Casa del Ser (Casa de la Cubanidad)

Por ACDV

La Nación Cubana, en su esencia, encuentra su morada en la Casa del Ser. Esta expresión, inspirada en Heidegger y a su vez tomada de Nietzsche, evoca la idea de que «todo se rompe y se recompone, mientras la misma Casa del Ser se construye eternamente. Todo se despide y vuelve a saludarse, mientras el anillo del ser permanece fiel a sí mismo».

La Casa del Ser, también conocida como la Casa del lenguaje, la Casa de la domesticación, la Casa de la poesía y la Casa del cuidado de la letra, constituye una metáfora de la ontología radical. Esta metáfora describe la proporción antropológica de una «región cultural» en dependencia de un espacio de cura, un espacio donde el ser humano, en su ser-fuera-de-sí original, se extiende, se agranda y ocupa un hábitat.

Es importante destacar que esta extensión no es geográfica ni política/administrativa. La Casa no es simplemente una estructura física, sino más bien un símbolo que expresa la extensión del ser en la exterioridad.

En este sentido, podemos reflexionar sobre por qué Martí creó la sección periodística «En Casa», con el propósito de allanar el camino hacia la cura independentista. Asimismo, Lezama aceptó la expresión mística Casa del Alibi como el cosmos exterior de la existencia. Ortiz se impresionó ante el surgimiento de la Casa de la Cubanidad según su catauro de cubanismo.

A partir de todo esto, surge una pregunta que rara vez se formula: ¿qué es o cuál es la Casa de la Nación Cubana?

Hasta la fecha actual, no se ha realizado ningún estudio sobre el concepto de Casa en el campo de la literatura o las ciencias culturales. La falta de investigación en este tema puede ser atribuida a diversos factores, como la priorización de otros temas de estudio, la complejidad y amplitud del concepto de Casa, o simplemente una falta de atención hacia esta área en particular.

En cuanto a la inmunología cultural, es importante señalar que el término inmunología cultural no es un concepto ampliamente reconocido o establecido dentro del campo de las ciencias sociales o culturales. Sin embargo, existe un campo de investigación denominado inmunología cultural que se centra en el estudio de cómo las sociedades y culturas desarrollan mecanismos para proteger y preservar su identidad y valores frente a influencias externas.

La inmunología cultural puede considerarse como un enfoque teórico que se basa en la metáfora biológica de la inmunidad para comprender los procesos de adaptación cultural, resistencia al cambio cultural o defensa de la identidad cultural. Este campo de estudio explora cómo las sociedades establecen fronteras culturales, construyen sistemas de creencias y prácticas sociales, y adoptan estrategias para preservar su integridad cultural.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la inmunología cultural todavía se encuentra en desarrollo y debate dentro de los estudios culturales y sociales, y no hay consenso universal sobre su validez o aplicabilidad.

Visits: 494 Today: 5