Por Ignacio Javier Gil Crespo
Reseña tomada de Castillos de España no 184, 2022. ISSN 0008-7505
Asociación Española de Amigos de los Castillos, pág. 201
La isla de Cuba reúne en sus castillos y fuertes la historia de la fortificación desde el siglo XVI hasta el XIX. Uno de esos casos en donde se van superponiendo capas históricas de sistemas técnicos de fortificación es el castillo de San Pedro de la Roca o del Morro en Santiago de Cuba. En esta bahía y costa oriental de la isla comenzó y terminó el dominio español; la evolución de su fortificación, por tanto, va pareja.
El libro detalla la historia de esta importante fortificación acompañado de un magnífico material gráfico (planimétrico y fotográfico). Comienza con las primeras defensas de los siglos XVI y XVII. Tras el ataque del holandés Cornelius Jol, Pie de palo, en 1635 se vio la necesidad de contar con una defensa, por lo que se procede a la fortificación del Morro. El proyecto del gran fuerte que corona el promontorio de la entrada a la bahía de Santiago de Cuba lo hace Juan Bautista Antonelli en 1638, con características tipológicas semejantes a los otros morros caribeños: un frente abaluartado hacia la parte de tierra y un perfil topográfico y con plataformas escalonadas hacia el mar. Un nuevo ataque y voladura obliga a reedificar el castillo entre 1664 y 1666. El castillo es continuamente objeto de obras, actualizaciones y reconstrucciones, que son detalladamente analizadas en este libro. Además, se atiende a la construcción de otras fortificaciones que forman el sistema defensivo de la bahía.
Una vez estudiada la evolución constructiva del castillo durante los siglos XVI y la primera mitad del XVII, el libro sigue con la fortificación de Santiago tras la batalla de 1741, con nuevos proyectos y obras de ingenieros como Juan Martín Zermeño, Buceta o Huet, entre otros. A finales del siglo XVIII, el sistema fortificado de la bahía contenía 16 fortificaciones, siete de las cuales eran permanentes.
Llegados a la mitad de la paginación de esta obra, comienza una interesante etapa en la que la fortificación tiene una evolución mucho más rápida que en los siglos anteriores debido al avance tecnológico de la balística y la artillería. Desde comienzos del siglo XIX se suceden planes de defensa y proyectos que tratan de completar el sistema defensivo, a la vez que se construyen baterías artilleras. Sin embargo, es a partir de la mitad del siglo, con la adopción del cañón de ánima rayada, cuando el sistema ha de ser replanteado y la escala territorial de la fortificación se amplía. Así, los nuevos proyectos contemplan la defensa de todo el perímetro urbano de Santiago y se debe actualizar la artillería. Las guerras civiles que hubo en la isla en la segunda mitad del siglo XIX también afectaron a las fortificaciones santiagueras, potenciándose la defensa de la parte de tierra en detrimento de la marítima, sobre todo en cuanto a la potencia de su artillería.
Si en el siglo XVIII La Habana se preparó para ser defendida de un ataque marítimo y este, el inglés, se realizó desde tierra, de manera análoga, Santiago estaba preparada para una defensa terrestre, pero la batalla principal fue marítima. La defensa de la isla frente a un ataque estadounidense se había previsto para La Habana, donde se habían construido varias baterías costeras, de manera que al comienzo de la guerra de 1898 tuvo que apresurarse una fortificación costera en Santiago. El castillo del Morro tuvo un papel secundario durante esta guerra.
Hasta aquí, este libro realiza una exhaustiva descripción de todos los acontecimientos históricos y de todos los proyectos y obras llevados a cabo en el castillo del Morro y en Santiago de Cuba. El capítulo final es un análisis que relaciona la construcción del castillo, su geometría, dimensiones y características arquitectónicas con la tratadística y la ciencia de la fortificación. Para terminar, además de un anexo con semblanzas biográficas de los ingenieros que intervinieron en esta fortaleza, se incluye un apéndice documental.
También te puede interesar
-
AIMEE JOARISTI ARGUELLES UNA CREADORA POLIÉDRICA
-
Enfrentamiento entre la Unión Europea y Rusia: un conflicto exacerbado por Gran Bretaña
-
Tertulia editorial con David Remartínez. Entrevista con el vampiro | Arpa Talks #71
-
Reedición de cuatro textos de Jorge Mañach en formato de plaquette y libro
-
«Burbuja de mentiras» de Guillermo ‘Coco’ Fariñas Hernández