separa a Franco de Hitler o Stalin, y todo depende de la comprensión de esto. Porque es la esencia de todos los regímenes genuinamente totalitarios en nuestros días el esforzarse por ser ultramodernos, y sacrificar todo por ello. No sólo están impulsados por la ambición de «alcanzar y sobrepasar» el logro industrial americano, sino que también intentan, por su propia seguridad, construir una máquina estatal infinitamente más eficiente que cualquier otra; al mismo tiempo sus impulsos agresivos son insaciables y conducen inevitablemente a empresas militares fuera de sus propias fronteras.

La diferencia entre Franco, por un lado, y los nazis y otros genuinos fascistas por el otro, se revela en todas partes, en la estructura de sus respectivos regímenes, el mecanismo de su gobierno, su apoyo social. Lenin, Mussolini y Hitler se alzaron como jefes de partido y líderes de masas, Stalin al menos como jefe de partido. Franco, al igual que Kemal, se alzó como líder del ejército, nunca ha construido una máquina de partido, y nunca ha tenido el más mínimo atractivo para las masas. (Tito también se levantó como líder del ejército en lugar de organizador del partido, y esto afecta en gran medida a la estructura de su régimen). La Falange Española, fundada por el joven Primo de Rivera, nunca fue una fuerza seria. Franco, tan pronto como estuvo en la silla de montar, virtualmente la destruyó. Degradó y arrestó a la sucesora de Primo, Hedilla, y forzó a los restos de su organización a fusionarse con sus enemigos más acérrimos, los carlistas medievalistas. Después de eso, la Falange siguió funcionando, en parte como un engaño para engañar a Mussolini, en parte como una banda a la que se le permitió dirigir el mercado negro a condición de ser políticamente dócil.

En realidad, todos los movimientos totalitarios se han levantado contra las clases altas tradicionales de sus respectivos países. Este es un aspecto esencial, tal vez incluso el más esencial del totalitarismo como tal. Las clases altas son las clases superiores en virtud de ser fuerzas independientes capaces de ejercer influencia sobre la sociedad y el gobierno. El totalitarismo, por el contrario, es incompatible con la existencia de grupos de presión independientes. En Alemania, las clases altas tradicionales fueron la única fuerza social que se opuso a Hitler, no sólo individualmente sino, en cierta medida, como casta; la conspiración de julio de 1944, que fue el único intento serio de derrocar el régimen nazi, se desarrolló en su seno. En Italia, donde la fuerza niveladora del movimiento de la turba fascista era infinitamente más débil que en Alemania, las clases altas lograron deshacerse de Mussolini -su caída se debió enteramente a una conspiración de las clases altas, con la monarquía y el ejército en su centro- y restaurar su propio gobierno.

Junto a Salazar, el régimen de Franco, apoyado por la Iglesia, la aristocracia terrateniente y el ejército, es la expresión más pura, en toda Europa, de las fuerzas reaccionarias, es decir, en gran parte pre-capitalistas, del tipo que intentaron derrocar a Hitler y lograron derrocar a Mussolini. Las clases burguesas y pequeñoburguesas españolas son demasiado pequeñas y débiles para llevar a cabo una revolución republicana o para constituir la base de un verdadero movimiento fascista. Esta es otra de las razones por las que Franco, en 1940 y más tarde, no pudo y no apoyó al Eje. ¿Por qué los duques y arzobispos católicos deberían haber rezado por la victoria de Hitler y por lo tanto por su propio destino político y social?

El régimen de Franco, con sus tendencias claramente medievales, tiene todos los defectos característicos de España: un atraso extremo, que resulta en una ineficiencia extrema, acompañada de una corrupción sin límites. Se dirá que un régimen así no puede inspirar mucha confianza como socio en la política internacional. Eso, sin embargo, depende de para qué se le quiera como socio.

Sólo hay que leer la historia de las relaciones de Wellington con los generales españoles para darse cuenta de que no se puede esperar mucho de ninguna fuerza española en la guerra regular. Pero no tiene sentido evocar, en este contexto, el espectro de una nueva debacle de Chiang Kai-shek. Que los españoles luchen o se nieguen a luchar no estará determinado por su régimen político – el estado en España ha sido durante siglos un incubo que no pertenece realmente al cuerpo de la nación, y los españoles, cuando luchan, lo hacen como patriotas, pero nunca como ciudadanos. Y si luchan, será principalmente a nivel local y no mucho a través de una acción a gran escala.

Pero cualquiera que sea la contribución o la falta de contribución del pueblo español, este país de aproximadamente veinte millones de habitantes es una de las posiciones más fácilmente defendibles en Europa -concedido el apoyo aéreo y naval adecuado- y se presta de manera preeminente a la acción de pequeños ejércitos como el de Wellington previsto en la era napoleónica y que las potencias occidentales podrían proporcionar en una futura guerra. La importancia estratégica de España es primordial, ya que si está en manos enemigas no se puede mantener el Mediterráneo, y las tropas que se encuentran más adentro en Europa no tendrían una retaguardia a la que retirarse ni una base desde la que avanzar. El problema no es, por lo tanto, hacer que los españoles luchen como un ejército regular -lo que no han hecho con éxito desde su derrota en Rocroy en 1643- sino asegurar la península como una base de operaciones.

Y para ello, una y sólo una cosa es necesaria: no crear condiciones que puedan abrir las puertas a los comunistas. Pero esto es exactamente lo que hacen aquellos que insisten grandilocuentemente en el inminente «derrocamiento» de Franco y el establecimiento de la «democracia». Lo que olvidan es que la imposibilidad económica de una reforma social efectiva a gran escala y la amplia brecha histórica entre las clases altas y bajas siempre han hecho que los gobiernos duros y las frecuentes revoluciones no resuelvan nada. En la mayoría de los casos, los períodos de gobierno relativamente suave fueron aquellos en los que la presión sobre el régimen fue menor, como durante la restauración después de 1874. Es digno de mención lo mucho que Franco, después de todo el horror de los primeros días de su gobierno, se ha alejado de los métodos del terrorismo. La historia política de España puede describirse como una ondulación desde el autoritarismo duro hacia un liberalismo relativo, de ahí a las ciegas convulsiones revolucionarias, y de vuelta al régimen original de la mano dura. Es el mismo tipo de ciclo con el que los americanos deberían estar familiarizados de la política sudamericana. No hay un «camino intermedio» sin una asistencia económica a gran escala desde fuera del país – ¡y es precisamente a esa asistencia a la que se oponen tantos liberales americanos!

Durante un tiempo parecía que la opinión pública de la República Española, antes de 1936, podría romper el ciclo, pero el intento fracasó; y hay buenas razones para creer que habría fracasado incluso sin la intervención del Eje -después de todo, fue sólo la Brigada Internacional la que salvó a Madrid el 7 de noviembre de 1936, cuando la revuelta militar era todavía un asunto interno. Además, no tengo ninguna duda de que, si la revuelta hubiera sido sofocada, la tendencia subsiguiente habría sido hacia un gobierno anarquista, o una guerra civil entre comunistas y anarquistas, con los resultados, en cualquier caso, de caos, violencia y alguna forma de eventual dictadura militar.

Una buena manera de introducirse en la realidad de la política española es mirar la carrera del propio Francisco Franco. Franco proviene de una familia de clase media, una de las pocas familias modernas de España. Es asombroso que un joven tan poco convencional, entre los inalcanzables jefes del ejército español, haya logrado convertirse en su general más joven. A los pocos años de la derrota final de Abd-el-Krim, logró hacer lo que nadie había logrado antes: convertir en soldados de confianza a los moros rebeldes del Riff. Él y su hermano Ramón, este último un aviador de fama internacional (algo también bastante extraño en el ejército español), desarrollaron tendencias anarcosindicalistas. Durante el trágicamente abortado levantamiento republicano de 1930, Ramón intentó bombardear el palacio real de Madrid en solitario. Ambos hermanos, con el advenimiento de la República, ofrecieron sus servicios con entusiasmo, pero pronto se vieron alienados, en parte por el caos y la ineficacia del nuevo régimen, pero al menos tanto por el éxito del nuevo ministro de guerra, Azana, en la reducción del ejército. En consecuencia, los Francos cambiaron su posición política.

En 1934 las cosas habían llegado a un punto en el que Gil Robles, el ministro de guerra ultracatólico de un gobierno de derecha, podía llamar al general no convencional para suprimir el levantamiento socialista en Asturias y limpiar el desastre que el general López Ochoa había hecho allí. Franco, desafiando todas las tradiciones de la infantería española, se negó a ir directamente al Norte y dirigir a sus tropas desde una colina con la ayuda de prismáticos; en su lugar se trasladó a la sala de teléfonos de la oficina de guerra de Madrid, desde donde dirigió la campaña asturiana por medio de modernos artilugios sin rival como cables y mapas. (Mostró, por cierto, una familiaridad igualmente poco caballerosa con el sótano del edificio, dirigiendo a un ayudante al lugar donde se encontraban los mapas).

La derrota del levantamiento asturiano completó la ruptura de Franco con la izquierda y su reconciliación con el viejo orden. Sin duda por influencia de la Iglesia, como es habitual en España en estos casos, se concertó un matrimonio para él con una chica Bahamonde, descendiente de una de las familias aristocráticas más devotas de Galicia. Después de esto el General Franco, no como líder político, sino como uno de los varios caudillos militares -Mola y Sanjurjo tuvieron preferencia sobre él, pero ambos fueron asesinados muy pronto en la Guerra Civil- se convirtió en una espada de la reacción, estabilizando su liderazgo por un golpe contra la Falange, en 1937. Desde entonces no ha sido más que el jefe de una combinación de conservadores de diversos matices, un dictador militar típicamente español.

Muy mal administrador, hombre sin pretensiones de ser un político de masas, es sin embargo un líder muy astuto de un equipo heterogéneo de colaboradores y, en el ámbito internacional, un astuto diplomático. Es un hombre cuya función política ha borrado completamente su personalidad original, un hombre que hace lo contrario de lo que creía, un hombre nacido quizás para ser un fascista o incluso un general comunista, pero transformado por la presión de las circunstancias sociales en un agente muy contrario, un hábil agente de la Iglesia que desprecia, de la aristocracia que envidia y de los generales del ejército que, aparentemente, lo encuentran un poco extraño hasta el día de hoy.

Los factores que aseguraban el régimen de Franco se hicieron muy evidentes una vez más, durante la reciente crisis, cuando los socialistas intentaron desplazarlo mediante la restauración de la monarquía, un intento apoyado por la mayoría de la aristocracia terrateniente, una importante sección de la Iglesia, algunos de los generales y, por último, pero no menos importante, por la diplomacia británica y en parte por la francesa. Por supuesto, Franco podría ser derrocado en cualquier momento por la acción militar directa de las potencias occidentales, pero un nuevo régimen basado en bayonetas extranjeras no podría contar con ningún tipo de apoyo y simplemente conduciría a otra guerra civil. Por lo tanto, la idea fue rechazada apasionadamente por todos los grupos de oposición españoles. Pero la alternativa de derrocar a Franco desde dentro, dividiendo a sus partidarios con la ayuda de la presión moral del extranjero, resultó igualmente impracticable.

La aristocracia y la Iglesia en general habrían preferido una monarquía debido a su creencia en el poder estabilizador de la legitimidad monárquica. Pero este principio, tomado de Metternich y Talleyrand, demostró ser ineficaz frente a la determinación de Franco de mantenerse, y la de una parte suficientemente importante del ejército para defenderlo. Cuando se hizo evidente que sería necesaria una rebelión armada y otra guerra civil para derrocar a Franco, la combinación en torno al Príncipe Don Juan se reveló como lo que tenía que ser desde el principio: un intento de instalar otra dictadura en lugar de la existente, y que ni siquiera podía permitirse contemplar algo más radical que un golpe de palacio. Porque en otra guerra civil la casta gobernante se habría dividido y las puertas se habrían abierto a una nueva agitación y a la última penetración comunista en España. Ante tal perspectiva, los partidarios conservadores de Don Juan se asustaron y volvieron al redil franquista, mientras que Indalecio Prieto, el líder socialista, reconociendo francamente que toda su política se había basado en supuestos erróneos, se fue a Cuba desesperado.

Parece que en la España actual todo régimen relativamente estable, aunque se llame a sí mismo republicano, se ve obligado a ser en efecto una dictadura militar. Entonces, ¿no hay nada que hacer? La respuesta es: no mucho, pero lo que se pueda hacer tendrá que hacerse, al menos durante un tiempo, a través del régimen de Franco. En la medida en que la ayuda económica americana alivie las tensiones sociales más críticas, en esa medida es probable que el régimen se vuelva menos duro y brutal, y en esa medida también es menos probable que el español medio muera de desnutrición. Además, en la medida en que la ayuda americana ayude a España a resolver el problema básico de la irrigación, en esa misma medida las posibilidades de democracia parlamentaria se harán más reales.

El hecho de que Franco sea ahora nuestro aliado no es razón para que nos guste más, o para atribuirle, como hicimos con Stalin durante la guerra, y como muchos hacen ahora con Tito, virtudes no existentes. Tal autoengaño sólo puede llevar a la confusión política. Tampoco se debe esperar que la «influencia» americana haga maravillas. Sin embargo, ya es hora de que los liberales occidentales dejen de hablar de forma totalmente irresponsable de una «revolución progresista» en España, lo que significa, en lenguaje llano, otra guerra civil. En lugar de tener una repetición de la Guerra Civil, los españoles elegirán a Franco sin dudarlo. (Si alguien duda de esto, le recomiendo leer el reciente y excelente libro de Gerald Brenan El rostro de España.) Y si Franco es reemplazado, en las actuales circunstancias, será por una junta monárquica, lo que no supondría una gran diferencia para el español corriente, o por un régimen comunista, lo que sería un desastre tanto para España como para Occidente.

Total Page Visits: 184 - Today Page Visits: 1